ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JURIDICA


Enviado por   •  13 de Marzo de 2014  •  8.968 Palabras (36 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 36

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

TEMA I

1. PROCESO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.1 HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

“La ciencia filosófica del derecho tiene por objeto la idea del derecho, o sea el concepto del derecho y su realización”

El origen de la ciencia lo encontramos en la explicación de lo humano y sus vinculaciones con la naturaleza, la vida social y las leyes que las rigen.

El hombre que habito las primera culturas de oriente, al carecer de bases científicas, utilizaba el mito y la teocracia.

El origen de la ciencia parte de la observación de un plan para desarrollar acciones como una reflexión que utiliza técnicas por el es que en la antigüedad localizamos el método experimental en la evolución de las diversas actividades manuales.

La ciencia racional surgió con la esperanza de obtener una comprensión del medio ambiente, necesaria para manejar la naturaleza a voluntad, en beneficio del hombre. Actualmente la comprendemos como el “… medio a través del cual nuestra civilización se esta transformando rápida y totalmente”.

El origen de la ciencia cuantitativa lo encontramos en el calculo; la medición creo el peso y la balanza; los símbolos numéricos fueron utilizados por los sacerdotes egipcios para regula la economía y comprender los fenómenos de la naturaleza.

El estudio de las formas dio lugar a la geometría. La medición del tiempo tiene su representación en el calendario solar, generando así la astronomía.

La guerra creo técnicas que impulsaron a la ciencia, ya que mediante las ingenierías del ataque y la defensa, lograron avances cuantitativos y cualitativos que la cultura heredo a Occidente.

Los griegos crearon el método inductivo, concibiéndolo a priori, también fundaron las bases de la ciencia moderna, aportaron el concepto de método y el conocimiento lingüístico, comprendiendo al universo, como es el comportamiento humano, de que forma el ciudadano participa en la vida política y como se explica el origen y las manifestaciones de la naturaleza.

Por lo tanto debemos considerar que la ciencia se refiere a la actividad que realizan los hombres que se dedican al conocimiento científico y del trabajo de esos hombres de ciencia resulta un conjunto de enunciados declarativos. En consecuencia ciencia es aquello que hacen los científicos, generando un conjunto de enunciados declarativos y que sujetos a las reglas del conocimiento científico se convierten en leyes universales.

Así el objeto de estudio del derecho como ciencia, comprende a la diversidad de proposiciones normativas (no sólo al caso de un singular estado), de todas aquellas que tiene de común las distintas sociedades organizadas del mundo.

1.2 ORIGEN Y NIVELES DEL CONOCIMIENTO

Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento.

La relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto.

Emilio Morselli afirma que lo único que el hombre conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las cosas.

El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como un contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente.

El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas.

El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia.

El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad, pero eso lo veremos más adelante en la clasificación de las ciencias.

1.3 MODELOS DEL CONOCIMIENTO

1.3.1. MODELO IDEALISTA (METODOLOGÍA POSITIVISTA)

El idealismo se inicia con Platón y se consolida con Emmanuel Kant y Hegel; es una corriente que postula que lo que existe en el mundo son solo ideas.

El idealismo es la teoría que declara la existencia de los objetos en el espacio, simplemente dudosa, e indemostrable, falsa e imposible; el primero es el idealismo problemático de descartes, que declara indudablemente solo una afirmación empírica, o sea “yo soy”; el segundo, es el idealismo dogmático de Berkely, que considera al espacio, con todas las cosas a las cuales se adhiere como condiciones imprescindibles, como algo en si mismo imposible y declara, por tanto que las cosas en el espacio son simple imaginación.

1.3.2. MODELO MATERIALISTA MECANICISTA (OBJETIVISTA)

Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todo ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.

1.3.3. MODELO MATERIALISTA DIALÉCTICO

El materialismo dialéctico -expresión acuñada por Plejanov y abreviada Diamat- es una de las especies de materialismo. A veces se ha identificado 'materialismo dialéctico' con 'marxismo', pero, en razón de las muy variadas especies de marxismo, tal identificación es poco plausible. En todo caso, no se puede identificar el materialismo dialéctico con el pensamiento de Marx, aun si se tiene en cuenta que éste fue materialista, que su materialismo se opuso al materialismo mecanicista, que usó un tipo de pensamiento que en ocasiones exhibió una fuerte impronta dialéctica e inclusive que dio su aprobación a lo que luego fue considerada como una de las leyes dialécticas formuladas por el materialismo dialéctico, esto es, el paso de la cantidad a la cualidad según el modelo de la Lógica de Hegel. Sin embargo, nada de esto hace de Marx un materialista dialéctico en sentido estricto; el materialismo de Marx es, en cambio, un materialismo histórico.

1.4.- LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA DE CARÁCTER CIENTÍFICO.

Es el conjunto de reglas científicas idóneas para identificar, interpretar y entender el vasto campo del derecho.

Esta concepción metodológica se ha clasificado como técnica jurídica y también en esta perspectiva algunos autores han clasificado a la ciencia jurídica como jurisprudencia técnica.

El proceso de la investigación jurídica permite el conocimiento racional del conocimiento racional del objeto, y los datos que este proporciona, construyendo el conjunto de reglas de la lógica, la interpretación de los mismos, así como su valoración, conforman las reglas de la epistemología

TEMA II

2.- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS

El método de descubrimiento o de investigación, más intuitivo y desorganizado, donde se encuentran la experiencia, la razón, las hipótesis del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia.

La investigación comprende varios pasos:

 selección y determinación de los problemas más importantes

 estudio de las posibles soluciones, comparando distintas posiciones históricas o de otros autores

 formulación de las conclusiones seguras, diferenciándolas de las hipotéticas

 crítica de las posiciones adversas

Se distingue el análisis, que va de las cuestiones generales a sus partes y la Síntesis que reconstituye el todo partiendo de los resultados del análisis.

El método científico comprende los pasos lógicos y no simplemente temporales, que integran el desarrollo racional del saber: este orden pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y fundamentada y lista para ser enseñada.

Cuenta de cuatro procedimientos: observación, experimentación, hipótesis y teoría.

