ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primer Y Segundo Gobierno De Perón


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  2.140 Palabras (9 Páginas)  •  578 Visitas

Página 1 de 9

El primer y segundo gobierno de Perón

1. ¿Qué papel desarrollo la migración en este periodo en Buenos Aires?

2. ¿Qué participación tiene el gobierno de Argentina en la 2° Guerra mundial? ¿Qué posturas existían?

3. ¿Por qué motivo se detiene a Perón? ¿Qué sucede el 17 de octubre?

4. ¿Qué rol cumplen los obreros en la primera presidencia de Perón?

5. ¿En que se basó el primer plan Quinquenal?

6. ¿De qué manera se modificó el escenario social con las políticas peronistas?

7. ¿En qué consistió el primero y segundo golpe de estado a Perón, y quienes fueron los protagonistas?

1. Después de la II Guerra Mundial grandes contingentes de inmigrantes provenientes de Europa se convirtieron en una nueva clase obrera, por un lado, por ser mano de obra con experiencia en trabajos técnicos y además que por consecuencia del régimen de sustitución por importaciones hizo que la industria argentina creciera a pasos gigantes. Con la venida de los inmigrantes, la nueva industrialización por causa de la sustitución de importaciones y la visión de la sociedad industrial, hizo como en toda Latinoamérica, que la gente del campo huyera hacia la ciudad en busca de nuevas condiciones de vida que reflejaran ese desarrollo del cual tanto hablaban, crearon que la clase obrera aumentara a un nivel que no estaba planeado y menos aún cuando no existían condiciones para mantenerlos, estaban renegadas al olvido político y relevados de sus lealtades políticas, los contingentes provincianos, incorporados a la actividad industrial no encontraron medios de expresión social y político adecuados.

Fuente

http://html.rincondelvago.com/caida-de-peron.html

2. Durante la segunda Guerra Mundial, Argentina llenó sus arcas de dinero mediante la exportación de materias primas (cereales y carnes, principalmente) a los países beligerantes europeos (sobre todo a Gran Bretaña). Fue una época de gran prosperidad para el país. Sin embargo, dicha situación cambió, ya que Estados Unidos colocó sus excedentes agrícolas en Europa, lo cual generó que se limitaran las exportaciones de Argentina.

La postura Argentina durante la guerra fue nada reprochable, lo verdaderamente preocupante fue la postura de Argentina en la posguerra, un refugio de nazis que en muchos casos fue facilitado por las mismas instituciones del país o sus políticos.

Fuente

http://www.taringa.net/posts/info/6711568/Peronismo-Argentino-Pequeno-resumen.html

http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=3801#p20956

3. Perón fue parte de la revolución de 1943, que fue un golpe contra los gobiernos conservadores de 1930, con un tinte más popular. En el marco de ese nuevo escenario, Perón se hizo muy popular debido a la gran propaganda ejercida por la radio y los diarios, enfatizando la posición de aquel con respeto a la conciliación entre obreros y patrones.

La oposición conformada por radicales, conservadores, comunistas confiaban en que Ramírez, primer presidente de la revolución, sería el encargado de lograr elecciones sin fraude, por lo que apoyaban el golpe. Por problemas internos y por la solución del tema de la II Guerra Mundial y la situación de Argentina, Ramírez fue destituido y reemplazado por Edelmiro Farell -con Perón como vicepresidente-. Farell toma la decisión de declararle la guerra al eje, pero ya era tarde, Alemania estaba derrotada. Perón tiene doble poder, decide afianzarse dentro del ejército y a su vez manejar esa gran cantidad de hombre trabajadores que se formó cuando el país inició el proceso productivo, sustituyendo importaciones. Para ello trata de convencer a los militares de iniciar una nueva etapa política en la Argentina, distribuyendo la riqueza, mediante ideas Keynesianas, aplicadas por Roosevelt en el New Deal luego de la crisis de 1929. De esta manera aumentó el sueldo a los obreros y luchó por conciliar a empresario y obreros mediante la intervención del gobierno.

Firmó nuevos convenios de trabajo, otorgó vacaciones pagas, el aguinaldo, mejoró las jubilaciones, estableció un salario mínimo y promulgó el estatuto del peón rural. También hizo fuerte a los sindicatos de los trabajadores. Todas estas medidas lo hicieron muy popular, pero generó el descontento de otros. La oposición pensaba que se iba a perpetuar en el poder y ponía en peligro la democracia. Por otro lados los empresarios no estaban de acuerdo en otorgar tanto poder y beneficios a los obreros. La oposición propone una marcha a favor de la Constitución y la Libertad, para el 19 de septiembre de 1945, pide que el gobierno pase a manos del presidente de la corte de justicia. Esto hace que se le sumen los militares disconformes y pidan la renuncia de Perón, y es enviado preso a la isla Martín García.

Desde ya que a partir de la reacción de los sectores populares a este hecho se produjo el 17 de octubre de 1945, día en que se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón.

En la madrugada del día 17 comenzó una movilización de los trabajadores. Fue muy importante el número de trabajadores, y los dirigentes sindicales. Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos para luego marchar coreando consignas en favor de Perón por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal. La acción estaba coordinada por algunos dirigentes gremiales que mientras marchaban retroalimentaban el movimiento.

Inicialmente la policía levantó los puentes sobre el Riachuelo. Algunos manifestantes cruzaron a nado o en balsas hasta que, los puentes fueron bajados. La policía, favorable a Perón, no obstaculizó la marcha, cuyas consignas nada tenían que ver con el reclamo de la CGT sino que expresaban su apoyo a Perón y la exigencia de su liberación.

El presidente Edelmiro J. Farell mantuvo una actitud prescindente. El nuevo ministro de Guerra general Eduardo Ávalos observaba a los manifestantes y se negó a movilizar las tropas del cuartel de Campo de Mayo, como se lo pedían algunos jefes del ejército y el ministro de Marina. Ávalos confiaba en que la manifestación se disolvería, pero al comprobar que era cada vez más numerosa, accedió a entrevistarse con

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com