ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIONES DE PODER HISTÒRICAS EN LA DISTRIBUCIÒN DE LA TIERRA EN GUATEMALA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


Enviado por   •  3 de Junio de 2013  •  4.542 Palabras (19 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 19

RELACIONES DE PODER HISTÒRICAS EN LA DISTRIBUCIÒN DE LA TIERRA EN GUATEMALA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los problemas en Guatemala son muchos y de diversa índole, según la P.D.H. hay 54 problemas que afectan a la población guatemalteca, la delincuencia y el desempleo (que en el informe se traducían como aumento de peligro y falta de efectivo) se encontraban de primero y segundo respectivamente pero luego de ellos y antes que la falta de educación, cobertura de salud insuficiente, contaminación ambiental y otros varios se encontraba el problema de “Falta de Acceso a la tierra” y específicamente como cuarto se encontraba “La Desnutrición” infantil”; sin duda en una investigación social el orden de los factores si altera el producto, y es que cada problema puede relacionarse y vincularse entre sí todo esto girando en torno a un gran ciclo de desigualdad y factores limitantes convirtiéndose en un caldo de cultivo para las condiciones de vida de una sociedad, pero hay que destacar que hay problemas con mucha más estrecha relación entre sí, dentro del todo; Será que el informe anual de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Azasgua) que afirma que cuando la producción termine en mayo; para ese entonces esperan alcanzar 2.3 millones de toneladas métricas (lo que significaría un alza en la exportación del endulzante que aumentó 19.25% en la última cosecha) tendrá que ver con el alarmante y descomunal 49% de desnutrición crónica que afecta a casi la mitad de niños menores de 5 años en Guatemala, la mayor tasa de desnutrición infantil del continente, y el sexto lugar de desnutrición crónica en el mundo (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF para Guatemala, 2012) contendrá un vínculo de relaciones de poder y mala distribución de la tierra o hablara de las dos realidades, de las dos mismas “Guatemalas “ de siempre, la de los patronos productivos y la del haragán y oprimido obrero.

La magnitud de la desnutrición en Guatemala es una vergüenza histórica de carácter moral y estructural. Esta situación no es una emergencia que se combate dando alimento de forma temporal. La desnutrición y el hambre existen hace más de un siglo, como resultado de las políticas de expropiación de tierra, bajos salarios, e injusticia permanente. El eje de la estrategia contra la pobreza es la tierra como las políticas de desarrollo rural lo señalen, el trabajo, el salario digno y la oferta de bienes públicos, con la educación, la salud y la seguridad social a la cabeza. Los propósitos deben ser reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen desnutrición; la pobreza extrema debe reducirse a la mitad y asegurar el pleno empleo para todos, incluyendo mujeres e indígenas.

La desnutrición se le conoce como retardo del crecimiento o talla baja. En Guatemala, la desnutrición crónica afecta a la mitad de los niños y niñas menores de 5 años, siendo el problema aún más severo entre la población indí¬gena (ENSMI 2008/2009). Para entender cuan severa es la magnitud de la desnutrición en Guatemala hay que conocer unos datos que nos pueden dar una luz de lo mal que está el país. En el occidente del paí¬s hay departamentos y municipios donde 8 de cada 10 niños han sido afectados por este problema. La baja talla es apenas la manifestación más evidente de la desnutrición crónica. Este problema se asemeja a un iceberg, del que apenas logramos ver la punta, que representa la baja talla, pero bajo la superficie del agua el iceberg muestra una magnitud enorme, de igual forma la desnutrición crónica tiene efectos negativos sobre el desarrollo intelectual, la salud, la educación y la productividad (el costo del hambre en Guatemala equivale a un 11 % del PIB según estudio de PMA y CEPAL), este impacto se traduce en menor desarrollo del capital humano y por ende del paí¬s. El mejoramiento de la nutrición de la niñez de paí¬ses en ví¬as de desarrollo constituye una inversión económica a largo plazo.

Manuel Manrique, representante de Unicef en Guatemala, dijo que “el descomunal crecimiento de la desnutrición crónica ubica al país en el nivel más alto de América Latina, superando en más de 19 puntos el promedio mundial, que es del 30%”. (Guatemala en Números, entrevista personal, 18 de abril de 2010) estas cifras colocan a Guatemala en una situación peor que la de Haití. En el caso de la población indígena, la situación es más complicada debido a que los niveles de desnutrición crónica son del 70%, el doble de los niños no indígenas, cuya cifra se sitúa en el 35,7%; y hay algunos municipios de población indígena, como en San Pablo la Laguna, donde la incidencia de la desnutrición crónica es del 82%. (La niñez guatemalteca en cifras UNICEF Y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2012, P.48). El documento total describe la situación de la niñez y la adolescencia desde las áreas demográficas, de nutrición, salud, educación, poblaciones con vulnerabilidad, pobreza, agua y saneamiento, e institucionalidad. Cabe resaltar esto último ya que nos abre un panorama general sobre la niñez en estos últimos diez años; a lo cual podemos ver que la desigualdad y el reto es enorme. Según esas estadísticas, el 50% de los 13,3 millones de guatemaltecos son niños y adolescentes de cero a 17 años de edad, el 63,9 por ciento vive en condiciones de pobreza, y el 19,2 en pobreza extrema, siendo los indígenas (el 82,4 por ciento) los más afectados.

Recientemente, la Iniciativa Global de Fomento a la Nutrición en el mundo (Mil dí¬as o Scaling up nutrition/SUN) analizó las intervenciones basadas en evidencia que son capaces de prevenir la desnutrición infantil, y seleccionó 13 de las más costo efectivas. M. de Oliva Oficial de Nutrición explicaba “Las intervenciones propuestas al tema de desnutrición en Guatemala son: A) Promoción de prácticas adecuadas de nutrición: Lactancia Materna, alimentación complementaria, mejoramiento de prácticas de higiene incluyendo el lavado de manos. B) Provisión de vitaminas y minerales para niños pequeños y madres: C) Provisión de micronutrientes a través de la fortificación universal de alimentos. D) Alimentación terapéutica y suplementaria utilizando alimentos especiales: tratamiento de la desnutrición aguda severa con alimentos terapéuticos listos para consumo” (Resumen preparado por Maritza M. de Oliva Oficial de Nutrición, entrevista personal para el periódico “La Hora” Miércoles 10 de Agosto de 2011) Estás recomendaciones tienen un impacto directo en los mil días pero ¿qué pasa con las soluciones de fondo? en el nuevo programa “Hambre 0” que es uno de los estandartes de la administración Pérez Molina se plantean estás 13 soluciones entre otras con un costo de 2 millardos de quetzales sin embargo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.1 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com