Un famoso historiador de las ciencias y educador, James B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quienes creía que existe algo parecido a el método científico. Entre los métodos que utiliza el científico se encuentran métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotéticos deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar del método científico es referirse a muchas tácticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto puede estar bien, pero los métodos y la misma noción de ciencia se van modificando a lo largo de la historia de la ciencia. Sin embargo entre tantas tácticas se encuentran estrategias fundamentales. Por ejemplo si excluimos las ciencias formales y las sociales, y nos referimos únicamente a las ciencias naturales (biología, química, física) resulta obvio que el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales para la investigación en estas áreas.

a) Método experimental b)Metodología filosófica c )Metodología científica

d) Método jurídico

2.2. MÉTODOS JURÍDICOS

Método significa el conjunto de procedimientos para llegar a un resultado determinado.

Sin embargo, método no es un camino que ya esté hecho, es algo que se tiene que trabajar con diferentes herramientas que son las técnicas; es un orden lógico a seguir en la aplicación del pensamiento.

El método es la vía lógica en donde el pensamiento adquiere dinamismo, con sentido de orientación para llegar a un destino.

El método jurídico consiste en el plan dirigido a lograr el objetivo de la investigación que tiene como propósito el estudio de la norma jurídica, de los hechos que generan la norma, la forma en que se aplica la norma jurídica en la vida comunitaria y el análisis de su validez y eficacia.

METODO EXEGETICO JURIDICO

Esté método es el que comúnmente emplean los abogados y se recurre a él de una manera cotidiana, simple y poco profunda.

Ejemplo de interpretación:

En diversos códigos penales el delito se conceptúa como: toda acción u omisión penada por la ley.

Interpretación:

Todo delito es una conducta antisocial, pero no todas las conductas antisociales son delitos, solamente las que la ley establece como formas de conductas a castigar, teniendo en cuenta que es estado a través de sus órganos es quien determinara que acciones u omisiones deben incorporarse en el código penal, teniendo en cuenta el contexto social en que se elabora la ley

METODO SISTEMATICO JURIDICO

La primera idea que tenemos sobre sistema, resulta de a explicación de lo que es el universo sideral, es decir, un orden de cosas o de objetos debidamente relacionados, influidos o determinados unos con otros.

En el estudio de derecho se contemplan sistemas jurídicos generales y específicos para comprender a la norma jurídica como sistema del deber ser, como un todo, de tal manera que al estudiar una de sus partes se debe referir a todo el sistema normativo.

En el derecho es aplicable el método de la comunicación en cuyas estructuras de mensajes, redes, canales, perceptores y respuestas, tiene que haber una dinámica de conducción y comunicación, para comprender al derecho, a la ley y a la jurisprudencia como medios de comunicación jurídica entre los hombres que articulan una sociedad en un sistema de juridicidad, denominado Estado de Derecho

METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO

A Sócrates se le atribuye la invención de este método que perfecciono Aristóteles mediante el silogismo en bárbara, por contener una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión; como forma de expresión dialéctica que va de la idea general, a la particularidad, comprendiendo así el objeto en estudio o de reflexión.

En cuanto a lo hipotético sabemos que la mente reflexiona sobre su realidad y mediante juicios que elabora se acerca a ella, formulando una hipótesis para explicarla y saber que sabe algo o bastante de esa realidad, exponiendo su conocimiento a la comprobación de otros y ante otros, para demostrar así sus juicios hipotético-deductivos.

El método hipotético-deductivo es de naturaleza filosófica y a través de el se estudia al hombre en el genero para comprender su naturaleza humana, hasta llegar a sus manifestaciones especificas para explicarnos sus formas de convivencia y elaborar el derecho positivo.

METODO INDUCTIVO

Aristóteles, como profundo observador de la naturaleza y de las manifestaciones sociales, hace la distinción entre lo que es el silogismo como estructura de la deducción, y la inducción como una forma de obtener el conocimiento, iniciando el

estudio del objeto en la particular para llegar a conclusiones generales, apoyándose fundamentalmente en la experimentación y en la observación.

METODO HISTORICO

La historia a partir de Herodoto, es un método para explicarse las manifestaciones de la conducta del hombre en el pasado y saber como ha creado a las instituciones que se organizan al amparo del derecho, como un resultado del movimiento social y de la vida en comunidad, sin embargo Tucídides siempre buscó explicar las causas motivadoras o psicológicas que determinaban a la conducta del hombre para hacer guerras, construir pueblos o crear instituciones como la democracia, areópago y el orden normativo de Grecia y sus pueblos o lideres quienes construían a la sociedad civil con base en la voluntad que ya en los avanzados anos de la Edad Media retornaría Thomas Hobbes.

2.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Las técnicas de investigación documental, centran su principal función en todos aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles en las funciones de información.

De entre las fichas más comunes se describen y ejemplifican las principales:

• Ficha Bibliográfica (libro).

• Ficha Hemerográfica (articulo de revista, periódico).

• Ficha Audiográfica (material sonoro).

• Ficha Videográfica (material de video).

• Ficha de Información Electrónica (información extraída de medios electrónicos, por ejemplo Internet.)

2.3.1 BIBLIOTECA, ARCHIVO, HEMEROTECA, SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN, BIBLIOTECA, CATÁLOGO PÚBLICO, FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.

BIBLIOTECA.-Del griego bilión, y theke armario, es decir lugar en que se guardan los libros. En las bibliotecas hallaremos ordenados y clasificados materiales de consulta para servicio público o privado.

En la actualidad se refiere tanto a las colecciones bibliográficas como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio para satisfacer las demandas de los usuarios.

En seguida se mostraran los diferentes tipos de catálogos:

 Catalogo por Autor:

 Catalogo por titulo de la obra

 Catalogo por material o tema

Clasificacion de Bibliotecas:

*Bibliotecas Nacionales *Bibliotecas universitarias. *Otras bibliotecas importantes no especializadas * Bibliotecas escolares *Bibliotecas especializadas. *Bibliotecas públicas

Archivo (latín archīvum) se usa comúnmente para designar el local donde se conservan los documentos producidos por otra entidad como consecuencia de la realización de sus actividades. No obstante, "archivo" es una palabra polisémica que se refiere a:

 El fondo documental, como conjunto de documentos producidos o recibidos por una persona física o jurídica en el ejercicio de sus actividades.

 El edificio o local donde se custodia dicho fondo.

 La institución o servicio responsable de la custodia y tratamiento archivístico del fondo.

Una hemeroteca es el edificio, sala o biblioteca donde se guardan, ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su consulta. También se refiere a la colección o conjunto de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas. Por lo general corresponde a una sección de una biblioteca, pero también son las colecciones o fondos de los propios medios que los editan.

