ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Octubre Rojo


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2014  •  6.681 Palabras (27 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 27

Introducción

Guerra del Gas en Bolivia: muestra del valor y la rebeldía del pueblo aymara – 2003, es una cronología por días, en los suceso del mes de octubre "negro" en Bolivia, hasta la caída del Régimen nefasto de Gonzalo Sánchez de Lozada con más de 80 víctimas fatales y cientos de heridos que hasta hoy se quedaron inválidos y en el abandono. Los actores principales de ésta acción social y político, fueron la Ciudad de El Alto, los pueblos indígenas de Bolivia y los políticos opositores de ese entonces.

La información sonó en todo el mundo que Bolivia, ahora es uno de los países más conflictivos en el 2003, motivo principal: la venta del gas. La herida comenzó en el mes de febrero del mismo año, donde el impuestazo del gobierno neoliberaral del Gonzalo Sanchez de Lozada, impone la ley, lo cual causa un desastre inicial: guerra entre policías y militares mueren como en una guerra fronterizo con armas de fuego.

www.geocities.com/edured77, en sus páginas orienta, que la guerra inicia donde el Goni decide exportar a EE.UU. la venta del gas por puertos chilenos, en el cual la población protesta por causa de conflictos políticos que aún no han sido solucionadas. El pueblo indica la exportación por puertos peruanos. Luego, se habla de la industrialización donde no debería exportase, sino industrializar con valor agregado, pero el gobierno se hace oídos sordos, no escuchando al pueblo.

Mientras tanto, los sectores sociales inician con seriedad los bloqueos camineras y las víctimas se suman más de 60 muertos en sólo cuatro días, tanto en el masacre en Warisata, carretera a Oruro y en la Ciudad de El Alto.

Ahora no simplemente se habla del la exportación del gas, ni de la industrialización, sino de la renuncia del gobierno. Hasta que llega a derrocar el pueblo. Y el nefasto Goni se escapa del país a su pueblo de EE.UU. como ladrón por la puerta de la casa presidencial, San Jorge, junto a sus ministros. Al dejar una carta escrita su renuncia al Congreso Nacional, se posesiona al Lic. Carlos de Mesa como flamante presidente de los bolivianos, que promete llevar a cabo el referéndum vinculante y la constituyente. Y días después se dan la mano entre los dirigentes de la COB, de la CSUTCB y de la COR El Alto, en la plaza San Francisco con el nuevo presidente.

1. ¡Arde Bolivia!

¡Arde Bolivia! Así publicaba la Angel Guerra Cabrera en el periódico "La Jornada" en México, mientras en Bolivia existía paralización total en contra de la venta del gas. El artículo decía: "El emergente protagonismo político actual de los habitantes originarios de nuestra América. Orillados y marginados por la globalización imperialista como nunca antes en cinco siglos, su grito de ¡basta ya! es muy en serio y se está expresando cada día con más vigor del Bravo a la Patagonia.

En Bolivia se aprecia muy claramente... a pesar de sus generosos recursos naturales, donde se manifiestan con inaudito desparpajo todas las fechorías, lacras y exacerbadas desigualdades que acompañan a las políticas neoliberales. Allí una exigua minoría opulenta oprime y niega el derecho a vivir con arreglo a su cultura ancestral y tradiciones a aymaras y quechuas, que forma la mayor parte de la población.

Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952, que eran orgullo nacional, fueron privatizadas a precio de remate mediante escandalosos negocios, fraudes y disposiciones inconstitucionales urdidos entre los viejos y nuevos oligarcas y las compañías transnacionales. El actual presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, ahora en su segundo mandato, ha hecho una fortuna superior a los 250 millones de dólares a expensas de las privatizaciones, del desempleo ocasionado por estas a decenas de miles de trabajadores, de la entrega obsequiosa de los recursos de la nación. Mientras tanto, descarrilada hace tiempo la reforma agraria proclamada por aquella revolución, 87 por ciento de la tierra está en manos de un 7 por ciento de los propietarios y 90 por ciento vive en pobreza en las zonas rurales".

2. La chispa que encendió el conflicto social

Fue una simple demanda: la liberación de un dirigente campesino. Los campesinos pedían la liberación de su lider Edwin Huampo de la cárcel, pero el enfrentamiento ocurrido en Warisata enardeció los ánimos de los campesinos y radicalizó a otros sectores, que empezaron a pedir la renuncia del presidente de la república.

Lunes 8 de septiembre

La ciudad de La Paz es sorprendida por una marcha de campesinos que había partido de batallas, con demandas nada claras. Los marchistas ese día eran campesinas de la provincia de Los Andes de La Paz , que se fueron a la cárcel de San Pedro para exigir la liberación de uno de sus dirigentes que estaba detenido: Edwin Huampo, por haber participado en un acto de justicia comunitaria que concluyó con la muerte de dos presuntos ladrones de ganado que fueron linchados por la comunidad. Esta marcha que concluyó en la Plaza San Francisco a la cabeza del dirigente de la CSTCB Felipe Quispe, fue el inicio de un conflicto que se ha extendido por más de un mes y que aun no termina.

Los campesinos en un ampliado en el radio San Gabriel se declararon en huelga de hambre. Entonces Felipe Quispe, se lanza a la palestra de la lucha y demandar lo que los campesinos pedían ante todo los convenios de la isla del sol, firmado el año 2002. Los puntos del pliego fueron: libertad, la abrogación de la ley de Seguridad Ciudadana, indemnización a los familiares de los campesinos fallecidos y heridos en los conflictos donde 50 mil bolivianos. Tractores, salud, educación, mercados, Huampo.

3.000 campesinos de las provincias de La Paz marcharon hacia El Alto. Si se liberaba al Huampo. Los campesinos podían negociar cualquier otro tema con el gobierno. Es por eso que el ministerio de agricultura opuso dos abogados para la defensa de Huampo, hasta sacarlo de la cárcel. Mientras los campesinos tramitaban la liberación del Huampo. La huelga continuaba en el radio San Gabriel, pero pronto se generalizaría la huelga de hambre en el sector campesino.

15 de septiembre

Crecen las demandas para no salida del gas por Chile. Por ende el bloqueo de caminos se inicia en las vías del altiplano lacustre.

Jueves 18 de septiembre

3. Preludio de la protesta

La venta del gas prácticamente divide al oficialismo y los opositores preparan la protesta. Son pocos los sectores sociales que se encontraban al margen de la movilizaciones que se iniciarían el día viernes 19, lo cual fue convocada por el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.2 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com