ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS POLÍTICAS QUE SE HAN INSTRUMENTADO PARA DESARROLLAR "OTRA ECONOMÍA", DESDE LA VISIÓN DEL PROCESO DE CAMBIO REVOLUCIONARIO


Enviado por   •  22 de Agosto de 2011  •  6.612 Palabras (27 Páginas)  •  952 Visitas

Página 1 de 27

LAS POLÍTICAS QUE SE HAN INSTRUMENTADO PARA DESARROLLAR “OTRA ECONOMÍA”, DESDE LA VISIÓN DEL PROCESO DE CAMBIO REVOLUCIONARIO.

Por: Oly Millán Campos.

I. INTRODUCCIÓN:

En América Latina, durante la década de los 50 y 60 del siglo pasado, surgió un planteamiento teórico que se trazaba superar el conjunto de problemas económicos y sociales que ésta presentaba. Dicha teoría estaba basada en un análisis crítico de la estructura económica de estos países y en la forma como se vinculaban con el resto del mundo, cuyos estudios lo hicieron antes y desde la Cepal, un connotado grupo de economistas latinoamericanos de los cuales es imprescindible nombrar a Raúl Prebisch (Secretario ejecutivo de la Cepal 1950 – 1963), a Celso Furtado, Theotonio Dos Santos, André Gunder Frank, entre otros. Todo este esfuerzo teórico estaba de alguna manera influenciado por la teoría Keynesiana, sobre todo en la preponderancia que se hacía en torno al importante papel que tenía que jugar el Estado en la planificación del desarrollo de los países, pero también, debemos decir que dichos estudios tenían una significativa influencia de la teoría marxista, sobre todo como decía el propio Celso Furtado “…llegó la influencia de Marx, por medio de Karl Mannheim, el autor de la sociología del conocimiento, que refirió el conocimiento científico a su contexto social. Éste fue el punto de partida de mi interés por la historia como objeto de estudio”. Es así como, desde la Cepal se planteaba como salida para resolver la “brecha entre países desarrollados y subdesarrollados” la instrumentación de un Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) .

Este Modelo se convirtió, en América Latina, durante gran parte de la década de los sesenta y de los setenta en el orientador de las políticas económicas que se diseñaron desde los gobiernos a través del Estado, el cual lejos de servir de base para que se debilitaran los lazos de dependencia y la heterogeneidad económica y las diferencias sociales de nuestros países, por el contrario se reforzó la dependencia económica, tecnológica, política y cultural (se adoptaron patrones de consumo de los países desarrollados) y se profundizaron los problemas sociales.

Al estallar la crisis de la deuda (1982) como una manifestación de que el Modelo había entrado en su fase de crisis, se comienza a visualizar, por lo menos desde el punto de vista teórico, las nuevas formas de acumulación de capital, basadas en la enorme importancia que adquiere el sector financiero y en la homogeneidad a escala mundial de los patrones tecnológicos, administrativos, productivos, culturales y de consumo, todo ello supeditado a los intereses y liderazgo de las empresas transnacionales por encima de los estados nacionales. La teoría Keynesiana, entraba en su etapa de obsolescencia para explicar y sustentar este nuevo modelo de acumulación de capital “la globalización”.

Se inicia entonces, la era del neoliberalismo, como parte de la teoría económica que sustenta y justifica estos cambios en los patrones de acumulación, articulación y consumo del sistema capitalista mundial, siendo una de sus característica esenciales la necesaria minimización de la participación del estado en el libre “juego del mercado”, dándole relevancia a la “eficiencia que tiene éste para asignar adecuadamente los recursos en la dinámica económica, sustentado en la ilusión de que al generarse un círculo virtuoso de crecimiento económico se produce por goteo una mejora de las condiciones de vida de las grandes masas de la población”.

Esta teoría neoliberal, expresada posteriormente (1989) en el Consenso de Washington, es la que serviría de fundamento, durante la década de los ochenta, noventa y parte del presente siglo, a las políticas económicas que en América Latina se instrumentaran por “recomendaciones” de los organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial) .

En el caso concreto de nuestro país, debemos resaltar que en cierto modo desde el Estado se instrumentaron políticas atendiendo a la dinámica económica que describíamos anteriormente, caracterizadas en su conjunto por la constante reproducción y profundización de los problemas económicos y sociales que generó un sistema de exclusión y de injusticias sociales, sólo que con algunas especificidades propias de nuestro devenir histórico.

Esta mirada en retrospectiva que nos lleva a reafirmar la necesidad de buscar caminos alternativos, es lo que justifica el surgimiento de nuevas propuestas económicas con mayor contenido social, las mismas van desde la creencia de que puede existir un “capitalismo con rostro más humano” , donde se derivan planteamientos relacionados con la necesidad de la conciencia moral de la profesión económica y la corresponsabilidad social de las empresas, hasta la concepción de nuevas categorías en el plano económico, muy relacionadas con corrientes de pensamiento que tienen una importante influencia del método y teoría marxista. En el presente ensayo por razones metodológicas, llamaremos a estas concepciones que se fundamentan en una base económica que sea contraria al metabolismo del capital: la “otra economía”.

Dividiremos el trabajo en tres grandes temas: uno relacionado con una sucinta síntesis de lo que han sido las políticas económica y el sistema financiero estatal que fue creado durante el período que va de 1936 hasta 1980, como expresión del posterior fracaso de un modelo de desarrollo que respondía y expresaba los niveles de relación y de dependencia de nuestro país al denominado “sistema – mundo” , el cual hemos denominado El Estado Venezolano como Planificador del Ámbito Económico (1936 – 1980). En el segundo tema expondremos las manifestaciones de la crisis estructural que estalla a fines de los años ochenta del siglo pasado y que denominamos como: La Crisis Económica Estructural y sus Diversas Manifestaciones (1980 – 1997) y, el tercer y último tema referido a; El Proceso de Cambios que se Inicia en Venezuela y el Replanteamiento del Desarrollo (1998 – 2006).

II. EL ESTADO VENEZOLANO COMO PLANIFICADOR DEL ÁMBITO ECONÓMICO (1936 – 1980).

Desde el diseño e instrumentación del “Programa de Febrero” que se realizó en el período presidencial del General Eleazar López Contreras (1936) hasta fines de la década de los setenta, podemos decir que la concepción que privó en las políticas económicas del estado venezolano estaban orientadas al desarrollo industrial como eje central para que el país saliera de su condición de “país

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.9 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com