ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Reformas Borbónicas


Enviado por   •  17 de Octubre de 2011  •  1.310 Palabras (6 Páginas)  •  1.866 Visitas

Página 1 de 6

Las Reformas Borbónicas

Como antecedente para entender las Reformas Borbónicas, tenemos que en 1700, al fallecer el rey Carlos II, último de la dinastía de la familia Habsburgo, sin dejar descendencia directa, lo sucede en el trono el príncipe francés Felipe de Anjou, sobrino nieto del rey fallecido, quien asumió el trono de España con el nombre de Felipe V e inició la dinastía de los Borbón, apellido de la familia a la que pertenecía, y que reinaba en Francia. Los reyes de esta dinastía consideraron que en España había un profundo retraso en comparación con los demás países europeos, debido a que ese país no encajaba en los cambios y la modernización que trasformaban a Europa y cierto era que en el siglo XVIII, España estaba en desventaja económica y tecnológica con respecto del mundo occidental. Una vez que las Reformas Borbónicas quedaron consolidadas en la Península Ibérica, los monarcas de esa dinastía decidieron extenderlas también a las colonias del imperio en la segunda mitad del siglo XVIII por iniciativa del rey Carlos III, quien gobernó el imperio español de 1759 a 1788. Estas reformas aplicadas en la Nueva España y en otras colonias del imperio tenían como objetivo principal, el recuperar para la Corona el poder que los reyes de la familia Habsburgo habían delegado en algunas corporaciones de las colonias, como la Iglesia católica y los consulados de comerciantes con la finalidad de canalizar hacia la Corona los beneficios económicos que éstas acaparaban, pues las funciones ejercidas por el gobernador y los alcaldes mayores estaban orientadas a proteger intereses que no eran los del rey,. Esta empresa, no fue tarea fácil, debido a que los alcaldes, que al mismo tiempo eran mercaderes, estaban muy comprometidos con los almaceneros de la Nueva España anteponiendo los intereses de éstos, al mismo tiempo que los propios y el propósito, era también tratar de moderar la creciente corrupción en todas las esferas de gobierno que llevaría a afectar muchos y muy fuertes intereses creados tiempo atrás.

Por otra parte, la Iglesia también ejercía gran fuerza política, la Compañía de Jesús intervenía en los asuntos de gobierno y se beneficiaba de la riqueza producida por los comerciantes, los locales y los almaceneros, llevándose una buena porción, siendo la Real Hacienda la menos beneficiada, pues solo recibía lo recaudado en impuestos.

Las reformas en la Nueva España, se llevaron a cabo a raíz de que Carlos III envió a José Bernardo Gálvez Gallardo, funcionario de la corte de Madrid, nombrándolo visitador general del reino de la Nueva España y dándole atribuciones superiores a la autoridad del virrey, quién desembarcó en Veracruz el 18 de julio de 1765, en donde empezó a ejercer sus funciones interviniendo en todos los asuntos, tanto militares, de gobierno, fiscales, de comercio, así como mineros. En general, las profundas reformas impuestas en las provincias de la Nueva España afectaron a la Iglesia católica, a la organización política y militar, a la economía y al fisco.

Reformas a la Iglesia

La primera manifestación del Reformismo Borbónico, se da con la Expulsión de los jesuitas, los objetivos principales fueron el político y el económico.

Desde el punto de vista político, se trató de reducir el poder de la Iglesia, quitando fueros y privilegios personales. La orden religiosa de la Compañía de Jesús fue la más atacada, pues al depender directamente del Papa, no estaban sujetos al Patronato Real, de esta forma, el 25 de junio de 1767 por orden de Carlos III, los jesuitas quedan incomunicados, al mismo tiempo que fueron notificados de la orden de destierro publicada por el virrey Carlos Francisco, marqués de Croix, un enérgico militar cuya virtud era la adhesión sin reservas a su rey Carlos III. El marqués de Croix fue el mejor colaborador de José de Gálvez en la difícil tarea de reformar la Nueva España.

El objetivo económico de reformar la Iglesia, se manifestó en la Real Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales, aplicación que produjo a la Corona alrededor de 12 millones de pesos, pues durante la época de los Habsburgo, la Iglesia había llegado a controlar grandes extensiones de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com