La Educación En Honduras
felixmartinez25 de Abril de 2012
5.783 Palabras (24 Páginas)2.481 Visitas
Cuestiones relativas a las Políticas de Salvaguarda
REPÚBLICA DE HONDURAS: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, GOBERNABILIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
El proyecto propuesto estará dirigido a los segmentos más pobres de la población y se concentrará en intervenciones que permitirán mejorar la calidad de la educación preescolar y multigrado , y promover la gobernabilidad y rendición de cuentas en ese sector.
Según el censo de 2001, el 7,2% de la población corresponde a indígenas o afro-descendientes que hablan siete lenguas diferentes. La presencia de pueblos autóctonos en la zona del proyecto exige la aplicación de la Política operacional 4.10. Sobre la base de los resultados de las evaluaciones sociales, y en consulta con las Federaciones Indígenas y Afrohondureñas, el gobierno de Honduras ha elaborado un Plan para los pueblos indígenas (PPI) con el fin de asegurar que las comunidades pobres y aisladas del país, muchas de las cuales son pueblos indígenas y afro-descendientes, se beneficien del proyecto de una manera culturalmente adecuada.
1. Evaluación social
Un grupo independiente de consultores locales llevó a cabo una evaluación social de una muestra de comunidades escolares indígenas y no indígenas en establecimientos educacionales pertenecientes o no a redes de escuelas. La evaluación abarcó tres regiones principales de Honduras: a) la región occidental (Copán, Lempira e Intibucá), b) la región norte, Islas de la Bahía y la Moskitia, y c) las regiones central y sur (Olancho, Comayagua y La Paz). Su objetivo era realizar consultas libres e informadas con las posibles partes interesadas y beneficiarios a nivel central, departamental, distrital, municipal y comunitario del proyecto propuesto acerca de los principales problemas relacionados con las intervenciones sugeridas. A continuación se señalan algunos de los temas de las consultas:
• Problemas con la recopilación de datos sobre el desempeño de los profesores y el rendimiento académico de los alumnos, y el flujo de información del nivel local al nivel central y viceversa; capacidad actual de los usuarios de los sistemas para introducir los datos;
• Capacidad y nivel de preparación de las comunidades escolares para participar en la planificación estratégica y la toma de decisiones sobre cuestiones administrativas y pedagógicas; y
• Impresiones acerca de la calidad de la educación impartida en diferentes modalidades en los establecimientos de educación preescolar formal y los Centros de Educación Pre-Escolar no Formal (CEPENF) y en los establecimientos de enseñanza simultánea de varios grados tanto tradicional como en el marco del Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO); opiniones acerca de la calidad de la instrucción, la formación docente, los incentivos y las oportunidades de crecimiento. Se prestó especial atención a los actuales métodos y materiales de enseñanza utilizados en las escuelas de enseñanza simultánea de varios grados que imparten o no educación bilingüe intercultural (EIB).
Los temas recurrentes que plantearon los participantes en la evaluación social fueron los siguientes: i) calidad y disponibilidad de sistemas de información; ii) participación comunitaria en las escuelas; iii) calidad de los establecimientos educacionales y de la educación, y iv) establecimientos de enseñanza en las lenguas locales. A continuación se presentan los aspectos fundamentales señalados por los participantes en las consultas.
Sistemas de información
No se dispone de una red nacional de tecnología de la información para las redes de escuelas.
Se cuenta con equipo de computación a nivel central y departamental, pero su estado es inadecuado (falta de hardware de respaldo, insuficiente RAM).
La mayor deficiencia de los sistemas de recopilación de datos se encuentra a nivel de las escuelas y de los distritos.
Participación de la comunidad
Si bien existen varias organizaciones comunitarias (asociaciones educativas comunitarias o AECO, asociaciones de padres, comisiones municipales, ONG, fundaciones, iglesias), éstas no siempre saben cómo participar en la vida escolar o desconocen sus responsabilidades.
Con muy pocas excepciones, la comunidad escolar no participa en la planificación de la enseñanza.
Las AECO son las asociaciones de padres más activas, pero sólo participan en el ámbito administrativo, no en cuestiones académicas.
Calidad de las escuelas
La falta de una infraestructura adecuada, de equipos y de textos y materiales dificulta la aplicación de modelos de enseñanza “activa y participativa”, sobre todo en las escuelas de enseñanza simultánea de varios grados.
