ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDAS Y VENIDAS, VUELTAS Y REVUELTAS


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  1.426 Palabras (6 Páginas)  •  634 Visitas

Página 1 de 6

“Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990” Mauricio Archila Neira

Mauricio Archila Neira en su libro Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990, hace un estudio de las formas de lucha y actores sociales que se llevaron a cabo en nuestro país en dicho periodo. Para ello su investigación da lugar a los inicios del Frente Nacional que empieza con el plebiscito de diciembre de 1957, conducido por Alberto Lleras (del partido liberal) y Laureano Gómez (del partido conservador) para formar un Frente Civil en oposición a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, quien gobernaba en el periodo de 1953-1957. Este acuerdo bipartidista consistía en alternar la presidencia entre los dos partidos tradicionales y repartir igualitariamente los cargos burocráticos. Dicho “acuerdo bipartidista que rigió al país entre 1958 y 1974 tuvo indudables logros al apaciguar los odios partidistas” (Archila; 2003:125) lo que llevó a la carencia de identidad por los partidos tradicionales, el desinterés por los actores sociales y el aumento de la brecha entre ricos y pobres. Por consiguiente, lo que logró el Estado fue perder autonomía en sus decisiones políticas y económicas, y aumentó su burocracia y participación de las minorías poderosas, “un proceso de fortalecimiento selectivo que dejó abandonadas a las regiones menos integradas a la economía nacional (…) En esas condiciones hizo irrupción una nueva forma de violencia que pretendió legitimarse en esa enemistad social: la guerrilla.” (Archila; 2003:125). Por ende, hubo enfrentamientos políticos y de acción guerrillera entre el Estado y la guerrilla, que cerraron aún más los espacios de negociación política y debilitaron la creación de actores sociales.

En este orden de ideas, Archila (2003:132) plantea todo un repertorio de la protesta, en donde hace hincapié que el ritmo de esta, está ligado al calendario laboral “por lo que en enero y diciembre suelen ser bajos en acciones sociales. La actividad académica también imprime su marca al disminuir relativamente la conflictividad en el lapso intersemestral.” Sin embargo, fue muy común la protesta al inicio del año, pues se registraron varias de ellas en contra del elevado costo de vida y en particular a las alzas de las tarifas de transporte y al precio de los combustibles. En el periodo estudiado el autor (2003:134) distingue tres subperiodos de la protesta: “1958-1970 con tendencia casi estable; 1971-1979 con pronunciados altibajos; y 1980-1990 con un transcurrir cíclico”, en ello también diferencia las modalidades de lucha tales como: “paros o huelgas; movilizaciones como tales; invasiones de predios rurales y urbanos; toma de instalaciones o bloqueos de vías sin que constituyan paros; y disturbios (…) que en últimas terminan generando costos, incluso a los agentes ajenos al conflicto.” (Archila; 2003:160). A medida del tiempo se estuvo en la búsqueda de otros modos de protesta como lo fue la huelga de hambre y nuevas formas simbólicas para llamar la atención, y así poder articular las luchas e imprimirles una proyección nacional.

La izquierda tuvo un papel protagónico en el Frente Nacional, pues esta se nutrió de los desacuerdos de los partidos tradicionales y se caracterizó por compartir “valores de equidad y tradiciones de cambio social que se acercaron al ideario socialista predicado principalmente por el marxismo.” (Archila; 2003:277). Ahora bien, el autor señala seis momentos de la creación o desaparición de organizaciones de izquierda en los años estudiados:

a) 1958-1965 años de desencanto con el Frente Nacional en los que la “nueva izquierda” surge acompañada de algunas aventuras armadas; b)1965-1970, tiempo de consolidación de esa izquierda y de crecimiento de la Anapo; c) 1970-1975, momento de replanteamiento y de nueva proliferación organizativa; d) 1975-1981, época de intentos de unidad y del reverdecer guerrillero; e) 1981-1985, tiempo de diálogos de paz y de reagrupamientos; y f) 1985-1990, momento marcado por el retorno a la guerra y la polarización en torno a la Constituyente. (Archila; 2003:277-278)

En su sexto capítulo titulado el fortalecimiento del Estado y de la sociedad civil, el autor (2003:333) hace una breve definición de la sociedad civil “como el espacio no estatal en donde convergen individuos y grupos en interacciones que van desde la cooperación hasta el conflicto” es decir, la sociedad civil es pluralista y en ella se vive la solidaridad y la fragmentación. El Estado desempeña un papel importante en la economía dada su intervención en las operaciones financieras y cambiarias, aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com