ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nicolás Guillén


Enviado por   •  13 de Marzo de 2013  •  4.565 Palabras (19 Páginas)  •  820 Visitas

Página 1 de 19

Biografía de Nicolás Guillén

Nicolás Cristóbal Guillén Batista (*Camagüey, Cuba, 10 de julio de 1902 - † La Habana, Cuba, 16 de julio de 1989) fue ante todo un poeta cubano pero esta definición tan genérica no le haría justicia porque sin lugar a dudas fue mucho más que un poeta cubano, o mucho más que un poeta cubano más. Guillén fue junto con José Martí El Poeta Cubano por antonomasia.

Su producción poética gira alrededor de dos grandes temas: la exaltación del negro y la situación social. Gracias al valor intrínseco de su obra, así como al de la de Emilio Ballagas y Luis Palés Matos, los problemas de la raza negra han adquirido relieve y categoría dentro del ámbito de la literatura de la lengua española. En Guillén esos temas cobran aliento superior. Junto a composiciones que imitan el ritmo de las danzas negras están las de intención social, en las que se mezcla una especie de mesianismo racial. Su militancia comunista, que data de 1937, le valió prisiones y persecuciones. En 1954 fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz.

Al advenimiento del régimen revolucionario de 1959, fue uno de sus más destacados defensores. Tras la Revolución compuso poemarios como Tengo (1964) o El diario que a diario (1972). En 1961 fue elegido presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

Obra Literaria

Muchos de sus poemas han sido musicalizados por artistas como Quilapayún, Paco Ibáñez, Inti Illimani y Xulio Formoso quien grabó en el año 1975 un álbum enteramente dedicado a su obra titulado Guillén el del son entero.

Poemas de transición (1927-1931)

Cerebro y corazón (1928)

Motivos de son (1930)

España (1937)

El son entero (1947)

El soldado Miguel Paz y el sargento José Inés

Elegías (1948-1958)

La paloma de vuelo popular (1958)

Tengo (1964)

En algún sitio de la primavera (1966)

El gran zoo (1967)

La rueda dentada (1972)

El diario que a diario (1972)

Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977-1978)

Sol de domingo

Hay Que Tener Bolunta

Balada de los dos abuelos

“Soldadito Boliviano"

"La Muralla" (poema musicalizado por Quilapayún e intillimani)

"Sensemayá" (poema musicalizado por Inti illimani)

Análisis de la Obra Literaria de Nicolás Guillén

El primer libro que publica Nicolás Guillén Motivos de son (1930), no muestra relación alguna con el posmodernismo americano y sí despliega los elementos conformadores de una personalidad poética sui géneris. La perspectiva básica de este cuaderno reside en el rigor y la profundidad con que el autor acomete una exploración verbal, en cuanto a la forma; y en la rebeldía, de contenido, implícita en su temática. Desde esta posición, se aniquila el contexto que había sedimentado la expresión posmodernista; por lo que Motivos de son propone una vanguardia literaria que escapa a los límites de una definición académica del término.

La tradición poética modernista y posmodernista se resquebraja verdaderamente con la aparición del lenguaje de los Motivos... Más que el hallazgo o la elección de un lenguaje, de un habla popular, Motivos de son supone el aniquilamiento de toda la parafernalia verbal del modernismo y sus secuelas. Todo ello con vista a superar enteramente aquello que la expresión modernista había consumado, y agotado, y que las intentonas «vanguardistas» (en el sentido académico del término) habían esbozado sin lograrlo.

El «vanguardismo» fue una manera de estar al día con el arte que se había producido en Europa; fue una actitud, desprejuiciada en donde se tenía conciencia del atraso literario y artístico que nos aletargaba; mediante la llamada a la creación, abría nuestras anquilosadas y mohosas puertas a un quehacer artístico audaz y desmitificador, no obstante sus callejones sin salida. No creo que únicamente haya servido para inventariar aeroplanos, telégrafos, modernas civilizaciones, sino para dar un toque de queda estético y dar la lección histórica de que cuando las relaciones entre literatura y revolución no se hacen consecuentes, se degenera en un caos político y artístico.

Los propugnadores del «vanguardismo» -agrupados en torno a la Revista de avance- manifestaron cierta mansedumbre de la forma.

La vanguardia en Guillén existe en la medida en que su verso es ruptura y fundación, voluntad de estilo y rebelde del carácter nacional.

El tratar de encontrar una expresión poética nacional con una nueva actitud ante la lengua, esa es la vanguardia cierta de Nicolás Guillén, la que implica revolución estilística, literaria y social.

No se trata de una vanguardia por novedad externa, sino por las intenciones de orden social ulteriores. Es el caso de César Vallejo, en el Perú; y recuerdo los inmejorables criterios de Mariátegui acerca del nuevo arte de comienzos de siglo:

En el mundo contemporáneo coexisten dos almas, la de la revolución y la decadencia. Sólo la presencia de la primera confiere a un poema o un cuadro valor de arte nuevo. No podemos aceptar como nuevo un arte que no nos trae sino una nueva técnica. Eso sería recrearse en el más falaz de los espejismos actuales. Ninguna estética puede rebajar el trabajo artístico a una cuestión de técnica. La técnica nueva debe corresponder a un espíritu nuevo también. Si no, lo único que cambia es el paramento, el decorado. Y una revolución artística no se contenta de conquistas formales.

De modo que los Motivos de son no sólo realizaron una conquista formal, la introducción del son como ritmo poético, a la poesía culta, escrita, sino que en ellos están presentes temas que abrieron las puertas del rescate cultural, de la descolonización, porque denunciaron la injusticia social y la discriminación.

Para Guillén, Motivos de son es la primera

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.4 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com