ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Política Paraguaya


Enviado por   •  23 de Octubre de 2013  •  3.148 Palabras (13 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 13

ANTECEDENTES, CAUSAS Y DENUNCIAS PREVIAS A LA GUERRA DEL CHACO

Antecedentes de la Guerra del Chaco

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX marca un cambio de dirección entre las relaciones de nuestro país y Bolivia.

Para definir la soberanía sobre el territorio chaqueño, las repúblicas de Bolivia y del Paraguay gestionaron, infructuosamente, varios tratados con el propósito de establecer los límites de ambos países. Ninguno de estos protocolos definió claramente las pretensiones sobre el Chaco.

Las primeras señales de que la cuestión chaqueña podía ser fuente de problemas entre el Paraguay y Bolivia, se dieron cuando el gobierno boliviano protestó ante la Argentina por el reconocimiento de este país de que el Chaco boreal pertenecía al Paraguay.

El área en donde ambos países mantenían una controversia sobre su soberanía era una enorme región entre el río Pilcomayo por el sur, el río Paraguay por el este, el río Parapití por el oeste, y los ríos San Luis y Otuquis por el norte.

Los reclamos bolivianos se reanudaron cuando, luego de la Guerra de la Triple Alianza, la Argentina ocupó militarmente parte del Chaco. Por otro lado, la búsqueda de contactos diplomáticos data de mediados del siglo XIX, pero el territorio chaqueño se había convertido en una cuestión bilateral paraguayo-Argentina y sobre la cual trataron discusiones y arreglos entre dichos países: las diplomacias de ambos países resolvieron dividir el territorio chaqueño en tres partes: la que quedaba entre los ríos Bermejo y Pilcomayo, pasó a pertenecer a la Argentina; la que quedaba entre el rio Verde y Bahía Negra, al Paraguay: y la que comprendía entre los ríos Pilcomayo y Verde, sería sometida al arbitraje del presidente de los Estados Unidos de América, Rutherford. B. Hayes.

Los gobiernos de ambos países presentaron al árbitro sus respectivos alegatos y documentaciones y el 12 de noviembre de 1878, el presidente Hayes emitió su fallo por medio de un laudo otorgando al Paraguay el territorio litigado por la Argentina. Por su parte, el gobierno boliviano reclamó atención a sus requerimientos, pero su pedido fue rechazado por el árbitro, por no ser suscriptor del tratado por el cual se resolvió el arbitraje.

El gobierno boliviano nunca aceptó el laudo Hayes y creía que todos sus actos y protestas anteriores y posteriores al fallo amparaban sus pretensiones y derechos sobre el territorio chaqueño. Además, consideraba que el arbitraje del presidente norteamericano era una cuestión exclusiva entre el Paraguay y la Argentina y que no tenía ningún efecto sobre sus derechos.

Por su parte, el Paraguay se vio fortalecido en sus derechos sobre la región Occidental, aunque quedaba una espinosa cuestión: la definición de sus límites, especialmente con Bolivia.

El mismo ano -1879- en que el Paraguay tomaba formalmente posesión del territorio arbitrado, Bolivia -derrotada en su experiencia en la Guerra del Pacifico, durante la cual perdió su litoral marítimo- volcaba sus ojos sobre el Chaco con mayor interés, pues había sido confinada a una humillante mediterraneidad. Esta situación llevó a los bolivianos a considerar seriamente una salida hacia el Atlántico, a través del Chaco Boreal. Esta consideración derivaría, medio siglo después en otra guerra, la que sostuvieron Bolivia y el Paraguay.

Varios fueron los intentos desde Bolivia de establecer algún punto portuario en el oriente del país, con el propósito de tener una salida al rio Paraguay, además de expediciones militares y empresariales, el gobierno boliviano desempolvó sus viejos reclamos y envió misiones diplomáticas al Paraguay.

Cabe destacar que en Bolivia, en 1931, resultó electo Daniel Salamanca, un partidario de un nacionalismo orgulloso y agresivo, ansioso de sepultar en el olvido el poco brillante pasado militar de su patria.

En el Paraguay, el presidente Eusebio Ayala (1932–1936) tuvo que adoptar una posición firme por la presión de sus mandos militares. En 1930, Bolivia contaba con una población de tres millones de habitantes, en comparación con una población de un millón del Paraguay, y la economía boliviana, apoyada en sus ricas minas de plata y estaño, era tres veces más grande que la economía paraguaya que se basaba en la ganadería y la agricultura.

A fines de la década del veinte empezó una carrera armamentística entre los dos países proporcional a los recursos que cada país podía invertir. Ya en esos años ambos países modernizaron su armamento. Eventualmente el ejército paraguayo comenzó a tomar posesión del territorio al oeste del río Paraguay, estableciendo pequeños fortines y tratando de encontrar y controlar las fuentes de agua dulce. Bolivia inició el mismo proceso. La situación era propicia para que, tras el encuentro de las fuerzas, se iniciaran abiertamente las hostilidades.

En 1928, tropas paraguayas tomaron el fortín boliviano Vanguardia mediante una violenta acción militar en la que murieron seis soldados bolivianos. Luego de incendiar el fortín, se retiraron. La reacción boliviana no se dejó esperar. El ejército boliviano tomó a su vez el fortín paraguayo Boquerón. La Sociedad de Naciones declaró a Paraguay «país agresor», exigiendo la reconstrucción del fortín boliviano a cambio del abandono de Boquerón por la parte boliviana.

Tratados limítrofes entre Bolivia y Paraguay anteriores a la Guerra del Chaco

Anteriores al conflicto bélico, varios fueron los tratados que no pudieron ser ratificados por las dos partes.

Tratado Decoud-Quijano, del 15 de octubre de 1879

El ministro plenipotenciario de Bolivia Antonio Quijarro junto al ministro de relaciones exteriores del Paraguay José Segundo Decoud firmaron un Tratado de Límites el 15 de octubre de 1879 en la ciudad de Asunción, por el cual ambos países acordaron:

«Las repúblicas del Paraguay y Bolivia declaran que han convenido amigablemente en fijar sus límites divisorios, sin discutir títulos ni antecedentes» ...

«La República del Paraguay se divide de la de Bolivia por el paralelo que parte de la desembocadura del río Apa hasta encontrar el río Pilcomayo. En consecuencia, el Paraguay enuncia a favor de Bolivia el derecho al territorio comprendido entre el mencionado paralelo y la Bahía Negra y Bolivia reconoce como perteneciente al Paraguay la parte sud hasta el brazo principal del Pilcomayo».

Este tratado no fue aceptado por el Congreso de Bolivia.

Tratado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com