Un sistema de clasificación es un sistema de organización temática del conocimiento en un gran esquema que trata de comprender o abarcar las distintas facetas conocidas del mismo. Los sistemas de clasificación constituyen una segmentación y estructuración arbitraria del conocimiento humano, con el objeto de crear categorías y clases de temas, que luego puedan ser asignadas a los ítems con el objeto de organizarlos física y lógicamente en la colección de la biblioteca.

Catalogo público: Las clasificaciones se utilizan para catalogar los ítems, es decir, para asignarles una determinada etiqueta temática. En sentido práctico, también sirven para poder agrupar los ítems físicamente en los estantes de la biblioteca, junto con la asignación de una determinada ubicación (call number).

Con el advenimiento de los catálogos electrónicos, es posible asignar a cada ítem muchos conceptos o etiquetas temáticas, de forma que puedan ser buscados empleando diversos accesos o conceptos de búsqueda.

ELABORACION DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Una parte muy importante de la investigación documental lo constituyen los diferentes tipos de fichas, las variantes están en función del tipo de material y de la fuente de la que se extrae la información. Es de ahí donde se toma su información. Entre las fichas más comunes se encuentran:

 Ficha bibliográfica (libros)

 Ficha hemerográfica (artículo de revista, periódico)

 Ficha audio gráfica (material sonoro)

 Ficha videográfica (material de video)

 Ficha icnográfica (pinturas, fotografías, museos, etc.)

 Ficha epistolar (cartas)

 Ficha de información electrónica (información extraída de los medios electrónicos)

 Ficha de trabajo (comprende algunas de las anteriores

.

TEMA lll

TECNICAS DE INVESTIGACION DE CAMPO

Las técnicas de campo son los medios que te permitirán obtener datos precisos sobre hechos y fenómenos a investigar, las cuales te ayudarán en la comprobación y resolución de problemas específicos.

Las técnicas de investigación de campo ayudan y auxilian a las técnicas de investigación documental. En éstas también te apoyarás con fichas de trabajo; podrás utilizar como herramientas: la palabra, cámaras fotográficas, grabadoras, videocámaras, etc.

La recopilación de información es la técnica de investigación que usarás por excelencia, la utilización de instrumentos como el cuestionario, encuesta, entrevista, etc., te permitirán obtener información precisa que ha de fundamentar tus investigaciones académicas y trabajos de estudio, aplicándolos en problemas reales de tu entorno.

Las lecturas que a continuación encontrarás, te servirán para obtener los recursos necesarios en la elaboración de tus trabajos en todo tu andar educativo.

2.2.1.-LA OBSERVAClON

¿En qué consiste la técnica de observación?

Consiste en el contacto consciente con el objeto de estudio en el lugar mismo en donde se da el fenómeno.

Ejemplo. En el lugar de los hechos observas que un individuo le vende droga a un menor de edad, en una palabra, delinque y ahí mismo tratas de descubrir cuál fue el móvil de su acto delictuoso.

Es el procedimiento utilizado para obtener información objetiva acerca del comportamiento de determinado fenómeno, en el sitio mismo en que aquél se produce, se divide en dos tipos:

1. Estructurada

Por medio de este tipo de observación se recaban datos precisados de antemano; se refiere a la elaboración de un plan de trabajo en que se incluyan los instrumentos que se analizarán. Las principales clases de este tipo de observación son:

a) Observación explicativa. Es una técnica empleada en la investigación social que busca dar una respuesta a problemas definidos previamente, utilizando una serie de categorías. Los instrumentos de registro de información varían, pero los más usuales son unas hojas dobles que contienen las categorías a ser codificadas y los recuadros para marcarlas.

b) Observación de laboratorio. Se utiliza con el fin de que el investigador cree y/o controle las condiciones bajo las cuales se da un fenómeno estudiado. Los instrumentos utilizados para captar la información son las hojas de registro.

2. No estructurada

Es la que se realiza sin una planeación, y sirve para localizar problemas a investigar; hay por lo menos dos clases de observación no estructurada:

a) Observación simple. Se realiza de manera directa en el campo de la investigación y tiene como finalidad, recoger los aspectos más relevantes de un fenómeno determinado. Los medios empleados para recabar la información pueden ser las tarjetas de trabajo, libreta de notas o simplemente la memoria.

b) Observación participante. En ella el observador forma parte de un grupo social objeto de la investigación, pero debe ser aceptado de antemano. Tiene como finalidad obtener datos más objetivos. Se puede usar una grabadora o una videograbadora como instrumento de trabajo.

2.2.2.- LA ENCUESTA.

¿En qué consiste la encuesta?

Consiste en el acopio de testimonios orales o escritos o ambos, proporcionados por algunas personas.

Ejemplo. Visitas un reclusorio y preguntas a los presos cuál creen que fue la causa de sus actos delictuosos. Su testimonio te lo pueden dar de manera oral o escrita.

La encuesta se realiza con cuestionarios, entrevistas o ambas.

Esta técnica consiste en recabar datos sobre una parte de la población, denominada muestra. Cuando es descriptiva se utiliza para obtener información de grandes grupos:

ejemplo, para saber el grupo de personas que hablan español además de su dialecto, en una comunidad indígena. Para su correcta planeación deberán considerarse que datos deben recolectarse a través del muestreo, ya sea:

a) Probabilístico. Se basa en la posibilidad que tienen las unidades del universo, de ser partes de una muestra. Se aplica a través de un procedimiento bien definido. Es aleatorio, cuando se seleccionan por medio de un sorteo al azar, las unidades que formarán la muestra, pero sólo puede utilizarse cuando las dos unidades que lo componen son homogéneas. Se llama estratificado, cuando el universo está formado por grupos de unidades más heterogéneas; los distintos grupos se denominan estratos; por ejemplo: regiones geográficas, áreas por densidad de población, grupos étnicos, etcétera.

b) No probabilístico. Es el procedimiento para obtener una muestra sin uso de probabilidades; por ejemplo, el muestreo por cuota, esporádicamente selecciona una muestra sin atender la probabilidad de que las unidades seleccionadas sean resultado del azar, por juicio, donde se selecciona una pequeña muestra de unidades típicas que según su impresión están cercanas al promedio de la población.

2.2.3.- EL CUESTIONARIO

Es un formulario redactado en forma interrogativa; consta de una serie de preguntas que deberán ser constatadas por el cuestionado.

¿En qué consiste el cuestionario?

