ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Primeros Habitantes De La Costa Norte Del Perú Milenario


Enviado por   •  5 de Abril de 2015  •  4.101 Palabras (17 Páginas)  •  1.049 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la costa norte del Perú?

Esta es la pregunta que pretendemos responder con el desarrollo de este tema, en este contexto, es importante resaltar que en la costa norte se desarrollaron un sinnúmero de pueblos, cuyos rastros están diseminados en este territorio y muchos de sus aportes culturales aún están vigentes y son parte de la identidad cultural norcosteña.

Pueblos ancestrales que a la llegada de los españoles, en el siglo XVI, poseían patrones culturales diversos, manifestados en una variedad de lenguas como la tallana o sec (Tumbes y Piura), la sechura (Piura), la olmana (Lambayeque), la mochica o yunga (Lambayeque y La Libertad), la quingnam (La Libertad, Ancash), además, poseían diversas maneras de interpretar el mundo, de adorar a sus dioses, de aprovechar los recursos de la naturaleza, de organizarse social y políticamente, etc.

Riqueza cultural que empieza hace 12 mil años, con la llegada de los primeros hombres a este territorio. La arqueología ha denominado a estos pobladores Paiján”. Posteriormente en tierras costeñas aparecieron otros grupos culturales entre los que destacan, “Ventarrón” o del “Templo del Venado Cautivo” y la cultura Cupisnique.

En este sentido, con estos contenidos temáticos se pretende acercarse al conocimiento y estudio de los principales rasgos constitutivos de los pueblos anteriormente mencionados, que forman la matriz cultural de la costa norte.

Organizador gráfico

En el siguiente gráfico presentamos de manera esquemática los principales contenidos que abordaremos en este tema. Específicamente se destacan tres grupos culturales: Paiján, “Grupo Ventarrón” o Templo del Venado Cautivo y la Cultura Cupisnique a quienes consideramos los primeros habitantes de la costa norte.

3.1. El escenario geográfico norcosteño en tiempos milenarios

Características del espacio norcosteño

Para analizar el espacio norcosteño en tiempos prehispánicos nos hemos preguntado ¿cuáles fueron las características ambiéntales de la costa norte en donde se desarrollaron sus primeros pobladores?, ¿las condiciones geográficas habrán sido las mismas que las actuales?, ¿cómo influyó la geografía norcosteña en la diversidad cultural?

Para iniciar con las respuestas, podemos manifestar que las condiciones ambientales y geomorfológicas de la costa norte que conocieron los primeros hombres que la habitaron, fueron totalmente distintas a las actuales. Es decir, que los Paiján, Amotapes, los representantes de la Tradición Nanchoc y todos aquellos grupos culturales pertenecientes al inicio de la historia norcosteña, que la arqueología los ha ubicado en la etapa lítica, se desarrollaron en un período donde la costa se caracterizaba por tener amplios espacios húmedos, lomas con abundante vegetación y exuberantes recursos naturales. Pero, todo esto cambió alrededor de los 8000 a.C. en tiempos del Holoceno. A partir de esa fecha según Antúnez de Mayolo (citado por Cristóbal Campana 2004) comienza “Un lento proceso de aridificación y desertización que va de sur a norte” y que fue impulsado por:

Factores marinos y, en parte, a factores antrópicos, pues, en los últimos seis mil años, la franja costera ha estado muy poblada por el hombre y, necesitando energía calórica, este habría ido talando y despoblando lentamente los bosques ribereños, luego los bosques “ralos” y después las formaciones arbustivas, para usarlos como leña. Después de ello el pastoreo intensivo de animales ajenos al ecosistema acabaría con las gramíneas y otras plantas menores. Entonces, al desaparecer el “bosque ralo”, el “bosque ribereño”, los árboles de las laderas andinas y, al final, el matorral, también han ido desapareciendo una gran variedad de especies animales hasta quedar sólo el desierto que conocemos (2004, p. 148).

3.1.1. Geosistemas de la costa norte

De manera general podemos decir que el hombre de esta zona se movilizó e hizo suyo un territorio de compleja geografía caracterizado por dos escenarios complementarios (a) el geosistema marino de aguas frías y tropicales y (b) el geosistema costeño, donde destacan tres ecoregiones: el desierto costero, el bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del pacífico (al interior de Tumbes).

• El geosistema marino: facilitó la existencia de fauna costera que generó las condiciones para la pesca y la recolección de mariscos.

• El geosistema costeño: en tiempos prehispánicos se caracterizó por un clima variado entre húmedo y cálido lo que permitió la presencia de lomas y bosques, que contrastada con los espacios de desiertos de la zona, influyó en el desarrollo de una fauna local que se movía entre un desierto costero, un bosque seco y un bosque tropical del pacífico.

En este escenario el poblador norteño prehispánico de la costa norte, desde sus orígenes en la etapa lítica, supo sabiamente aprovechar los recursos que le ofrecía el mar y más adelante con los Cupisnique y los Moche vencen al desierto, esto les permitió ampliar sus centros de producción agrícola, mediante la aplicación de complejas tecnologías con las cuales lograron desviar a través de canales artificiales los ríos.

3.1.2. Los fenómenos naturales

Una situación muy común en la costa norte y que no hay que dejar de mencionar son los fenómenos naturales que se generan en esta región.

El hombre peruano milenario tuvo que afrontar diversas anomalías de la naturaleza propios de la geodinámica de la tierra y de los Andes Centrales en donde se enmarca esta región costera.

Específicamente tuvo que convivir y contrarrestar los efectos del milenario Fenómeno de El Niño o ENSO. Las investigaciones han demostrado que este fenómeno es un evento natural que se presenta periódicamente desde tiempos milenarios a escala mundial, sin embargo son las comunidades de la costa norte del Perú las que más han experimentado su presencia y embates, por ser la zona donde se da su mayor protagonismo.

Además, no es la única anomalía natural que se engendra en esta parte del Perú, también desde tiempos ancestrales se desarrollan las siguientes anomalias de la naturaleza:

• tsunamis

• terremotos

• movimientos de masa de arena

• torrenciales lluvias

• prolongadas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.4 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com