ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Tawahkas


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  4.454 Palabras (18 Páginas)  •  743 Visitas

Página 1 de 18

Los Tawahkas o Sumos

¿Quiénes son?

Los Tawahkas o sumos, como también se les denomina son uno de los pueblos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquita. Aquí nos referimos a los Tawahkas ubicados en Honduras. Tierra adentro de las Costa de la Mosquita viven los Tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausipe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde wampusirpe) y en la desembocadura del río wampu. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca. Los Tawahkas habitan esta región desde el siglo XVII. Aproximadamente.

“los Sumos eran uno de los grupos indígenas más extensos de Centroamérica durante el periodo colonial. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca en Honduras, a través de la Sierra Central de Nicaragua, hasta el río Rama. Hacia el oeste se extendía dentro del sur de Honduras y en Nicaragua colindaban con los Matagalpa y con el lagua de Nicaragua”. Durante la época colonial, se vieron obligados a replegarse hacia el interior del país, ante la belicosidad e intransigencia de los misquitos o zambos; así fue como se establecieron en la región actual.

Los Tawahkas de Honduras constituyen un grupo pequeño. Histórico y culturalmente son una etnia que han soportado la influencia misquita, si bien han adoptado muchos de sus patrones culturales aún conservan elementos de su propia cultura que los hace distinguirse como pueblo indígena.

Se ubican

Se ubica geográficamente en la región conocida como el Patuca Medio, en la Biosfera Tawahkas Asangni, que comprende 233.000 hectáreas de bosque tropical lluvioso, que fue declarada oficialmente como zona protegida por el Congreso Nacional en diciembre de 1999, formando parte de la sección hondureña del Corredor Biológico y Cultural Mesoamericano, la segunda reserva de bosque más grande del continente, ubicada entre los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios, cuya población aproximada es de 1,500 miembros, se distribuye en siete comunidades: Parawasito, Kosmako, Yapuwas, Parawas, Kamakasana, Krautara y Krausirpe.

El Pueblo Tawahka, cultural y lingüísticamente, es un subgrupo perteneciente a los MISUMALPAS (Miskitu, Sumo, Matagalpa) de origen Macro chibcha, quienes en el pasado provinieron del sur del continente.

Actualmente se puede considerar que los Tawahka son el pueblo que por su ubicación se encuentran más alejados y de más difícil acceso desde la capital de la República, pues, su hábitat funcional se ve rodeado de bosque tropical lluvioso, lo que imposibilita contar con una infraestructura carretera que lo comunique fácilmente con el resto del país.

Biosfera Tawahka Asangni (BTA)

Localizada en el corazón del Corredor Biológico Mesoamericano, entre los departamentos de Olancho y Gracias a Dios, con decreto de creación No 157-99, con una extensión de 233,142 hectáreas, en donde se localizan las comunidades Tawahkas y varias localidades no indígenas que están caracterizadas como asentamientos de colonizadores agrícolas, que tienen hasta la fecha una área depredada que se estima en 36,174 hectáreas que representa el 15% de la Biosfera, destinada en 67% aproximadamente en pastos para ganado mayor y para cultivo de granos básicos.

Específicamente la BTA está ubicada entre los municipios de Dulce Nombre de Culmi, Dpto. de Olancho y Wampusirpi, en el Dpto. de Gracias A Dios, por lo que en sus colindancias se registran comunidades Misquitas y Mestizas, estas últimas conformadas recientemente por corrientes migratorias que están entrando a la zona en busca de tierras “libres” o de bajo costo para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, en la mayoría de los casos estas familias las encabezan personas que están huyendo de la justicia hondureña por delitos cometidos, por lo que la biosfera les sirve de escondite representando para las comunidades Tawahkas y misquitas un peligro inminente a su seguridad física.

Se puede acceder a su territorio únicamente por dos vías:

a.- Fluvial. Por el sur, desde el sitio de Puncaya, Nueva Palestina, municipio de Froilán Turcios, departamento de Olancho y por el norte desde la desembocadura del Río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios, para lo cual se deben ocupar de tres a cuatro días de trayecto en embarcación con motor fuera de borda.

b.- Aérea. Desde Wampusirpe, Gracias a Dios, hasta donde se puede llegar desde las comunidades Tawahka por vía fluvial tras cuatro a seis horas río abajo aproximadamente en embarcación con motor fuera de borda.

Es el único de los 9 Pueblos Indígenas y Negros que tiene la característica de ser prácticamente trilingüe, pues sus miembros hablan Tawahka, Miskitu y español, (algunos ancianos hablan además el Pech)

Su universo cultural se fundamenta en la solidaridad entre sus miembros, estrecha relación y equilibrio con la naturaleza; por lo cual se les considera como uno de los Pueblos Indígenas de América capaz de conocer el uso del 75% de las plantas de su entorno natural.

Su territorio los últimos años ha sido amenazado por el segmento poblacional no indígena (colonos) quienes están ingresando a su territorio generalmente por la zona de Olancho y la frontera de Nicaragua, ejerciendo practicas de agricultura migratoria y ganadería extensiva; causando severos daños al medio ambiente de la zona, a este proceso se le conoce como fronteras de colonización.

Una de sus actividades productivas principales son: la agricultura de subsistencia, basada en el cultivo de yuca y otros tubérculos, plátanos (10 especies), maíz, fríjol, arroz y cacao; pesca, caza, elaboración de productos artesanales, construcción de cayucos, cría de ganado (vacuno y porcino) en menor escala.

Aunque no existen hasta la fecha recientes estudios económicos, se estima que una familia tawahka promedio no alcanza a percibir el 30% del salario mínimo nacional.

Sus comunidades carecen de los servicios básicos y cuentan tan sólo con un Centro de Salud en el que, sin embargo, faltan los más elementales recursos y que es atendido intermitentemente por una enfermera y por médicos de las brigadas voluntarias cubanas, los padecimiento más comunes y mayores causantes de enfermedades y mortalidad son la malaria, las diarreas y las infecciones respiratorias y de la piel.

El aislamiento en que se encuentran de alguna forma

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.4 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com