Consiste en un conjunto de preguntas elaboradas, las cuales se dirigen a una persona que conoce ampliamente el fenómeno, con el fin de recabar datos aislados e importantes para la investigación, de una forma rápida, puesto que el investigador se puede auxiliar de otras personas que operen con el cuestionario. , Requiere de datos objetivos que permitan determinar y medir las respuestas.

2.2.4.- LA ENTREVISTA.

¿En qué consiste la entrevista?

Consiste en establecer una relación directa entre el investigador y el objeto de estudio mediante el testimonio oral de uno o varios individuos

Es un procedimiento seguido para recoger información verbal del entrevistado por medio de una conversación. La entrevista implica una relación interpersonal de tú a tú, sus ventajas con respecto al cuestionario son que puede aplicarse a personas de diferente nivel que sepan o no leer y escribir, o que tengan o no capacidad para comprender determinadas palabras. En general la entrevista puede ser:

1. Estructurada

Por medio de ella el entrevistado debe ir leyendo las preguntas brevemente elaboradas y anotando las respuestas; ocurre también que incluso las respuestas podrían encontrarse ya incorporadas en el cuestionario, salvo en las preguntas abiertas.

2. No estructurada

Se aplica sin necesidad de cuestionario bien estructurado. Dentro de estas entrevistas están las:

a) Dirigidas. En este tipo de entrevista el investigador sabe de antemano que aspectos específicos de una experiencia desea ver cubiertos para lograr la respuestas de la persona interrogada, haya o no observado y analizado el investigador la situación específica en que la persona interrogada participó. Consiste en llevar sólo una guía de preguntas clave. Durante su aplicación se debe dar cierta libertad para que el entrevistado se exprese en el sentido que lo desee.

b) No dirigidas. Por ellas simplemente se exhorta al entrevistado a charlar acerca de un tema determinado. Se trata no sólo de tomar nota de lo que dice sino de cómo lo dice, estar alertas para observar los sentimientos expresados en sus respuestas.

Tanto en la elaboración de un cuestionario como en las entrevistas estructuradas, es necesaria la preparación del formulario. Los tipos de preguntas que estos pueden contener, son múltiples a saber:

a) Abiertas. No se incluyen las respuestas probables en el cuestionario, sino que se dejan espacios para transcribirlas textualmente; por ejemplo: ¿Qué tipo de actividad realiza usted?

b) Cerradas. En este tipo de preguntas se incluyen las posibles respuestas, que pueden ser categorizadas; es decir, las que presentan una serie de contestaciones definidas entre las que el cuestionado, puede elegir o simplemente presentan la opción de dos respuestas (Si o No).

c) De situación. Sirven para obtener datos básicos de la persona encuestada; por ejemplo: edad, sexo, estado civil, nivel de estudios.

d) De control. Se usan para comprobar la veracidad y confiabilidad de las respuestas del encuestado, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, etc.

e) De filtro. Se usan como introducción a las preguntas que siguen a un cuestionario.

f) Batería de preguntas. Es el conjunto de preguntas que complementan, explican y detallan una pregunta principal.

La entrevista se lleva a cabo en tres etapas: preparación, aplicación-control y cierre.

2.2.5.- MUESTRA

Generalmente cuando en una investigación el objeto de estudio. Es necesario recurrir al muestreo por lo cual debemos definir que se entiende por muestra.

MUESTRA.- Es seguir un procedimiento tal, que al escoger un grupo pequeño de una población, podamos tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee las características del universo de la población que estamos estudiando (Pardinas F. Metodología y técnicas de Investigación en Ciencias Sociales).

En el método de muestreo se utilizan una serie de conceptos básicos que es necesario precisar.

Muestra. Parte representativa de un conjunto de una población que ha sido obtenida con el fin de comprobar o refutar una hipótesis, planteada en el problema de investigación.

Unidad de muestra.- Esta constituida por uno o varios elementos de la población en los que se subdivide la base de la muestra y que dentro de ella se delimitan de manera precisa.

Base de la muestra.- Es el conjunto de unidades individuales que forman un universo o población.

Población. Es la totalidad del fenómeno que se pretende estudiar y donde las unidades o universo de la población tienen ciertas características afines, las cuales son estudiadas y provee los datos de la investigación.

¿En qué consiste el muestreo?

En investigar un fenómeno tomando como muestra que representa a un conjunto o población. Se fundamenta en el principio de que las partes representan al todo.

Todas las medidas que se refiere a la muestra se llaman medidas estadísticas.

¿Qué requisitos debe reunir una muestra representativa?.

1.- Definir la población de reclusos en el D.F.

2.- Elaborar una lista precisa y completa de las unidades que componen la población. Ejemplo, saber cuantos reclusos hay actualmente en el D.F.

3.- Extraer de la lista unidades representativas, por ejemplo(X) presos por cada reclusorio.

4.- Escoger una muestra lo suficientemente amplia para que pueda representar las características de la población. Por ejemplo, sería impropio que se tomara como muestra 5 presos por reclusorio; pues la ley de las probabilidades, estos 5, no representarían las características de la población.

TECNICAS DE INVESTIGACION DE CAMPO EN LAS CIENCIAS NATURALES.

Entre las principales técnicas de investigación de campo tenemos.

A) Muestreo.

B) Marcación.

C) Preservación.

Muestreo.- El investigador en el área, maneja dos clases de muestreo.

MUESTREO AL AZAR.- Cuando cada uno de los miembros de la población tiene la misma oportunidad de ser seleccionado.

SELECCIÓN INTENCIONAL DE LA MUESTRA.- Cuando el investigador trata de hacer que la muestra seleccionada concuerde con en uno o más aspectos del conjunto.

EJEMPLOS:

1.- Cuando el entomólogo inspecciona un campo agrícola infectado de gusano soldado, toma muestras al azar de ejemplares de insectos durante la inspección ocular. ¿Cuántas muestras toma?. El número de muestras a tomar depende del tamaño de la población. En libros de estadísticas vienen tablas específicas cuantas muestras deben tomarse en función de la población.

2.- Cuando el ingeniero responsables del control de calidad de una fabrica de quesos escoge intencionalmente varios quesos de un lote de producción, toma muestras que tengan ciertas características: de aspectos, color olor, etc., integrando así la muestra que llevará al laboratorio del control de calidad.

El Entomólogo escogió una muestra al azar y el Ingeniero realizó una muestra intencionada.

