ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Real Audiencia De Quito


Enviado por   •  7 de Marzo de 2015  •  1.775 Palabras (8 Páginas)  •  1.193 Visitas

Página 1 de 8

Modelo para Matriz Analítica de la FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL ECUATORIANA

ETAPAS Aspectos ECONOMÍA SOCIEDAD

Periodos o Fases Tecnología Fuerzas productivas Formas de Producción Producción Organización Social Distribución de la Riqueza Poder político Estado y Gobierno

Estructura Económica de la Real Audiencia de Quito Fase textil

La producción y distribución de textiles es relativamente complicada. Según el tipo de tela, la materia prima —tanto las fibras vegetales o animales como los productos químicos— puede prepararse de forma independiente o como etapa preliminar en la fabricación de la tela; por tanto, el número de procesos distintos implicados en la producción varía según cada producto textil.

La primera etapa en la fabricación de textiles implica la producción de la materia prima, ya sea el cultivo de algodón, lino u otras plantas, la cría de ovejas o gusanos de seda, o la producción química de fibras; a continuación, la fibra se hila y posteriormente se usa el hilo para tejer las telas. Después del teñido y el acabado, el material puede suministrarse directamente a un fabricante de productos textiles o a un minorista que lo vende a particulares que confeccionan prendas de vestir o ropa de casa.

La fase textil dentro de la estructura económica de la antigua Real Audiencia de Quito, es una de las fases más importantes en la historia económica no solo de América sino de también del mundo ya que revoluciona de una manera in imaginable el comercio, iniciando la denominada revolución comercial del los territorios de Sudamérica.

Concretamente en el virreinato de Perú, España organizo un sistema político económico centrado en la producción y exportación de metales preciosos, lo que por tal motivo conllevo la fragmentación de la estructura productiva y del esquema social de los pueblos de la región Andina.

En el sector de la costa, Guayaquil se convierte en uno de los puertos más importante de América del Sur.

Este puerto monopoliza las actividades comerciales exteriores, con la comercialización de cacao y los tejidos venidos de la sierra.

En este puerto se construyen los famosos "Astilleros". Estos barco tenían la reputación de sor los mejores, por la calidad de su materia prima con la que eran construidos

La Real Audiencia de Quito, está en ubicada en un momento de la historia, a la que los historiadores lo llaman "El Segundo Período Colonial."

Luego de la fundación española de Quito en el 1534, los colonizadores empezaron una larga y duradera población de los lugares en la que los indígenas estaban asentados.

Estos lugares fundados fueron. Cuenca, Riobamba y Quito.

Luego de este hecho, comenzaron cambios más profundos, a nivel humano. Se creó el colegio San Andrés, que era destinado para la enseñanza de los hijos de los Incas que tenían un rango alto en la sociedad.

La razón para la creación de este colegio era para que la nueva generación de indígenas no se puedan revelar y se acostumbraran al sistema monetario traído por los conquistadores.

Al final de este siglo, los conquistadores se dieron cuenta de una realidad que sería el futuro de los pobladores de América, que era el MESTIZAJE.

Estos mestizos, eran la mano de obra con la que los conquistadores construían, adornaban y producían todo lo necesario para su supervivencia.

Los mestizos pondrán la firma en todas las obras de arte que posteriormente adornaran las iglesias de los españoles. En el plano social, existe una inquietud constante de la población, sobre todo indígena, ante la posibilidad siempre presente de la aplicación de nuevas y más duras medidas fiscales. Este descontento desencadenó, durante todo el siglo, una serie de sublevaciones indígenas y de levantamientos de los criollos y mestizos que bien pudieron constituir la base del posterior proceso independentista. La producción textil se concentraba en los obrajes, los mismos que podrían ser calificados como incipientes empresas manufactureros que producían tejidos de lana, algodón y cabuya de igual forma producían sombreros, alpargatas, sogas, cordobanes, mechas e hilos de algodón, En el plano social, existe una inquietud constante de la población, sobre todo indígena, ante la posibilidad siempre presente de la aplicación de nuevas y más duras medidas fiscales. Este descontento desencadenó, durante todo el siglo, una serie de sublevaciones indígenas y de levantamientos de los criollos y mestizos que bien pudieron constituir la base del posterior proceso independentista.

La Real Audiencia de Quito se estableció en 1563, como una instancia administrativa dependiente de la Corona de España. Se extendía, por el norte, hasta Pasto, Popayán, Cali, Buenaventura y Buga, en el actual territorio de Colombia, y hasta Piura, en el Perú, por el sur. Su primer presidente fue el español Hernando de Santillán. Desde sus inicios hasta el siglo XVIII, la Audiencia de Quito fue parte del Virreinato del Perú. Luego pasó a órdenes del Virreinato de la Nueva Granada, con sede en Santa Fe, hasta que, tras la supresión de éste, volvió a depender del Virreinato del Perú. Sin embargo, más tarde, el rey Felipe V determinó que volviese a ser parte de la Nueva Granada, tras ser restablecido este Virreinato. Judicial y socialmente, la Audiencia de Quito debía seguir los lineamientos del Virreinato del cual formaba parte.

La desconfianza fue parte de la sociedad colonial debido a la ambigua situación en que se desenvolvía la Audiencia de Quito. El marqués de Selva Alegre (1753) centralizó el Estado y estableció el monopolio del alcohol y del tabaco. Por ello se produjo la conocida Rebelión de los Estancos, a la que se sumaron otros levantamientos de los nativos. Luego vinieron reorganizaciones administrativas que permitieron mayores ingresos fiscales. A fines del siglo XVIII ocupó la Presidencia Luis Francisco Héctor, Barón de Carondelet, quien consiguió mayores atribuciones para Quito como el control de la Superintendencia de la Real Hacienda y la creación de una Capitanía General.

Al hablar del siglo XVIII en la Real Audiencia de Quito

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com