ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PUEBLA Entre Vegetación Abundante Y Aguas Minerales


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  2.201 Palabras (9 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 9

PUEBLA Entre vegetación abundante y aguas minerales, donde las lluvias y los días cálidos conviven, habitan nuestros grupos indígenas. Alrededor de Puebla, en el norte, noroeste y sur de Tehuacán encontramos a los popolocas; mientras que en la sierra norte Y sus partes más bajas viven los nahuas, totonacas,huastecos y otomíes. Las costumbres de todos se mezclan con las culturas colonial y moderna; sin embargo, aún mantienen sus raíces prehispánicas.

Ejemplo de ello es la habilidad manual de nuestros indígenas que con el producto de su imaginación, visten de colores, formas, tradiciones, texturas, estilos y significados variadísimos, a sus artesanías y vestidos, donde no se puede negar la raíz indígena. En muchos pueblos de la sierra, el hombre viste con calzón y blusa de manta blanca, ajustado a la cintura por un ceñidor o faja, con huaraches y sombrero de palma. Así adornan y visten sus cuerpos: con su enagua y blusa de manta blanca, con un quechquémitl o rebozo; en sus cabelleras, prenden cintas y estambres de colores. Y como el caso de las huastecos, los adornos son más abundantes en la mujer casada. Para dar un toque de alegría, usan arracadas al oído y collares de papel al cuello. La cercanía de la Ciudad de Puebla y la construcción de mejores vías de comunicación han influído para que la vestimenta tradicional del pueblo popoloca, se vaya perdiendo poco a poco. Casi todos las comunidades tienen actividades donde toda la gente participa: los bautizos, las bodas y los fiestas.

La unidad social de la familia la componen los padres y los hijos; lo que da más unión y apoyo al grupo. Por esta razón, cada quien tiene su papel en la sociedad: la mujer se dedica al hogar (cocina), a la elaboración de artesanías (cocer); también tiene a su cargo la educación de los niños así como la crianza y el cuidado de: gallinas, cerdos, borregos y chivos. El hombre se encarga de los labores agrícolas; también elabora artesanías y, cuando es pequeño, asiste a la escuela (el macho). La economía familiar de las comunidades indígenas es sostenida en la agricultura.

POPOLOCAS

Otro de los pueblos indígenas menos numerosos es el de los popolocas. Compartiendo los estados de Puebla y Oaxaca, especialmente el primero, los popolocas han sido un pueblo que ha vivido en la Mixteca.

Bautizados por los mexicas como popolocas, que según se traduce del náhuatl como "tartamudos", siempre han sido considerados un pueblo con una cultura poco desarrollada. En Oaxaca encontramos como una de las poblaciones más importantes a Coaixtlahuaca, donde se supone existía un gran tianguis, pues era el cruce de caminos con Centroamérica en la época antigua.

Sometidos por los zapotecos y los mexicas, los popolocas han sufrido la erosión de su territorio y hoy es una región de expulsión de migrantes, especialmente a la ciudad de México y Estados Unidos.

OTOMIES En la ladera de una honda barranca de la Sierra Poblana, se esconden entre naranjos y cafetos las chozas de San Pablito. Sólo el blanco campanario de la iglesia destaca entre el verde de la montaña y sirve de guía al viajante que a pie o a caballo sube la empinada cuesta para alcanzarlo. San Pablito y algunos pueblos cercanos están poblados por otomíes, completamente aislados de los hidalguenses del Mezquital. También son agricultores y se encuentran en una región fértil en la que cultivan caña, naranjas y café.

Las mujeres visten enredos formados por seis tiras de 16 centímetros cada una cosidas a lo largo, las cuatro tiras centrales son de manta blanca; las otras dos azul oscuro cuadriculadas en azul pálido. El enredo tiene un ancho de 2.65 metros por 95 cm. de largo. La blusa es de manga corta y escote cuadrado rematado con un ribete de puntas, está bordada en colores brillantes sobre el pecho y las mangas con figuras humanas o de animales en punto de cruz o con chaquira. Arriba de las blusas las mujeres usan un quechquémel, tejido en algodón blanco con una ancha franja de lana morada o roja que tiene la particularidad de formar escuadra al fondo de la prenda sin que los hilos estén cortados; cuando quema el sol las mujeres acostumbran taparse la cabeza con el quechquémel.

Los hombres visten calzón, camisa de manta blanca y un ceñidor de algodón blanco, con un fleco finísimo de macramé bordado en colores. Llevan cotón negro o azul con rayas blancas, morral de ixtle y huaraches.

Hoy en día las mujeres de San Pablito bordan faldas de manta con extraordinarias figuras de caballos, personas y águilas, pero no para utilizarlas ellas mismas sino para venderlas a los turistas. Conservan unas raras canastas llamadas "tancolotes" hechas con un armazón de varas entrelazados con tiras de corteza de árbol de jonote. Cargan las canastas pequeñas en las espaldas amarrándolas con el mecapal, o las cuelgan del hombro.

Nahuas

Lengua

En orden de mayoría numérica, las lenguas que se hablan en la región son: náhuatl, totonaco, otomí y tepehua. Los nahuas y totonacos se encuentran por toda la sierra. En algunos municipios con mayoría de población nahua se ha dado un proceso de nahuatlización de las minorías hablantes de totonaco.

La lengua náhuatl de la región pertenece al grupo lingüístico yuto-azteca. Según las fuentes históricas, la lengua náhuatl tiene distintos orígenes, que hoy se consideran sólo hipótesis: las más difundidas se refieren a que hubo varias migraciones hacia esta región, las cuales recibieron la influencia de los toltecas, provenientes del Altiplano central, y de los olmecas-xicalancas que estaban asentados en el Valle de Puebla y Tlaxcala, los cuales se dirigieron hacia la parte oriental de la sierra. Para los nahuas de estas áreas, su lengua es el mexicano.

Vivienda

Al inicio de la vida matrimonial, la pareja permanece en casa de los padres del esposo, donde comparte con el resto de la familia todos los espacios, derechos y obligaciones.

Además de tener una función residencial, la vivienda constituye el espacio de una unidad de producción y consumo y de interacción social por excelencia, ya que en ella se desarrollan actividades sociales y rituales. La vivienda se compone de dos habitaciones: el dormitorio y la cocina; en muchas comunidades todavía se cuenta con un temazcal.

Artesanías

Se elaboran objetos para actividades rituales y ceremoniales, como máscaras para las danzas, ceras ricamente decoradas, indumentaria

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com