ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huelga De Cananea Y Rio Blanco


Enviado por   •  7 de Junio de 2014  •  2.285 Palabras (10 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 10

HUELGA DE CANANEA

Fue una huelga laboral en el mineral de cobre en Sonora, contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company" (CCCC), propiedad de un coronel estadounidense llamado William C. Greene.

La rebelión de los 2000 trabajadores mineros mexicanos comenzó el 1º de junio de 1906, porque la compañía “CCCC” tenía trabajadores mexicanos y estadounidenses, y a los mexicanos les pagaba menos y les daba un trato inhumano en comparación con los norteamericanos.

Los trabajadores demandaban a la empresa que el 75 % del total de los trabajadores fueran mexicanos y el 25 % extranjeros, un trato y salario equitativo, jornadas de trabajo más justas y mejores condiciones de trabajo

El movimiento fue encabezado por los trabajadores Juan José Ríos, Manuel M. Diéguez Esteban Baca Calderón quienes al salir de las oficinas de negociación con la negativa de “Greene”, en ese momento llamaron a sus compañeros mineros al paro de actividades laborales y se declararon en Huelga, un acto nunca visto en la historia de México y que vendría a marcar un hito en la época Porfiriana. Los huelguistas portaban como símbolos la bandera de México y un estandarte con un billete de cinco pesos, cantidad que demandaban como salario mínimo. Una vez iniciado el movimiento de huelga los trabajadores se dirigieron a protestar cuando al pasar a un costado de la maderería de la compañía se empezaron a oír las descargas de fusiles, eran los trabajadores estadounidenses que tomaron armas y dispararon contra los huelguistas mexicanos, en este acto murieron dos de los huelguistas y varios más resultaron heridos. En respuesta a esta agresión los mineros mexicanos atacaron con lo que disponían en el momento y a pedradas mataron a varios mineros estadounidenses, lo que desató por completo la batalla entre mineros de las dos nacionalidades. Los trabajadores estadounidenses persiguieron a los mexicanos a lo largo del pueblo expulsándolos hacía la serranía de los alrededores, sin embargo, en su camino los mexicanos lograron quemar cinco depósitos de madera, un depósito de semillas, otro de forrajes y el edificio de la maderería donde aquellos laboraban. Inconforme por estos actos, “Greene” acudió al cónsul estadounidense, quien pidió apoyo al gobierno del vecino estado de Arizona, en respuesta a su petición el 2 de junio se envió a un grupo de “rangers” para controlar la situación, los cuales entraron armados a territorio mexicano para custodiar la tienda de raya y las instalaciones de la minera, perseguir y asesinar con el apoyo de la policía rural porfirista, a todo huelguista que opusiera resistencia. Los mineros acudieron al gobernador de Sonora para exponer sus demandas, pero en el trayecto fueron agredidos por los “rangers” y se extendió el combate en el poblado. El 3 de junio se declaró Ley marcial en Cananea y el movimiento quedó casi controlado, los líderes mineros como Baca Calderón y otros integrantes del Partido Liberal Mexicano fueron aprehendidos y enviados a la prisión política de San Juan de Ulúa, el saldo que arrojó está lucha fue de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos que huyeron por temor. El 6 de junio las actividades mineras regresaron a su normalidad, los trabajadores fueron reprimidos y sometidos, la incompetencia del entonces gobernador de Sonora Rafael Izábal se dejó ver, sin embargo el primer destello de luz de la Revolución Mexicana se había dado en un pequeño poblado al norte del Estado de Sonora.

http://www.quintacolumna.com.mx/columnas/opinionpacheco/2011/enero/colum-opinionisrael-120111.php

HUELGA DE RIO BLANCO

Durante el régimen del general Porfirio Díaz, el sector industrial vivió un auge entre 1895 y 1910. Una de las principales industrias era la textil, que se desarrolló principalmente en el valle de Orizaba, en Veracruz. Hacia 1892, se fundó la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco, que a la postre se convertiría en la más grande del país. En los años siguientes, se crearon otras fábricas: Santa Gertrudis, Mirafuentes y Santa Rosa, San Lorenzo y Cerritos. Todas ellas pertenecían a ingleses, estadunidenses y franceses. Cientos de campesinos, artesanos, jornaleros y obreros provenientes de los estados de México, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y el Bajío integraron la mano de obra.

Las condiciones de los obreros eran precarias: jornada laboraldiaria de 14 horas, con 45 minutos para tomar alimentos. Se comenzaba a laborar desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche. El descuento de salarios se aplicaba, además, si el trabajador averiaba la maquinaria, y en las tiendas de raya se vendían mercancías mediante vales que se descontaban de los exiguos salarios.

En 1903 ocurrió la huelga de Linares, llamada así por Vicente Linares, hombre arbitrario que al ser removido de la unidad textil de San Lorenzo a Río Blanco provocó el descontento y suspensión de labores. Este movimiento fracasó y los principales obreros que participaron en la protesta fueron despedidos.

En marzo de 1906, un militante del Partido Liberal Mexicano llamado José Neira llegó a la ciudad de Orizaba. Neira era un excelente obrero tejedor, por lo que entró a trabajar en la fábrica de Río Blanco, en donde laboraban 2350 obreros textiles más.

Las condiciones laborales contrastaban abruptamente. Mientras que los ingleses ganaban entre 37.50 hasta 41.75 pesos a la semana, los connacionales ganaban seis pesos semanales, que era el sueldo de un capataz, y los obreros, 35 centavos al día por agotadoras jornadas de trabajo entre 12 y 14 horas. Las mujeres ganaban no más de 25 centavos y los niños, tan sólo diez. A estos salarios debían descontarse semanalmente: vivienda, multas por retraso, descompostura de alguna máquina, vales de la tienda de raya y las inevitables fiestas religiosas.

El ambiente laboral comenzó a disgustar a los obreros, tres de ellos: José Neira, Porfirio Meneses y Juan Olivares, todos de filiación magonista, se reunieron con el pastor protestante José Rumbia, Manuel Ávila y Andrés Mota. Inspirados por las páginas del periódico Regeneración, que circulaba en Río Blanco, Santa Rosa y Nogales, creían necesario fundar una organización que defendiera a los obreros.

De esta manera, las reuniones acordaron la creación de una organización mutualista que finalmente nació el 1 de abril de 1906, a la que llamaron el Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco (GCOL). Esta organización pugnó por defender "la implantación de la jornada de ocho horas de trabajo y mejores salarios". Como presidente fungió Rumbia, pero en la mesa directiva quedó representada la corriente magonista, ya que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com