ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera,segunda Y Tercera Republica


Enviado por   •  2 de Marzo de 2014  •  7.906 Palabras (32 Páginas)  •  777 Visitas

Página 1 de 32

Introducción

Republica es el término que proviene del latín “res publica = la cosa pública”, bajo el concepto de que la soberanía reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar, en su nombre, a un grupo de representantes elegidos; como sabiamente lo señalaba el Libertador:

“Debe oírse la voluntad del pueblo, para que se cumpliera en todas sus partes. Si quieren fortificar la República, que la fortifiquen; si quieren debilitarla o destruirla, que la destruyan; pero que todo esto se haga por las instrucciones escritas de los Colegios Electorales y no por la voluntad de los individuos que vayan al Congreso”

Simón Bolívar

La historia de Venezuela se encuentra dividida en varios segmentos históricos. La primera etapa es la precolombina, o anterior al descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Las siguientes están definidas por los acontecimientos que marcaron cada periodo: descubrimiento, colonización, independencia, guerra civil y democracia. Cada sección lleva a otras.

Venezuela comenzaba a destapar sus ojos, ante la perspectiva de liberación. Los movimientos subversivos se habían hecho presentes en la Capitanía. El último fue el de Miranda, dos años antes, de la problemática habida en Europa por la llegada de Napoleón.

Napoleón fue un emperador francés, que se dio a la tarea de invadir a la Europa Absolutista. Para 1.808 ya había dominado una parte de este continente, incluyéndose España.

Mientras esto ocurría, en las Colonias de América el desconsuelo se hacía presente. En vista de la falta de un Rey, las colonias estaban sujetas a un Consejo de Regencia, que de manera indirecta era dominado por el Imperio Napoleónico.

La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.

El Capitán General (recordemos que Venezuela era una Capitanía General), Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, contestaron que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, el tampoco quería mando, renunció y se fue a España con sus colaboradores. Se había iniciado la independencia de Venezuela.

3

Primera República

Con el nombre de Primera República se conoce el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Debe tenerse en cuenta que tal denominación no fue usada por los contemporáneos, sino que es creación de historiadores posteriores.

Los venezolanos empezaron a levantarse contra el control colonial a finales del siglo XVIII. El 19 de abril de 1810, un grupo perteneciente a la aristocracia criolla aprovechó el debilitamiento de España como consecuencia de las guerras napoleónicas para desconocer al entonces Capitán General Vicente Emparan. Las autoridades españolas fueron sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que inicialmente se declara “protectora de los derechos de Fernando VII”, pero cuyos actos se dirigen a la total independencia de Venezuela. Esto inició un proceso que culminó con la declaración de independencia del Reino de España el 5 de julio de 1811. El documento fue meramente declarativo y llevó a la Guerra de Independencia que finalmente le daría legitimidad a la nación tras la separación de la Gran Colombia en 1831. Francisco de Miranda asumió la comandancia del ejército y el liderazgo de la junta y el 21 de diciembre de 1811, se adoptó una constitución.

Varios factores determinaron la pérdida de la primera república de Venezuela. A pesar de la declaración de independencia, las provincias de Coro, Maracaibo, y Guayana permanecieron fieles a José Bonaparte, nombrado Rey de España por Napoleón Bonaparte en 1808. Adema, la Junta de Gobierno de Caracas estaba dirigida por terratenientes criollos que no lograron la adhesión de las clases más bajas. Esta situación fue aprovechada por los españoles y el país se sumió en una sangrienta guerra civil en 1812. Finalmente, Francisco de Miranda capituló frente a las tropas españolas dirigidas por Domingo Monteverde en La Victoria el 25 de julio de 1812. La capitulación incluía que se respetara la vida de los venezolanos, pero los realistas violaron el acuerdo. Los compatriotas de Miranda le acusaron de traición, lo apresaron en La Guaira y lo entregaron a los españoles, que lo llevaron al exilio. Allí moriría en 1816.

¿Qué comían los venezolanos durante la independencia?

Un aspecto desconocido para la gran mayoría de los venezolanos en la actualidad es qué comían los habitantes de nuestro país durante la época independentista. En primer lugar un alimento que no podía faltar eran las arepas de maíz. En el almuerzo los granos eran la comida típica de ese momento, por eso el arroz también era usado cotidianamente como acompañante de éstos, de allí que el pabellón criollo tenga sus orígenes en esa época. Si hoy día es común acompañar las comidas con pan, en aquellos tiempos el cazabe era el

4

indicado para esos casos. En cuanto a las bebidas, se usaban los jugos, guarapos, chichas y café, endulzados con papelón. Los postres más populares eran la naiboa, almidoncitos y la torta de cazabe.

Las Casas

Venezuela, al ser una colonia de relativa importancia para los intereses económicos de la corona española, no tuvo un destacado desarrollo en materia arquitectónica, y esto no cambió durante la época independentista. Caracas para esa época no contaba con más de 7 cuadras y 120 manzanas alrededor de la Plaza Mayor (Plaza Bolívar), la cual era el epicentro político y económico de la ciudad. Las casas de los pobres se construían de bahareque y caña, con techos de paja o palma, mientras que las de los mantuanos tenían amplias ventanas y paredes de tapia, piedra y fachadas de ladrillo, que demostraban su posición de clase dominante en la sociedad.

¿Cuántos éramos?

Para 1810 la mayoría de la población no era ni blanca nacida en España, ni blanca nacida en América, sino que provenía del mestizaje. Como ejemplo tenemos que para

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.7 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com