MARCACION.

Acción y efecto de marcar. Rotulo que se pega a las cajas, frascos, paquetes: inscripción de las etiquetas que se pone a cualquier recipiente que lleva una muestra. El investigador marca las muestras que le permitan identificarlas plenamente y sin error. Es usual anotar en la marcación. Fecha y lugar, producto, prueba a realizar, nombre de la persona que tomó la muestra y cualquier dato que pueda servir al investigador para el correcto manejo de la muestra.

PRESERVACIÒN.- acción de proteger una cosa (muestra) contra los agentes que puedan destruirla o dañarla. Aquí se entiende que la preservación esta dirigida a muestras de productos biológicos y perecederos ¿qué formas de preservación emplea el investigador en trabajos de campo?, si el lapso entre la toma de muestra y el tiempo de llegada al laboratorio no es prolongado, el investigador puede usar hielo seco, hielo normal al 10%, salado, etc., que sin interferir, impiden la descomposición de especimenes biológicos.

Dentro de las técnicas empleadas en el laboratorio, se pueden mencionar las siguientes.

a) Análisis químicos. Pueden ser estos análisis cuantitativos y cualitativos.

b) In Vitro. Quiere decir en tubo de vidrio, normalmente se utiliza en laboratorios, pudiendo ser, probetas, tubos, cajas, pipetas, matraces, etc.

c) In si tu, quiere decir en el mismo sitio, allí mismo. Por ejemplo. El estudio de la vida de las abejas en el panal, la investigación se hace en el mismo panal.

d) In vivo. Significa practicar el experimento con un animal vivo, los cirujanos hacen sus prácticas quirúrgicas practicando operaciones en animales vivos.

e) Post mortem. Los Toxicólogos practican en cadáveres cuando se sospecha que la muerte de una persona fue por envenenamiento y así determinar las causas del deceso.

DIARIO DE CAMPO

Es un instrumento de investigación en la cual se registran sistemática y periódicamente datos específicos en función de los objetivos previamente establecidos.

El diario de campo se utiliza tanto en investigaciones de las ciencias naturales como de las ciencias sociales.

Se hace un registro de cómo se va desarrollando la investigación, es decir la forma en que se van comportando las variables independientes y dependientes así como las variables extrañas, la forma en que los materiales y personas se comportan.

Los datos que contiene un diario de campo pueden ser:

Nombre de la investigación, tema, fecha, hora, actividades, materiales, personas involucradas, observaciones, acciones pendientes, nombre y firma del investigador, entre otros.

4. ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA ELABORAR UNA

INVESTIGACIÓN JURÍDICA DE CARÁCTER CIENTÍFICO.

4.1 Elementos fundamentales para la elaboración de una investigación científica.

Los elementos fundamentales para la investigación jurídica son:

 Elección del tema.

 Justificación del tema.

 Planteamiento del Problema.

 Delimitación del problema.

 Justificación del problema.

 Planteamiento de objetivos.

 Formulación de hipótesis.

 Esquema de trabajo.

 Investigación documental.

 Redacción.

 Elaboración de conclusiones.

 Elaboración de propuestas.

4.2 Selección del tema (objetivos de la investigación jurídica).

El tema consiste en una proposición, en el interés de un asunto, en el comentario de un fenómeno social que debe normativizarse, en los aspectos de eficacia y validez de normas consuetudinarias o legisladas que se vinculen con una materia de las que se esta estudiando, o bien que se tenga la idea de aportar una nueva concepción de cualquiera de las ramas del derecho.

La selección del tema implica revisar diferentes aspectos que tienen que ver con las características propias de quien realiza la investigación como son, el área de derecho que despierta pasión e interés de quien realiza la investigación, área de trabajo en la que se ha obtenido experiencia y observaciones al realizar servicio social o prácticas profesionales.

Los requisitos para la selección del tema son:

1. Acercarse a la realidad posible.

2. Debe ser de interés personal.

3. Debe tener vinculación con el interés social.

4. Debe ser propositivo.

5. Debe cumplir con la metodología que fijen los reglamentos institucionales.

Una vez elegido el tema, el investigador debe tener muy claro en enfoque que le dará, el cual puede ser ubicado en cualquiera de los supuestos siguientes.

Si la investigación tiende al estudio de la norma jurídica que rige en un tiempo y espacio determinado, entonces comprenderá la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.

Si el estudio se dirige a conocer la conducta exterior regulada por la norma, la investigación implicara el análisis de los efectos del derecho en la vida social, el cumplimiento real de la norma, su eficacia y efectividad.

Cuando el interés del investigador busca explicar los valores que dan significado a las normas jurídicas, centra su atención al estudio de las ideas que dan origen a las instituciones jurídicas, orientándose en las principales corrientes del pensamiento.

Justificar el tema se refiere a hacer una exposición de motivos que den respuesta a interrogantes, tales como ¿En que medida es importante? ¿Vale la pena estudiarlo? ¿Puede aportar algo al área del conocimiento al que pertenece? ¿Que aportaciones importantes puede proporcionar este estudio a otras disciplinas o al problema general del cual forma parte? ¿Cuáles son las razones que nos han llevado a estudiarlo? ¿Justifica una tesis de licenciatura, maestría o doctorado? ¿Justifica los recursos a invertirse? ¿Es escasa la información sobre este tema?

Una vez elegido el tema se debe elaborar el titulo de la investigación, el cual permite precisar hacia donde se dirige la investigación.

Ejemplo:

Tema de la investigación, el estado de derecho.

Titulo, el significado del estado de derecho para el desarrollo del espacio público dentro de la administración publica.

4.3 Los objetivos de la investigación.

Objeto es aquello de lo que se trata, se dice o predica mediante el apoyo de un conocimiento teórico o practico. La lógica hace una clasificación de objetos, tomando como base la filosofía racional, podemos distinguir a los objetos en ideales, reales, formales o materiales. En materia jurídica debemos saber que vamos a tratar o bien de que se va a tratar nuestra investigación. El investigador, mediante los objetivos, precisa los propósitos, fines y metas de su estudio, el debe saber a donde quiere llegar, que es lo que pretende mostrar, falsear, verificar, invalidar o contrastar.

Los objetivos pueden clasificarse en:

 Generales, se refiere a metas relacionadas con el conjunto global del trabajo y articulan a toda la investigación.

 Específicos, contemplan elementos de conocimiento y metas de mayor concreción y soportan el objetivo general, precisando las diferencias específicas que sustentan al género, que en este caso es el tema.

En cuanto a la redacción de los objetivos debe tenerse en cuenta que se inicia mediante un verbo que indica el objetivo a realizar.

Mediante los objetivos se hace la estructuración del esquema de trabajo, teniendo en cuenta que los objetivos generales determinan la denominación de los capítulos, y también pueden influir en los títulos, mientras que los objetivos específicos determinan los subcapítulos y apartados.

Ejemplo

Objetivo general:

Aportar elementos teóricos que permitan entender al estado de derecho en el contexto actual del Estado Mexicano.

Objetivos específicos:

Analizar la relación entre Estado y derecho.

Definir que es el estado de derecho.

Redefinir la relación entre administración pública y espacio público.

Revisar la evolución jurídico- política del estado de derecho en México.

Analizar el papel que ha desempeñado la sociedad mexicana en la vida publica.

4.4 El problema objeto de la investigación.

Una manera de plantear un problema, es hacerlo a manera de pregunta, seria necesario que tal pregunta sea susceptible de ser contestada con un si o un no de manera inmediata. Es necesario que el investigador en esta fase tenga conocimientos teóricos o empíricos sobre el fenómeno que va a estudiar. Para plantear el problema primero es necesario contextualizarlo, es decir ubicarlo en el espacio y en el tiempo y de manera general el problema y la forma en que se manifiesta en el momento en que lo observamos, después es necesario formular una o varias preguntas sobre el fenómeno que se pretende investigar.

El problema debe ser delimitado, en la investigación documental podemos encontrar tres formas de delimitación, la física relativa al ámbito territorial, la temporal relativa a la etapa o época que estudiara el investigador y la teórica, que consiste en señalar los puntos de vista teóricos que sustentan la investigación.

En la justificación del problema, el investigador señala los motivos que lo inducen a plantear y realizar su trabajo de investigación. La diferencia fundamental con la justificación del tema, es que esta trata del tema en general y la justificación del problema trata sobre la parte que conformara el trabajo a realizar por el investigador, los puntos a considerar son los mismos, solo que ahora enfocados al problema.

4.5 La hipótesis.

Definimos a la hipótesis como una respuesta tentativa a la pregunta que se formulo al momento de plantear el problema, es una suposición provisional para explicar un hecho o situación, la hipótesis es la parte mas importante de la investigación, la columna vertebral que articula todo el proceso, un elemento lógico sin el cual no se puede proceder a realizar un trabajo de investigación.

Su estructura debe integrarse de acuerdo con las partes del silogismo, que son premisa mayor, premisa menor y conclusión. Veamos un ejemplo:

Premisa mayor. Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro.

Premisa menor. Juan privo de la vida a Pedro.

Conclusión. Luego entonces Juan cometió el delito de homicidio.

La hipótesis formulada supone que Juan es un homicida, lleva implícita una conjetura de que un hombre privo de la vida a otro, pero la justicia no ha de aplicarse por medio de las diferentes clases de silogismos, no todo se resuelve de forma automática como la lógica lo señala, debemos comprender que Juan no puede ser condenado inmediatamente por homicidio, esto se entiende por el hecho de que es necesario investigar la relación de causa y efecto que lo llevaron a privar de la vida a Pedro, se debe saber si existió la necesidad racional de repeler una agresión actual y eminente en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos y si hubo de por medio provocación suficiente e inmediata, el homicidio que nos ocupa pudo haberse realizado en riña, simple, intencional etc.

Del párrafo anterior concluimos que la hipótesis de trabajo es concebida como un acercamiento a la realidad y su formulación debe hacerse en el ámbito de la experiencia con apoyo de la teoría, es decir vinculando práctica con teoría. Sin la formulación de una hipótesis no existiría investigación y el escrito que se elabore sobre un tema, seria de cualquier cosa menos de investigación, digámoslo de la siguiente manera, la premisa mayor es el deber ser es decir lo establecido jurídicamente, la premisa menor se refiere al ser, es decir al hecho real y la conclusión es una posible solución. Recapitulemos, la premisa mayor es la base objetiva que se construye con principios doctrinarios conceptuales o de legislación positiva, la premisa menor se refiere al problema que se investiga y se integra con los hechos que se observan en el momento en que se presenta el fenómeno y la conclusión que constituye el acercamiento al problema que se redacta con elementos teóricos y empíricos que fijan el pensamiento del investigador.

Los elementos que debe reunir un argumento para ser considerado como hipótesis:

1. Atingencia, que la hipótesis formulada contenga una conjetura o suposición de un objetivo al que pueda llegarse por medio de un método, es decir que se pueda establecer una relación entre la hipótesis y el objeto de estudio que produzca nuevas ideas y aportaciones sobre el objeto de estudio.

2. Probabilidad, que la hipótesis se formule teniendo como objetivo la búsqueda de una verdad posible.

3. Diz probabilidad, una vez formulada la hipótesis, el investigador aplicando el método elegido puede encontrar condiciones diferentes a su planteamiento original.

4. Posibilidad de contrastación, el estudio debe presentarse a la luz de la realidad, estableciendo diferencias y similitudes con otros objetos de conocimiento para medir y cualificar su verosimilitud y validez.

5. Posibilidad de falsear un argumento, todas las verdades son relativas, nuevas posiciones de pensamiento pueden falsear una verdad que se considera eterna, en el caso del derecho las condiciones sociales cambiantes pueden variar la validez de las normas jurídicas, considere el caso de Ptolomeo y Copérnico.

6. Condición dialéctica, el derecho tiene como objeto de estudio el deber ser y su fin es la justicia, una vez sometida la hipótesis a las pruebas de verosimilitud, credibilidad, validez, pertinencia y eficacia jurídica, se obtendrá una posición de pensamiento distinta a las anteriores.

4.6 Marco teórico.

Con toda la información recopilada y redactada de acuerdo a las normas que se exponen en los puntos 4.8 que señala como recopilar y organizar el material, y el punto 4.9 que enseña como redactar correctamente la información recabada, se integra lo que se conoce como el marco teórico.

4.7 Esquema provisional de trabajo.

Es la representación grafica del tema desglosado, su función es darle una estructura a la investigación, se divide en capítulos, subcapítulos, acápites y las subdivisiones mas pequeñas que sean necesarias, entre mas detallado sea el esquema, habrá mayor claridad en lo que el investigador busca.

Este esquema provisional puede ser modificado en el transcurso de la investigación, ya que se puede encontrar información que no se había contemplado al momento de diseñar el protocolo, de manera que con las modificaciones correspondientes, el esquema de trabajo se convierte al final de la investigación en el índice del trabajo.

Para elaborar el esquema de trabajo se consideran los objetivos generales y específicos, pues son estos que nos dan la pauta para diseñar la forma en que organizaremos la información que vamos a recopilar.

Por ejemplo, la estructura de las tesis profesionales generalmente se integran por cuatro capítulos, que corresponden al:

1. Marco Histórico.

2. El Marco Teórico Conceptual.

3. El Marco Jurídico.

4. El análisis del problema.

El marco histórico contiene toda la información que sirve de antecedente del tema que se esta abordando, en el marco teórico conceptual se reúnen todas las teorías, doctrinas y conceptos desde los cuales se va a realizar el análisis del problema, el marco jurídico se refiere a la legislación que se relaciona con el problema planteado y el análisis del problema es el capitulo mas importante, pues en este el tesista analiza a partir de de los tres marcos anteriores la información concreta que obtiene sobre el problema que ha investigado, aquí el investigador p tesista expone su posición de pensamiento respecto al problema que ha analizado.

Cada capítulo debe ser acorde con el problema que se esta investigando, de tal manera que sirva de marco, de referente, por ejemplo cuando se diseña el marco histórico no se tiene que recurrir a los inicios de la humanidad, a menos que así lo amerite el problema de que se trate, lo mismo ocurre con el marco teórico, finalmente la nomenclatura mas usual para elaborar el esquema de trabajo es el decimal, es decir usa los nueve dígitos decimalizados, un digito para capítulos, dos dígitos para subcapítulos, tres dígitos para acápites, cuatro dígitos para subdivisiones mas pequeñas. El otro sistema es el convencional, es una combinación de letras y números, números romanos para los capítulos, letras mayúsculas para los su subtítulos, números arábigos para los acápites y letras minúsculas para las subdivisiones mas pequeñas.

4.8 Recopilación y organización del material.

Uno de los caminos para llegar al conocimiento es la curiosidad, es decir observar con interés una cosa, reconociéndola y examinándola, elaborando ideas para comprenderla, hacer juicios e integrar argumentos sobre su significado, exponiendo posiciones de pensamiento, eso es la teoría. La ciencia jurídica tiene como objeto el estudio del derecho, cuyo significado puede ser estudiado por diferentes corrientes de pensamiento, en las que sus representantes integran una metodología propia para llegar a puntos de vista y tesis sobre que es el derecho, las categorías jurídicas y los conceptos fundamentales. Existe un gran universo jurídico, para cuestiones didácticas se nos enseña por materias con sus respectivos programas que tienen como objeto la información de una cultura jurídica y la formación de habilidades y destrezas para la comprensión de la teoría y la practica de lo aprendido.

Uno de los propósitos de la enseñanza del derecho es enseñar al estudiante a pensar jurídicamente, para que como persona pensante contribuya a impulsar la investigación jurídica, el acerbo de los conocimientos jurídicos es el sustento teórico que le permitirá abordar un tema de interés para investigar, requerirá de mayor información sobre lo que otros juristas hayan investigado de manera directa o indirecta y una vez con sus meditaciones, orientaciones y apoyos de teorías, procederá a elaborar el marco teórico.

Es entonces cuando se necesita recopilar la información, este paso consiste en acudir a diferentes lugares, como bibliotecas, librerías, hemerotecas, videotecas, filmotecas, esto con el fin de seleccionar los materiales mediante los cuales se integra el marco histórico, conceptual o de referencia que va a ser la base de la investigación.

Las fuentes de información pueden clasificarse en básicas, estas son primordiales para el desarrollo del trabajo.

Las fuentes complementarias, son las que contienen elementos referenciales para apoyar a las primeras.

Una vez seleccionados los materiales se procederá a elaborar las fichas de identificación correspondientes que son las que a continuación enumero:

1. Ficha bibliográfica, son las que contienen los principales datos que identifican a un libro.

Algunas variaciones respecto a los datos de una ficha bibliográfica, estas son:

Coautoría, dos, tres o mas autores.

Compilación, coordinación o colaboración.

Sin autor, que puede ser publicación institucional, legislativa y diccionarios y enciclopedias.

2. Fichas hemerográficas, contiene los datos de publicaciones periódicas, que pueden ser particulares y generales.

Las fichas generales identifican a una publicación periódica, las particulares identifican a un artículo.

3. Fichas videográficas, registran los datos de material visual.

4. Fichas audio gráficas, se registran los datos de las grabaciones que pueden estar contenidas en casettes y CDS.

5. Fichas iconográficas, contiene los datos que identifican murales, cuadros, esculturas, fotografías, obras arquitectónicas.

6. Fichas de tesis, refieren a los datos de una tesis y entre paréntesis licenciatura, maestría o doctorado.

7. Ficha de información electrónica, contiene la información de los documentos que se consultan en Internet.

8. Fichas de trabajo, contiene la información que ha sido seleccionada de las fuentes consultadas y que sirven para dar un enfoque coherente al marco teórico en el momento de la redacción.

Las partes de una ficha de trabajo son:

 Datos de identificación.

 El tema del esquema del trabajo.

 Titulo.

 El texto.

De acuerdo a la forma que se presenta la información que contiene tenemos:

 Ficha de resumen, en ella el investigador expone en sus propias palabras la información recabada.

 Ficha de cita textual, en esta ficha el investigador transcribe un párrafo o una frase extraída de la fuente que consultó, la debe escribir entre comillas.

 Fichas mixtas, contiene la trascripción de un párrafo o frase y el comentario respectivo del investigador.

4.9 Redacción.

Si partimos de que el termino redactar significa ordenar, podemos decir que si el investigador diseño adecuadamente su protocolo, recopilo información necesaria de acuerdo con su esquema de trabajo y elaboro las fichas de trabajo correspondientes, la redacción del trabajo será relativamente sencilla, ya que ahora solo se tendrá que ordenar las fichas de trabajo, por esa razón se recomienda empezar a separarlas por capítulos, subcapítulos y acápites, para que posteriormente inicie la redacción de cada capitulo, mezclando la información de las fichas de trabajo con las ideas del investigador.

