ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pineau - Por Que Triunfo La Escuela?


Enviado por   •  24 de Octubre de 2013  •  3.061 Palabras (13 Páginas)  •  2.136 Visitas

Página 1 de 13

Ficha de Lectura

Pablo Pineau - ¿Por qué triunfó la escuela?

• Tema central e hipótesis, - Pablo Pineau relaciona la escuela, proceso de escolarización, expansión de la escuela, etc.; con la aparición y posterior avance de la modernidad. Mediante varios factores que posteriormente mencionaré, Pineau analiza y ejemplifica que la escuela no fue siempre el centro de la educación y que fue un cambio pedagógico que fue durante el paso del siglo XIX al XX , lo que hizo que la escuela se expandirá de manera radical y que se transformara en la forma educativa hegemónica en todo el mundo, ya que en diferentes países se comenzó a legislar y se hizo obligatoria la enseñanza básica, así a medida que la modernidad avanzaba a pasos agigantados, esta iba dejando tras de sí nuevas escuelas.

El punto es, ¿triunfó?, y si lo hizo ¿por qué?, triunfó la escuela como modelo hegemónico educativo a nivel mundial. Pineau plantea que las acciones realizadas por los adultos como desarrollos nacionales, guerras, aceptación de determinados sistemas o prácticas políticas, etc.; se deben a su formación escolar encomendadas durante su infancia y juventud y se responsabiliza a la escuela por esto. Si es desarrollo o no, queda a juicio de cada quien, desde los que consideran a la escuela como “…un resultado lógico del desarrollo educativo evolutivo y lineal de la humanidad”, hasta los que siguen buscándole alguna problematización al tema.

Aun después de esto es lógico responder a la pregunta centra ¿por qué triunfó la escuela?, y hay dos planteamientos para responder a la pregunta. Primero es por que comúnmente se confunde e interpretan el proceso de escolarización con otros procesos sociales y culturales como la alfabetización, socialización e institucionalización educativa, y cada una de estas son muy diferentes, aun cuando son inconscientemente confundidas cada una tiene una lógica diferente y generalmente no se logra ver las especificidades únicas de cada una, y se termina mirando como un todo. En segundo lugar, durante el periodo de hegemonía educativa fue que aparecieron muchos modelos sociales antes no erigidos, y entre estos había más sistemas políticos y económicos, las jerarquías culturales y las anteriores mencionadas, terminaron por optar que la escuela era la forma educativa que se debía privilegiar.

Pineau le atribuye a la escuela el reordenamiento al campo pedagógico y menciona muchas piezas claves que hicieron esto posible, entre ellas la homología entre escolarización y procesos educativos, matriz eclesiástica, condición del fenómeno colectivo, especial definición de infancia, la generación de una oferta y demanda impresa específica, entre muchos otros. Estas piezas finalmente crean o hacen a este gigante educativo que es la escuela, pero la constitución de esta no es un fenómeno que nace de la evolución “lógica” y “natural” de la educación, si no que esta nace de una serie de rupturas y reacomodaciones a lo largo de tiempo y que en su devenir seguirá adaptándose.

Descripción de argumentos - Los argumentos que utiliza el autor son, la modificación que es provocada por la modernidad, lleva a una crisis en la forma educativa, cuya solución no sería inmediata, sino que, provoca un proceso para poder entender la escuela más allá de un proceso de creación de individuos, que pertenezcan a una ciudadanía homogénea, el salvar a la sociedad de la ignorancia, sino que más bien ver la escuela más allá que un suceso natural y evolutivo, más bien la escuela es pensada por el autor como histórico y contradictorio, y la escuela como una de las muchas opciones de educar.

Por otra parte Pineau describe en profundidad lo que compone la escuela, lo que denomina como contradictorio, pero que fueron formando las reglas del campo pedagógico, entre ellas la homología entre la escolarización y otros procesos educativos, que consiste en la nula distinción entre ambos factores, y por consecuencia tuvo como triunfo la escuela como el proceso educativo más aceptado en la sociedad. Otra seria la matriz eclesiástica, que tiene mayor relación a la actitud del estudiante en la escuela a la moral, etc. Recordando el autor la emergencia de esta proveniente de los monasterios, el siguiente tiene relación a la regulación dentro de la escuela, pero es una regulación más abstracta, utiliza el ejemplo del calendario escolar. También siguiendo con el tema de la regulación en la escuela, Pineau comenta el uso del tiempo y del espacio, en la que se definen los momentos más aptos para la enseñanza, con un ritmo y dosificación del tiempo, por ejemplo el toque del timbre que indica el recreo. Luego el autor hace referencia a que la escuela forma parte de un sistema mayor, que sería quien regula cada contenido y cada metodología en la que se desarrolla este contenido, además de que es allí también donde se forman los ciudadanos que luego serán los que mantienen la armonía del sistema. Para que se lograse una práctica educativa con mayor eficacia y que a su vez estimulen a los niños, se implementa la metodología del castigo individual, los sistemas competitivos, los promedios o emulaciones, el trabajo grupal, las practicas cooperativas. Junto con esta implementación que el autor adjudica a los jesuitas en el siglo XVII, se encuentra la de la relación alumno y docente, la jerarquía del docente por sobre el estudiante, una relación de superioridad ni siquiera de igualdad, ya que no se da esta relación horizontal entre ambos sujetos, esto esta impuesto dentro de las normas de la escuela muchas veces.

Estas y otras especificaciones de la metodología y de la formación del proceso educativo son expuestas como argumentos para el autor y para criticar esta forma en la cual se ha formado la idea de que es este (la escuela) el único método de enseñanza. El ejemplo educativo en la escuela es visto como una empresa de la modernidad, La escuela es considerada como el momento de mayor importancia del proceso educativo de un niño, por lo que la escolarización es más bien una naturalización de este proceso a través de este método de normalización. El proceso educativo en la escuela no sería evolutiva, mucho menos natural, sino más bien un suceso de rupturas y acomodaciones.

A través del tiempo (desde la edad media con perspectivas eclesiásticas, a la modernidad) se fue formando esta perspectiva de educación, a principios de la modernidad este proceso de formación de la estructura educativa se acelera, y se desprende de lo religioso, y comienzan los avances, por ejemplo la alfabetización de la población a través de la institucionalidad (las masas poderosas implementan dentro de su gobierno este sistema de educación), además se categorizan los grupos por edad, por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com