ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indigenas De Venezuela


Enviado por   •  29 de Mayo de 2012  •  1.519 Palabras (7 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 7

Los Wayuu: También conocidos como guajiro, son el mayor pueblo indígena del país. Su filiación lingüística es arawak, y su territorio tradicional abarca la península de la Guajira. En el siglo XIX se inició el traslado de mano de obra wayuu en goletas desde su península hasta el sur del Lago de Maracaibo para trabajar en las haciendas de caña de azúcar. Pero fue realmente el desarrollo de la economía petrolera en el Zulia lo que estimuló la emigración de estos indígenas hacia las tierras zulianas. En 1944, el gobierno regional construyó en Maracaibo el barrio de Ziruma para reubicar varios centenares de wayuu que se habían asentado en el norte de la ciudad. La atracción ejercida por la capital zuliana no se ha interrumpido y, hoy, más de 60.000 wayuu residen e n sus barrios. Igualmente, en las últimas décadas, los wayuu se han ido estableciendo en las zonas rurales al norte de Perijá y el sur del Lago, donde desempeñan un papel importante en la actividad agrícola y ganadera de esas regiones. A la vez, se ha podido observar recientemente el surgimiento de núcleos wayuu en otros centros urbanos como Barquisimeto, valencia, Maracay y Caracas.

En cuanto a sus costumbres los hombres de las más apartadas regiones visten el guayuco; las mujeres, en casi todos los lugares donde se encuentran, su manta guajira. Son sedentarios y seminómadas y presentan un alto grado de aculturación debido al contacto con pueblos vecinos de criollos venezolanos, colombianos y otros extranjeros.

Su economía está centrada en la pesca y en la cría de ganado ovino, caprino, porcino y vacuno. Quienes se han asentado en las ciudades trabajan como técnicos o profesionales en los sectores público y privado. En épocas de lluvia siembran maíz, frijoles, patilla y melones. Son buenos artesanos y se dedican a la cerámica, la cestería, el hilado, el tejido de tapices, hamacas, chinchorros y alpargatas.

En la Guajira, los Wayuu viven en pequeños asentamientos de casas dispersas, cerca de un pozo de agua permanente, habitados por familias emparentadas regidas por un sistema matrilineal, cuyo jefe es generalmente el tío materno llamado taulala. Todos los miembros vinculados entre sí por lazos de consanguinidad por la línea materna, llamados apushi, son los parientes "de carne" y pertenecen a una casta cuyo nombre por ejemplo: Uriana, Epieyú, Jusayú, etc. estos los utilizan como nombre propio, y suelen identificarse con ciertos espacios geográficos en la península.

Los cambios ocasionados a través de su largo contacto con la sociedad criolla, han quebrantado su bien definida identidad étnica dentro del contexto nacional. Es indudable que sus fuertes vínculos familiares, la conservación de su integridad territorial y el gran tamaño de su población (295.577 en Venezuela y Colombia) son factores que los ayudaron a conservar su lengua, organización social y política, religión, y muchos otros patrones. El futuro de esta etnia está asegurado por la proporción significativa alcanzada por ella.

Los Yanomami: Las comunidades indígenas yanomami viven en la selva tropical y ocupan un territorio que se extiende a ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Más de la mitad de los miembros de la etnia yanomami se encuentra del lado venezolano.

Su nombre significa persona, ser humano. Forman familias extensivas que viven en SHABONOS construidos de palma, en forma circular y con un gran orificio en el centro, a cielo abierto. Allí pueden vivir entre 20 y 200 personas, dependiendo del tamaño de su familia, se organizan en torno al fogón La vivienda es de tipo colectivo pues varias familias u hogares se reúnen para constituir una casa comunal o "shaBono", espacios cubiertos que están colocados en círculo; en tomo a una plaza central. Los yanomami construyen sus casas próximas a sus conucos y cada cuatro o cinco años se mueven para acercarse a nuevas plantaciones. Sus vidas giran alrededor de sus creencias ancestrales. Forman una sociedad igualitaria y no jerárquica, pues los chamanes, quienes ejercen la autoridad moral, no poseen distintivos y entre sus comunidades, funciona el principio de reciprocidad.

Las familias pueden ser monógamas o polígamas, pero en este último caso cada esposa ocupa su propio fogón con sus hijos. Cuando se amplía la familia, se añade un fogón más cerca del cual el o los hijo (s) mayor (es) se instala(n).

Se puede decir que aproximadamente la mitad de los casamientos que ocurren entre los miembros de una casa comunal, se realizan dentro de la misma y la otra mitad en casas vecinas y/o casas aliadas más lejanas. Las familias que se separan funden otra comunidad sobre el mismo modelo, pero un poco más lejos. Esas familias pueden también unirse con otra comunidad aliada y/o instalarse a proximidad. Según su tamaño, las comunidades están guiadas por uno o varios líderes.

Cada comunidad explota un amplio territorio a fin de obtener los recursos que necesita para reproducirse mientras respeta los territorios de sus vecinos. Cuando llega la pobreza del suelo, los obliga a abrir al cultivo a nuevos terrenos cada año Según el ciclo estacional, no es raro que dejen sus casas y sus conucos e irse

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com