ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMERA IMPLEMENTACION DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL, HISTORIA E IDENTIDAD REGIONAL DEL ESTADO MIRANDA


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2011  •  5.472 Palabras (22 Páginas)  •  1.366 Visitas

Página 1 de 22

PRIMERA IMPLEMENTACION DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL, HISTORIA E IDENTIDAD REGIONAL DEL ESTADO MIRANDA

Prof. Saúl Rivas-Rivas 1.994

(Tomado de Compilación de Guías Metodológicas, Serie Documental.

Identidad Regional. Una propuesta para el desarrollo. Gobierno del Estado Miranda. Los Teques, Julio. 1998. pgs. 32-46).

Versión revisada: enero de 2003.

“SOMOS ORGULLOSOS DESCENDIENTES DE GUAICAIPURO, DEL NEGRO MIGUEL Y DE SIMÓN BOLÍVAR”

Consigna del Encuentro Cultural Mirandino. Guarenas: 1980

I Parte.

Nota de Redacción: Síntesis de su intervención en los talleres sobre implementación de los programas de geografía regional, historia regional e identidad regional y local, realizado para aproximadamente 1.000 educadores de los Altos Mirandinos en la Escuela Taller de Los Teques y el cual fue organizado por la dirección de educación para ambos turnos. Estos programas son en buena medida, parte de la lucha de los propios pueblos y comunidades en sus tareas de autoafirmación colectiva y personal. Y cuyo eco ha llegado hasta organismos internacionales como la UNESCO. Cabe recordar que cuando comenzamos a hablar sobre geografía, historia e identidad regional en la década de los 80 se nos tildaba de asumir el localismo, el parroquianismo y demás ismos que encerraban en vez de abrir, el abanico de la universalidad. Pero no hay universalidad sin unidad en la diversidad. En dos platos, no se entendía el movimiento de autoafirmación de los pueblos y comunidades. Y el ataque principal venía de las academias y de los académicos, negadores de la pluralidad cultural y étnica y del lugar de los pueblos y comunidades como sujetos activos de sus propios procesos.

Sobre el sentido de su implementación

Venimos actuando –desde los talleres de formación- en calidad de animadores de estos programas y por eso quisiera sintetizar las justificaciones, fundamentaciones y alcances de la enseñanza de la geografía regional, la historia e identidad regional. El decreto de la Gobernación de Miranda, del 15 de febrero de 1.990, contempla en nuestra opinión tres niveles básicos:

a) La geografía regional, que comienza por un intento de acercamiento y compenetración con el paisaje natural y cultural de la comunidad y la subregión en sus manifestaciones rurales y urbanas.

b) La historia regional, desde el ámbito local (mi ciudad, mi comunidad, mi sub-región de los altos mirandinos o de Barlovento, por ejemplo, hasta sentir la unidad y diversidad de la región y el país).

c) La identidad regional, sentido de pertenencia del suelo y de la cultura propia, aquello que me identifica conmigo mismo, con los demás y al mismo tiempo me diferencia de otros. La huella digital de mi comunidad, de mi ciudad y de mis campos, de mi subregión y la región, para percibir desde allí la huella digital del país y de todas sus regiones, con todas sus diversidades, incluyendo las diversidades internas.

¿Qué justifica estos programas?

1.- ¿Qué justifica la implementación de estos programas en el momento actual?

1.1.- Las marcadas diferencias culturales y étnicas entre los pueblos, regiones, subregiones y localidades, sin negar lo que tienen en común con el país y el continente, las distintas herencias culturales indígenas, afroamericanas, criollas y mestizas múltiples, hispánicas, euroamericanas, diferenciadas de la América del Norte como parte de la América llamada Indoamérica, Afroamérica, América Latina, Hispanoamérica, Iberoamérica y la América Caribeña. Distinciones que siempre estuvieron muy claras en el pensamiento de Simón Bolívar.

1.2.- Las mismas diferencias entre el paisaje geográfico que influyen sobre las distintas culturas, pero sin determinarlas. El Estado Miranda tiene diferencias de paisajes y climas: montañas, llanuras, valles, serranías, playas, etc. Y así, un mismo paisaje puede tener culturas muy diferentes (por eso el paisaje influye, pero no es determinante de toda la cultura).

1.3.- El centralismo político administrativo de Caracas al vérsenos como una simple prolongación del área metropolitana de Caracas, perdiendo la región parte de su configuración histórica, cultural y geográfica ( hay que ir a Caracas para comunicarnos con las distintas subregiones del Estado, lo cual delata la opresión metropolitana sobre toda la región). Esta situación de interferencia en la comunicación regional, la tomó un día un alto funcionario para decir que Miranda no tenía identidad, porque se podía desmembrar como una mandarina. En vez de proponer un proyecto de regionalidad que diera respuesta a esta aguda problemática.

1.4.- Como consecuencia de lo anterior, el crecimiento desmedido de ciudades dormitorio en el Estado Miranda, generando desarraigo, ruptura de los vínculos de solidaridad y el repliegue de la población nativa, dejando de participar en la sociedad civil y política para defender sus intereses vitales, de la región y el país. El desarraigado no se identifica con la región y la usa sólo como dormitorio. Esta situación general crea indiferencia y anula los niveles de participación dando lugar a graves problemas en una época de crisis y con los servicios básicos colapsados. Los modelos de ciudades se vuelven anti-humamos y anti-ecológicos. Desconocen la persona humana, la comunidad y los derechos transgeneracionales al ambiente, al ser víctimas de proyectos regionales y nacionales desarrollistas. Dicho sea de paso, la gente de Los Teques ha sentido la frustración histórica de ser sustituida por gente de Caracas o de otros lugares, dejando marginado del poder político al mirandino y a la gente históricamente arraigada que ha retomado esta identidad regional como parte de la suya, contribuyendo al enriquecimiento cultural. En otro sentido, los gobernantes de turno no toman en cuenta la identidad regional y local como parte de un compromiso irrenunciable y en la búsqueda de alternativas a un problema crónico de identidad.

1.5.- Se pierde el sentido de ordenación del territorio ante el caos urbano. Los planes rectores del Municipio no tienen pies ni cabeza y la población no se siente parte de su propio ordenamiento territorial –y en su carácter de sujeto del territorio- porque no hay mecanismos de consulta, ni quieren crearse. Primero, por los intereses creados y segundo, que no se cuenta con una metodología intercultural que permita garantizar la convivencia de los pueblos y regiones. De las sub-regiones como parte de una unidad regional

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com