ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Epidemias A Través De La Historia.


Enviado por   •  17 de Febrero de 2015  •  1.051 Palabras (5 Páginas)  •  617 Visitas

Página 1 de 5

Las epidemias siempre han sido algo muy usual y típico en el mundo que hemos creado. Desde siempre las comunidades han resultado ser focos de infecciones y propagación de enfermedades debido a la falta de higiene o a la sobre-población. Esto tampoco excluye las ciudades de nuestra época, y es que el ser humano al igual que todos los animales se ha visto enfrentado a enfermedades, epidemias y pandemias que han puesto en peligro su propia existencia.

A lo largo de la historia, la aparición de las epidemias en diferentes épocas han jugado un gran papel, gracias a que se propagan con rapidez entre la población, causando graves pérdidas humanas, materiales, económicas, etc., su origen y desarrollo nos han dado una visión de la historia que las vieron aparecer.

Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas; cuando la enfermedad infecciosa que se propaga a través de los seres humanos en todo el mundo, o en regiones muy grandes como continentes se convierte en pandemia.

En el siglo XIV en Europa surgieron varias desgracias como las plagas y enfermedades. La más fuerte enfermedad de todas apareció en 1347 que es la peste bubónica. También es conocida como la peste negra, que cobró miles de vidas.

En Europa, la Peste Negra procedente de Asia, mató a millones de personas desde su aparición en 1346 hasta su erradicación definitiva. Entre 1346 y 1350 murió entre un cuarto y un tercio de la población europea por culpa de la Peste Negra. Tras ese brote inicial hubo brotes recurrentes durante más de 300 años, uno de los brotes más notables fue la gran peste de Londres (1665-66) o la plaga Italiana (1629-1631). Como la plaga golpeó unas regiones pero no otras, los diversos brotes de peste tuvieron un efecto notorio en el desarrollo político y económico de Europa desde la Edad Media. En la última plaga de peste bubónica en Francia (1720-22), la mitad de la población de Marsella, un 60 % de la de Toulon, el 44 % de la de Arles y un 30 % de la de Aix-en-Provence y Avignon fallecieron, aunque el brote no se expandió fuera de la Provenza.

La llegada de los exploradores españoles al continente americano no trajo nada bueno para los nativos de las zonas. El desembarco de Colón y las expediciones siguientes por parte de los demás imperios europeos significó un desequilibrio completo en el hábitat de la zona. El viejo continente ya había pasado por varias epidemias y ya tenía un historial repleto de enfermedades de todo tipo. El contacto con los nativos supuso un contagio inminente debido a que nunca antes habían estado expuestos a las enfermedades traídas de Europa. La viruela fue una de las enfermedades que arrasó con las vidas de los indígenas americanos. La enfermedad se expandió a grandes pasos por todas las regiones contaminando la mayor parte de los pueblos amerindios. La propagación fue debida al contacto con los europeos que colonizaron las zonas convirtiendo a los nativos en esclavos y al contacto con los esclavos africanos traídos por los colonos de sus expediciones a África.

La viruela no fue la única enfermedad que los españoles trajeron al nuevo continente, el sarampión, el sífilis, las paperas y otras más se sumaron en un coctel epidémico que debilitó las poblaciones indígenas en su lucha por repeler la invasión. Hay fuentes que dicen todo lo contrario, ya que demostrar lo que ocurrió de verdad es algo imposible. Hace años se consideró que la llegada de los españoles al nuevo continente fue lo que provocó la catástrofe demográfica y la desaparición de pueblos como el azteca; hoy día los científicos han demostrado lo contrario. Por lo tanto, la propagación de la viruela sí fue causada por la llegada de los españoles, pero esto no llevó a una extinción si no a una debilitación de las civilizaciones nativas.

En 1812 la tifoidea mató miles de soldados franceses de las huestes de Napoleón Bonaparte. En 1832, 1849 y 1886 se produjeron epidemias de cólera en Estados Unidos. La gripa o la influenza tuvo una propagación muy importante en la Primera Guerra mundial y mató 30 millones de vidas entre ellas, jóvenes, la única ventaja fue que la epidemia duró muy poco.

El siglo XX fue un siglo de cambios radicales, guerras devastadoras, desarrollo científico sin límites, cambios en los hábitats de la Tierra, mejoras sociales, desarrollo cultural, y muchos otros tanto buenos como malos. Estos cambios también afectaron al ser humano a nivel inmunológico, ya que nuevas enfermedades o cepas de bacterias y virus han evolucionado al mismo ritmo que nosotros. Hoy día siglo XXI, era que sigue arrastrando los sucesos del siglo anterior, la raza humana se ve afectada por muchos tipos de enfermedades; muchas de ellas son mutaciones de las anteriores o simplemente una enfermedad existente pero que hasta hoy no ha supuesto una amenaza contundente.

En la actualidad, los avances logrados en salubridad, medicina preventiva, terapéutica, inmunógenos, atención médica y diagnóstico, entre otros, como nunca en la historia de la medicina, no han podido sin embargo librar a la humanidad de las epidemias y el impacto que producen en la comunidad, no solo relacionados con la salud, sino especialmente, con los perfiles socioculturales y económicos.

Existe una asociación muy marcada entre las epidemias ocurridas en los últimos cien años y las situaciones de catástrofe social como guerras, hambrunas, desastres naturales o modificaciones ambientales, pero a la vez aparecen nuevas situaciones relacionadas con la invasión del hombre a ecosistemas “exóticos”, debido a la expansión territorial extra continental realizada por las potencias marítimas, proceso comenzado anteriormente, pero que alcanzó pleno desarrollo entre los siglos XIX y XX. En este mismo sentido, se inscribe la introducción humana en ecosistemas desconocidos, pero por motivos comerciales: explotación agrícola y deforesta-ción, emprendimientos hidráulicos y viales, etc.

Mi conclusión:

Este tema es muy interesante, ya que las epidemias no son cosa de lo pasado, si no del presente y creo que es importante aprender como las sociedades antiguas pudieron superar eso. Como se está dando mucho en este siglo, las epidemias y pandemias, gracias a que no tenemos sanidad, podemos ayudarnos de la historia de estos para superar los problemas. 

Referencia:

Definición de epidemia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/epidemia/#ixzz3Knw1DAoG

http://www.medmun.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=261%3Aboletin-temas-de-salud-ano-16-no-143-abr-2009&catid=67%3Amundo-hospitalario-ano-xviii-no151-marzo-2009&limitstart=4

https://titanmamut.wordpress.com/2012/06/05/epidemias-en-la-historia/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Epidemias-a-Traves-De-La-Historia/3604383.html

http://www.misrespuestas.com/que-es-una-pandemia.html

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69528079001

...

Descargar como  txt (6.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt