ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mujeres Indigenas En La Urbe Cochabambina


Enviado por   •  6 de Agosto de 2014  •  1.411 Palabras (6 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 6

Mujeres Indigenas en la urbe Cochabambina

Marco referencial:

El tema a desarrollarse es “MUJERES INDIGENAS EN LA URBE COCHABAMBINA”, las siguientes definiciones están desarrolladas en el ámbito latinoamericano y será adaptado en nuestro entorno (Cochabamba - Bolivia) debido a que la situación en la zona urbana cochabambina es distinta a otras paralelas en el país y Latinoamérica.

Mujer indígena:

- Las mujeres indígenas del continente tienen una presencia cada vez más destacada en las comunidades y organizaciones, pero también participan en la vida política del país y aún del mundo entero. Un ejemplo de esto es el caso de Rigoberta Menchú, quien obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1992, como un reconocimiento a los pueblos indígenas guatemaltecos y latinoamericanos, a su historia de sufrimiento, pero también como un homenaje a su fortaleza, a su cultura y a su vida, todo ello mantenido pese a los intentos de acabar con su existencia.

humanos, I. l. (2008). Los derechos … voces de mujeres indígenas. San Jose - Costa Rica: MyRG Editores.

- Ser indígena, mujer y pobre son tres ingredientes de sabor amargo que caracterizan a

quienes ocupan la base de la pirámide social en Latinoamérica. Esto es bien conocido, de lo

que se habla poco es de los espacios donde estos elementos se articulan o mejor dicho, los

espacios donde tienen mayor relevancia ser depositario de estas tres características.

Desde nuestro punto de vista, es en la ciudad donde de manera mas cruda interactúan estas nociones

para producir pobreza y discriminación, sumándole a todo un cuarto elemento que es el de ser migrante.

Esto tiene que ver con la fundación de nuestras ciudades, hecho característico de la colonia, puesto que

se construyeron como afirmación del mundo europeo en América y por lo mismo se convirtieron en

el símbolo de “la modernidad” en contraposición al supuesto “arcaico” mundo rural de los indígenas.

Las ciudades latinoamericanas nacieron como una negación de la cultura originaria y por ello

mismo terminaron cumpliendo la función de fortines militares, pues dentro de su “cerco” vivían los

conquistadores a salvo no sólo de los levantamientos indígenas sino también bajo los privilegios y

beneficios de la estructura social creada por la colonia.

Resultado de ello, lo rural en América Latina es equivalente de indígena y lo urbano de occidental. Por

ello no hay espacio mejor para sentir el peso de la discriminación, para que el o la indígena, se convierta

en ajeno, migrante, que cuando habita la ciudades.

CEDIB. (2009). Mujer indigena en la ciudad. La Paz - Bolivia: Artes graficas Sagitario.

Marco conceptual:

Glosario:

Indígena

Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita

Urbe

Ciudad, especialmente la que es grande y tiene un gran número de habitantes

Originario:

Que ha nacido en el lugar que se especifica o procede de el: Originario de America.

Discriminar:

Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad, generalmente por motivos raciales, religiosos, políticos o económicos.

Migración

Desplazamiento de personas o grupos de un país, o de una región, a otra para establecer en el, bajo influencia de factores económicos o políticos.

Rural

Espacio rural o paisaje rural son conceptos que identifican al espacio geográfico calificado como rural, es decir, como opuesto a lo urbano (al pueblo por oposición a la ciudad).

Amancebamiento:

Unión de un hombre y una mujer en vida matrimonial sin estar casados.

Larousse, S. (1997). Diccionario enciclopédico. Bogotá - Colombia: Printer Colombiana, S.A.

Mestizaje:

El mestizaje no fue (ni es) únicamente un asunto biológico de mezcla de

“razas”, en el que la unión (generalmente ilícita) entre un español y una

indígena (la inversa era la excepción) daba lugar al nacimiento de un bebé

mestizo. También era (y es) un tema cultural, en el cual una persona se

alimenta de dos vertientes culturales −la española y la indígena−, adoptando

de cada una lo que más le conviene según las circunstancias. Estos

elementos adoptados pueden expresarse a través del idioma, la vestimenta

o el círculo de relaciones.

AMUPEI, C. d. (2006). La participacion de las mujeres en la historia de Bolivia. La paz - Bolivia: Creativa.

Marco histórico conceptual

El choque que implicó la conquista fue muy violento para las mujeres

indígenas, pues además de las agresiones de los conquistadores en el plano

laboral y simbólico, debieron soportar agresiones físicas, como violaciones

y amancebamientos. Entre las estrategias de resistencia que desarrollaron

algunas de ellas figura la resistencia “pasiva”, con la perpetuación de los

ritos y de las tradiciones –a las que tildaba de idolatrías–, motivo por el

cual

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com