ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguas E Interculturalidad En Colombia


Enviado por   •  5 de Marzo de 2012  •  1.680 Palabras (7 Páginas)  •  1.255 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

MÓDULO LENGUAS E INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

TRABAJO DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO

DICIEMBRE DE 2011

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es tener un primer acercamiento con el módulo “Lenguas e interculturalidad en Colombia”, comenzando por estudiar y analizar especialmente la Unidad 1: “Lengua, Cultura e Identidad”.

En ese orden de ideas, el trabajo implica realizar un análisis de la situación lingüística en Colombia, teniendo en cuenta las diferencias entre los conceptos “variación lingüística” y “variabilidad lingüística”. Para ello se debe escoger y analizar una Región Natural de Colombia, e igualmente tomar como referencia algún país suramericano que cuente con lenguas indígenas y por ende con lenguas ancestrales.

Para nuestro caso, se escogerá la Región Natural del Caribe colombiano, y en cuanto al país de referencia se trabajará con el vecino país de Venezuela.

PANORAMA DE LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN COLOMBIA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CONCEPTOS DE “VARIABILIDAD LINGÜÍSTICA” Y “VARIACIÓN LINGÜÍSTICA”

La Variabilidad Lingüística se entiende como el hecho histórico y cultural de que existan muchas lenguas, en otras palabras, el término variabilidad se puede concebir como sinónimo de diversidad lingüística, por otro lado, la noción de Variación Lingüística se define como la diversidad interna de cada lengua, es decir, las diferencias en la realización de la lengua debido a su propia dinámica, puesto que cada lengua no es uniforme en las diferentes comunidades donde se habla y/o se escribe, a causa de los constantes cambios en sus manifestaciones fonéticas, lexicales y gramaticales. Dicho de otro modo, las sociedades y su cultura, y la lengua como parte de esta última, son productos y hechos históricos, puesto que cambian a través del tiempo.

En ese orden de ideas, se dará una mirada rápida a la situación lingüística de Colombia, con énfasis en la Región Caribe, analizando de una manera general su situación en cuanto a “variabilidad lingüística” y “variación lingüística”. De la misma manera, se tomará como referencia el vecino país de Venezuela, para analizar rápidamente algunos aspectos de su situación lingüística y poder sacar algunas conclusiones comparativas.

En Colombia, a través de los tiempos la lengua dominante ha sido el español, impuesta por los españoles a sangre y fuego en la mayoría de las regiones colombianas en la época de la conquista. Es así que el español se convirtió en nuestra lengua por imposición y las lenguas que alcanzaron a sobrevivir lo hicieron porque los pueblos que las hablan estaban ubicados, o fueron reubicados, en la periferia de las zonas productivas del país. De esta manera, muchas lenguas indígenas de Colombia desaparecieron porque sus hablantes fueron exterminados o porque fueron relegados al nivel más bajo posible de la sociedad, como fue el caso de los hablantes de muisca, quienes fueron asimilados como jornaleros, obreros no calificados, empleadas del servicio doméstico o en empleos similares. También desaparecieron muchas lenguas indígenas a través del mestizaje, pues en el caso de parejas entre un español y una indígena, siempre prevaleció la lengua española, en detrimento de la lengua indígena. Cabe decir que cuando se pierde una lengua no es únicamente un código lingüístico lo que se pierde, sino también toda una cultura, una cosmovisión, una tradición literaria, etc. Es decir, cada vez que muere el último hablante de una lengua, muere con él la mayor parte de la cultura de ese grupo.

No obstante, a pesar del exterminio de muchas tradiciones lingüísticas, producto de la llegada de los españoles a nuestro territorio, es importante reconocer que desde el punto de vista de la “variabilidad lingüística”, Colombia sigue siendo un país profundamente diverso en materia lingüística, cuyo panorama en términos generales es el siguiente:

En este momento, en Colombia se hablan aproximadamente 65 lenguas indígenas de 14 familias lingüísticas, siendo la más representativas la Chibcha, Caribe y Arawak; 2 lenguas criollas: el criollo de San Basilio de Palenque y el criollo de San Andrés y Providencia; inglés, también en el Archipiélago de San Andrés; romanés, la lengua ancestral de los gitanos; lengua de señas colombiana; árabe, en buena parte del territorio colombiano; hebreo, hablado por parte de la comunidad judía en Colombia; coreano y chino, hablados por los inmigrantes coreanos y chinos y sus descendientes y muchos otros idiomas de diversas procedencias.

Por otra parte, desde el punto de vista de la “variación lingüística”, además del castellano que es el idioma oficial del país, y de las lenguas indígenas que existen en la actualidad, Colombia cuenta con un sinnúmero de “dialectos nativos” y con una variedad de dialectos regionales que nos permiten hablar del nariñense o pastuso, del bogotano, del boyacense, del llanero, del costeño (de la Costa Caribe) del valluno, del paisa, del opita, del tolimense, del santandereano, etc.

Ahora bien, para el caso específico de la Región Caribe colombiana, es importante resaltar que en ella conviven diversas comunidades lingüísticas, las cuales dan cuenta de que en esta región del país las nociones de “variabilidad o diversidad lingüística” y “variación lingüística” son bastante amplias. Es así que el multilingüismo de la región, en términos cuantitativos, es posible caracterizarlo de la siguiente manera:

• 10 lenguas indígenas (Wayunaiki, Koguian,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com