ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Red Institucional De Apoyo A La Gestion Agroalimentaria


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  956 Palabras (4 Páginas)  •  822 Visitas

Página 1 de 4

FASE

I.

FORMACION DEL EQUIPO DE INVESTIGACION

Autocapacitación para la integración de diferentes percepciones, experiencias y orientaciones teórica.

OBJETIVOS

Lograr que el equipo de investigación adquiera un mínimo de conocimiento y habilidad en el uso de conceptos teórico-metodológicos generales sobre la sociedad, la investigación y la educación, y manejo del método e instrumentos técnicos de la investigación-acción.

Acciones

• Contactos personales previos.

• Exposición de experiencias personales de especialidades, discusión en pequeños grupos y plenarias.

Autor.

Finalmente, como expresa Peter McLaren en la página 196 de su obra La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación, publicada por Siglo XXI Editores, en México, en el año de 1994: "La pedagogía crítica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun, que significa "curar, reparar y transformar al mundo"; todo lo demás es comentario. Proporcionadirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que aún se atreven a tener esperanza.

Irrevocablemente comprometida con el lado de los oprimidos, la pedagogía crítica es tan revolucionaria como los primeros propósitos de los autores de la declaración de la independencia: dado que la historia está fundamentalmente abierta al cambio, la liberación es una meta auténtica que puede alumbrar un mundo por completo diferente."

Por otra parte, es conveniente reflexionar acerca de que en nuestro medio no existe una verdadera cultura del diagnóstico, circunstancia que limita grandemente la eficacia de las acciones emprendidas para abatir la compleja problemática educativa que vivimos.

Así, independientemente del enfoque o estrategia investigativa que adoptemos, es indispensable la realización de un diagnóstico que nos permita advertir con mayor objetividad el problema que pretendemos abordar, con el fin de poder actuar con mayores posibilidades de éxito en su solución.

Ventajas

1. Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectiva mente.

2. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.

3. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

4. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.

5. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.

Desventajas

El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo.

1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.

2. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadístico posible al no haber encuestado a la población completa. Por lo tanto deben aplicarse análisis estadísticos que permitan medir dicho error con intervalos de confianza, medidas de desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de profesionales capacitados al efecto, y complica el análisis de las conclusiones.

RED INSTITUCIONAL DE APOYO A LA GESTIÓN AGROALIMENTARIA

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.9 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com