ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Regímenes Monetarios En El Perú


Enviado por   •  21 de Octubre de 2012  •  3.288 Palabras (14 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 14

Los Regímenes Monetarios en el Perú

Desde 1931 hasta los tiempos actuales

Un ensayo histórico que busca explicar los principios que inspiran el diseño de la política monetaria actual, así como entender sus efectos sobre las principales variables económicas y discutir los desafíos del futuro.

Bruno Seminario*

I

Hay tanta distancia entre las condiciones económicas que prevalecían en los años setenta y ochenta, ylas, que hoy parecen regir en nuestros mercados financieros, que éstas, sin duda, deben parecer ininteligiblesa los espíritus más jóvenes. Así, la profunda diferencia que existe entre dos momentos denuestra historia económica nos permite apreciar cuán diferentes pueden ser los efectos de los regímenesy principios que inspiran la práctica de la política monetaria, juzgar sus ventajas y entender susdebilidades estructurales, y, finalmente, analizar sus principales propiedades.

Tres partes componen este breve ensayo que intentará explicar los principales principios que inspiranel diseño de la política monetaria actual, entender sus efectos sobre las principales variableseconómicas y discutir los desafíos fundamentales del futuro. En la primera parte, intentaremos presentaruna historia de los distintos regímenes monetarios que guiaron las acciones de los distintosdirectorios del Banco Central de Reserva en sus 75 años de existencia. En la segunda, discutiremos lasbases conceptuales del actual régimen de metas de inflación, su modalidad de funcionamiento y lasprincipales fuerzas que intervienen en la determinación del equilibrio general. Finalmente, la terceraparte se dedicará a discutir los principales riesgos y desafíos que enfrentará el actual régimen en lospróximos cinco años.

II

No pudo escoger, la Junta de Gobierno que sucedióa Leguía, momento más oportuno para fundar el

Banco Central de Reserva, cuando el 18 de mayode 1931, expidió el decreto ley No. 7137 que establecióa esta institución, siguiendo el proyecto preparadopor la misión Kemmerer. Era la funciónprincipal del nuevo banco mantener estable el valorde la moneda nacional y proporcionar, según las circunstancias,la liquidez necesaria para la demandavariable del comercio y de la industria. Su organizaciónimitaba la estructura del Banco Federal de Reservade los Estados Unidos y las normas que regulabansu funcionamiento interno.

Aunque puede resultar apasionante e intrigante, en1931 era el nuevo banco incapaz de cumplir con susobjetivos principales. Y fue este hecho el que determinóque el primer sistema cambiario que administróel Banco Central fuera un sistema de tipo de cambioflexible. Si bien esta elección fue motivada por las urgenciaspropias del momento y no sugerida porninguna reflexión teórica, puede ésta haber sido lamás apropiada para contener la deflación que en eseentonces amenazaba con destruir nuestra economía.

La depreciación del sol contuvo, sin duda, la caídaincesante de los precios y contribuyó a amortiguarlos efectos que sobre el Perú tuvo la grandepresión económica de los años treinta. ¿Explica,acaso, la peculiar política monetaria que practicóel primer directorio del Banco Central, los efectosleves que la gran depresión tuvo en el Perú y la rapidezde la posterior recuperación económica?

No podemos dejar de notar, ya que este hecho tuvouna enorme importancia para la historia monetariadel Perú, el gran empeño que demostró eldirectorio del Banco Central para cumplir con el objetivode satisfacer las necesidades de liquidez del sectorprivado. Fue este impulso el que llevó a establecerun conjunto de bancos especializados en sectores específicosgracias a la feliz iniciativa de los distintosgremios de producción. La Sociedad Nacional Agraria,por ejemplo, encargó a un abogado elaborarun proyecto para establecer el Banco Agrícola del Perúy este comenzó a operar en 1932.

¿Hubo alguien que percibiera alguna contradicciónentre este objetivo secundario y el más fundamental,de velar por la estabilidad monetaria? No,en apariencia, y me atrevería a conjeturar que la teoríaque justificó económicamente estos proyectos fueuna variante de la “Real Bill’s Doctrine”, que siempregozó de gran popularidad entre los gremios productores.

En cualquier caso, las operaciones financieras queejecutaba el nuevo Banco Central con estos bancosespecializados se convirtieron pronto en crucialesinstrumentos de la política monetaria, y, quizás, fuela subordinación de estos respecto del financiamiento del Banco Central, el factor que explique la escasa fortuna que ha tenido esta institución administrando un sistema de tipo de cambio fijo.

Este conflicto potencial se manifestó con gran claridad en los años cuarenta, cuando la Segunda Guerra

Mundial transformó drásticamente las condiciones económicas que prevalecían en la economía mundial y el Perú sustituyó el sistema de tipos de cambio flexibles por uno de paridad fija, emulando la tendencia mundial.

Esta nueva coyuntura afectó, en primer lugar, los flujos de comercio internacional, y este hecho impulsólos precios hacia arriba, tanto en el mercado interno como en el internacional. También elevódrásticamente las necesidades financieras de todas las unidades de producción. En efecto, el conflictoarmado, al aumentar los costos de transacción del comercio internacional, redujo también las velocidadesde rotación de todos los activos circulantes, y,por esta razón, incrementó el capital de trabajo requeridopor unidad de producción y la demanda decrédito bancario.

Sin embargo, poseía el Banco Central pocos incentivospara cambiar de expansión crediticia que,después de la fundación de la “Banca de Desarrollo“,prevaleció en la década de los treinta. De hecho, elnuevo esquema institucional y las urgencias económicasdel momento contribuían a la popularidad deestas políticas.

Al final, el régimen que terminó por consolidarsefue uno de tipo de cambio fijo.No fue difícil para elgobierno y el directorio del Banco Central descubrirque el sistema podía funcionar, en el corto plazo, singarantizar la plena convertibilidad de la moneda nacional,pues así se generan lascondiciones que permiten,al menos en el corto plazo, los efectosprobables de la expansión interna del crédito sobrelos agregados monetarios. Favorecía a esta políticala excepcional coyuntura en la que la guerra globalimponía un límite obvio a la inversión financiera internacional,incrementaba

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com