Es evidente que la redacción no es ir vaciando la información investigada e irla pegando, sino de tomarla como referente para elaborar una composición propia, para ello es necesario saber utilizar las diferentes normas que se han creado, entre las que se encuentran como y cuando citar a los autores, como y cuando emplear las notas bibliográficas y las locuciones latinas.

 Cita textual, es un párrafo o frase que el investigador transcribe tal y como aparece en la obra que esta consultando, si la extensión de la cita es menos de cinco renglones se escribe entre comillas en el párrafo que se esta redactando, pero si es de cinco renglones o mas, se escribirá sin comillas, en renglón aparte, con sangría de ambos lados, con letra cursiva o de menor tamaño al de los párrafos propios. No se debe abusar del empleo de las citas textuales, podemos hacer uso de ellas cuando queremos ejemplificar alguna idea, cuando deseamos ampliarla y cuando consideramos que no podemos expresar la idea planteada por el autor.

 Notas a pie de página, cuando citamos textualmente a un autor es necesario especificar los datos de la fuente consultada, estas son las notas de referencia bibliográficas, en estas pueden incluirse otras obras que permiten al lector ampliar el conocimiento sobre el tema que se esta abordando. Las notas a pie de página también pueden emplearse para ampliar las ideas que se están planteando, para definir un término o para hacer la aclaración sobre el empleo del mismo.

El formato de las notas a pie de página es el siguiente, al final del párrafo frase o idea que se cita, se hace una llamada que generalmente es un número, el cual se repite en donde se ubica la nota correspondiente. Hay tres estilos para presentar los datos de las notas de referencia bibliográficas.

1- Se escriben todos los datos que identifican a la obra a la que se hace referencia.

2- Se anota el autor, titulo de la obra y las paginas de donde se extrae la información.

3- Se escribe con paréntesis el apellido del autor, seguido de una coma, el año de publicación, seguido de dos puntos y el número de las páginas correspondientes, este es conocido como el sistema APA o de Harvard.

 Locuciones latinas, son abreviaturas que sustituyen una parte o la totalidad de la referencia bibliográfica, se escriben con cursivas y por ser abreviaturas terminan seguidas de un punto seguido de una coma y los demás datos que varían dependiendo del estilo de que se trate y la locución empleada, las locuciones que mas se emplean son:

 Ibid., Significa lo mismo, la usamos cuando se cita varias veces al mismo autor y su obra, con diferente página se anota la locución y la pagina.

 Idem., Significa todo igual, se emplea cuando se cita la misma referencia bibliográfica anterior, mismo autor obra y pagina, solo se anota la locución.

 Op cit., Significa obra citada, se usa cuando se menciona varias veces la misma obra, se escribe el nombre del autor empezando por el apellido, la locución y la pagina.

 Cfr., Significa confróntese, compare, consulte, se utiliza para indicar la posibilidad de cotejar en otras fuentes lo que se ha expuesto, se anota la locución y la referencia bibliográfica.

Se elaboran las conclusiones, es aquí donde apreciaremos los resultados de la investigación, haremos las observaciones para dar a conocer hasta donde comprobamos, disprobamos, falseamos o contrastamos nuestras hipótesis, haciendo apreciaciones sobre lo siguiente:

Planteamiento del problema, señalamos si fue posible abordarse durante la investigación.

Delimitación, señalamos si fueron cubiertos los ámbitos seleccionados o hubo necesidad de cambiarlos.

Objetivos, explicamos si las metas se lograron y cuales fueron los medios para obtener los resultados.

Hipótesis, deberá señalarse los aspectos mas sobresalientes del trabajo y cuales son las propuestas que hace el investigador para operativizar las conclusiones, se expresara cuales fueron las limitantes del trabajo y se replanteara la hipótesis para futuras investigaciones.

Es conveniente presentar las conclusiones enumerándolas en forma lógica.

Elaborar las propuestas, se entiende con esto los planteamientos propios del investigador que elabora a partir de los resultados obtenidos en el estudio realizado, esto con el fin de aportar alternativas de solución al problema que se ha analizado.

Las propuestas pueden ser entre otras las siguientes:

Reformas de ley.

Creación doctrinaria.

Creación de instituciones jurídicas, políticas o sociales.

La elaboración de las partes faltantes se refiere a la portada, dedicatorias, introducción, índice, apéndice, anexos y fuentes de información.

Portada, debe contener los siguientes datos:

Institución para la cual se elabora el trabajo.

Titulo del trabajo.

Nombre completo del autor, en el caso de tesis se escribe antes del nombre la leyenda: Tesis que para obtener el titulo de…presenta…

Lugar y fecha.

Dedicatorias, se recomienda que sean pocas, breves y que en su redacción no se pierda la formalidad y seriedad necesarios.

Introducción, consiste en resumir la división del trabajo y sus aspectos mas relevantes, también precisa la metodología utilizada y como se realizo la investigación.

Índice, es la representación esquemática del contenido del trabajo, en el lado izquierdo de la página se escribe las partes del trabajo y los capítulos que contiene y del lado derecho, el numero de pagina en que se inicia cada parte.

Apéndices y anexos, representa la información accesoria, no es conveniente incorporarlos dentro de la redacción del discurso jurídico porque rompe la estructura del mismo y distrae al lector, se ubican al final del trabajo.

Los apéndices, se integran con información adjunta que como una extensión complementa la investigación, se trata de información inédita ya que es generada por el propio investigador.

Los anexos son documentos que se agregan como un referente que apoya a la investigación, soportando la información que se vincula para mayor ilustración de quien lee el trabajo.

Con respecto a las fuentes de información, es decir la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos legislativos y otros que fueron consultados durante la investigación, se ordenan alfabéticamente, cuando se enlistan dos o mas obras del mismo autor, solo se indica una vez su nombre y en las siguientes referencias solo se pone una línea a la altura del nombre, que significa que es el autor de la obra anterior.

Finalmente, la investigación social esta íntimamente relacionada con el estudio del derecho, ya que el estudio puro del derecho solo nos llevaría a la contemplación filosófica de las normativas, por esa razón es necesario estudiar a las normas jurídicas en relación con el contexto social en donde se aplica. Con el propósito de estudiar al hecho que incide en el derecho, es necesario que el investigador realice su trabajo no solo a través de la investigación documental, sino también por medio de la investigación social o de campo. Existen tres herramientas o recursos técnicos metodológicos para realizar la investigación social, estas son la observación, la entrevista y el cuestionario.

...

Descargar como  txt (58 Kb)  
Leer 35 páginas más »
txt