La creación de nuevas escuelas en el marco del PROHECO y de nuevos Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB) ha dado muy buenos resultados en lo que respecta a la ampliación de la cobertura, pero no necesariamente en lo que se refiere a la calidad de la educación.
En algunos casos los materiales para la enseñanza preescolar no se utilizan plenamente debidodo a la falta de preparación de los educadores voluntarios.
Establecimientos de enseñanza en las lenguas locales
En general, la formación docente en EIB y en español como segunda lengua se considera muy útil.
El ausentismo escolar ha disminuido en parte gracias a los programas de nutrición y a la EIB.
La formación de maestros en EIB y la educación bilingüe intercultural de los alumnos es muy apreciada en todas las escuelas que imparten este tipo de educación, sobre todo en el primer y segundo grados.
Se considera que la discordancia lingüística entre la lengua del maestro y la de los alumnos es perjudicial para ambas partes
Las siguientes fueron las principales recomendaciones formuladas por los participantes:
• Mejorar o crear la red de tecnología de la información para los establecimientos educativos a nivel central, departamental y de las escuelas e impartir capacitación a las personas encargadas de recopilar los datos.
• Instalar paneles solares en las escuelas que carecen de electricidad.
• Capacitar al personal de las escuelas y a los padres para que puedan hacer un seguimiento de los resultados convenidos.
• Impartir capacitación y establecer mecanismos para facilitar la participación sistemática de los padres, alumnos y partes interesadas ven el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y el Proyecto Educativo de Red (PER), y para el control social del desempeño de los maestros y el rendimiento de los alumnos.
• Asegurarse de que exista concordancia lingüística entre los maestros que imparten educación bilingüe intercultural y los alumnos bilingües.
• Mejorar y promover los encuentros y foros de maestros sobre temas académicos y de desarrollo que produzcan resultados bien definidos.
• Incluir a los educadores voluntarios en las actividades relacionadas con las redes.
• Divulgar las mejores prácticas de los maestros y las experiencias derivadas del PEC y el PER.
• Dotar a las bibliotecas de las escuelas de más libros y materiales de referencia, con inclusión de materiales de educación bilingüe intercultural, para que maestros y alumnos puedan prepararse por su propia cuenta.
• Promover la lectura y escritura en lenguas indígenas entre los maestros tanto indígenas como no indígenas.
• Impartir capacitación a los padres en la elaboración de proyectos educativos de centro y proyectos educativos de red.
• Asegurar la estabilidad laboral de los supervisores de distrito para permitir la supervisión de los centros de educación alternativa.
• Seguir ampliando la educación a través de centros de educación alternativa (por ejemplo, PROHECO) antes de convertirlos en centros de educación convencional.
2. Otras evaluaciones
Además de la mencionada evaluación social se realizaron las siguientes evaluaciones:
a) Antes de la distribución de los textos bilingües e interculturales elaborados en el marco del proyecto 3497-HO se realizó un censo y se levantó un mapeo escolar de, alumnos y maestros en programas de EIB. El censo estuvo a cargo de consultores independientes, conjuntamente con la entidad de coordinación a nivel departamental y las federaciones étnicas. Su objetivo era obtener un panorama realista de la oferta actual de recursos y de maestros preparados, así como datos sobre la demanda de EIB.
b) El Banco Mundial llevó a cabo cuatro talleres de consulta sobre goberrnabilidad en el sector de educación en Tegucigalpa, La Paz y Olancho. Algunos de los temas de las consultas fueron los siguientes: sistemas de presentación de informes; rendición de cuentas y transparencia en la planificación y la elaboración del presupuesto; administración de recursos humanos; seguimiento y evaluación, adquisiciones; desempeño de los maestros y sistemas de información. El objetivo de los talleres era entender las limitaciones estructurales del sector, así como sus necesidades. El tema general de las consultas está en consonancia con la estrategia de asistencia al país formulada recientemente por el gobierno de Honduras, la Ley de Transparencia (financiada por el Fondo de Desarrollo Institucional), y el Fondo especial para la formulación de políticas y el perfeccionamiento de los recursos humanos para la coordinación de la ayuda, que respaldará el fortalecimiento de los sistemas de información pública (Sistema Integrado de Administración Financiera o SIAFI). Entre los participantes en las consultas había representantes de
...