ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Historia Del Sistema De Salud En Colombia


Enviado por   •  25 de Agosto de 2012  •  5.481 Palabras (22 Páginas)  •  1.219 Visitas

Página 1 de 22

Reseña histórica del sistema de salud en Colombia

1. EL MODELO HIGIENISTA (1886-1947)

El primer período se ha denominado “El modelo Higienista” con base en la conceptualización de salud-enfermedad que maneja el Estado Colombiano en esta época, la cual se refiere fundamentalmente a la enfermedad como una consecuencia de la exposición a una condiciones ambientales inadecuadas que pueden ser corregidas por medidas higiénicas. Con el surgimiento de la teoría microbiana a finales del siglo XIX, y el descubrimiento del papel de un agente eterno en la producción de la enfermedad, esta concepción se fortalece, al vincular la acción del agente externo con unas condiciones ambientales específicas (concepción unicausal), permitiendo, por tanto, una mayor racionalidad en la utilización de las medidas higiénicas. El inicio de este período “higienista” puede demarcarse con la promulgación de la Constitución de 1886, en la cual es manifiesta la intención e atado de asumir el problema de la salud. El final del período está definido por la creación del Ministerio de Higiene en el año 1946.

2. Los primeros intentos de organización sanitaria nacional

La Constitución de 1886 establece un nuevo marco jurídico de carácter centralista, que va a servir de fundamento, entre otras cosas, para la organización de la salubridad pública como una función del Estado. Como consecuencia de lo anterior se promulga la Ley 30 de 1886, por la cual se crea la Junta Central de Higiene, definiéndose por primera vez una es¬tructura estatal encargada de los problemas de salud de la población. (1)

La Junta Central de Higiene se ocupó de las enfermedades epidémicas, de saneamiento ambiental y, en particular, de lo relacionado con el control de los puertos dentro de las orientaciones de las Convenciones Sanitarias Internacionales y de las presiones del mercado internacional. El intento por organizar la Salud Pública a nivel nacional se vio obstaculizado por la debilidad de un atado dotado de precarios instrumentos financieros e institucionales, y por la realidad de un país fragmentado económica y geográficamente.

Sólo a partir del gobierno del General Rafael Reyes (1904-1910), se crean las condiciones iniciales para el desarrollo del país en el sentido capitalista. El café se consolida como el principal producto nacional de exportación y como elemento central del desarrollo económico de Colombia. Durante los gobiernos posteriores, en particular los de la década de los años veinte, se construyen vías de comunicación (carreteras, caminos, ferrocarriles) que integran de manera parcial las diferentes regiones del país, en la perspectiva de un mercado interno que empieza a crearse. En las ciudades se desarrollan las obras públicas para dar respuesta al proceso de crecimiento de las mismas, concomitante a la instalación de una base industrial modesta, pero moderna.

Esta transformación se hace sobre la base de los empréstitos internacionales que llegan masivamente después de 1923. La dinámica de la deuda externa se acompaña con la presencia de los acreedores en los distintos aspectos de la vida nacional, incluida la salud.

Todos estos cambios plantean al Estado la necesidad de generar una estructura sólida y unas políticas de salud adecuadas. En este sentido, entre los años 1913 y 1930, ocurren distintos intentos de organización sanitaria nacional.

La Ley 33 de 1913 crea el Consejo Superior de Sanidad, haciéndolo depender del Ministerio de Gobierno y con la asesoría directa de la Academia Nacional de Medicina. La misma Ley establece tres niveles más en la organización de la salud: las Juntas Departamentales de Higiene, las Juntas de Salubridad y las Comisiones Sanitarias. (2)

Un año después, el Consejo Superior de Sanidad es transformado en la Junta Central de Higiene, adscrita al Ministerio de Gobierno (Ley 84 de 1914). Las disposiciones emanadas de esta junta son de carácter obligatorio, lo cual expresa la intención del Estado de intervenir más activamente en el asunto de la salud. (3)

La ley 32 de 1918 convierte a la anterior Junta en Dirección Nacional de Higiene, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública. El Decreto No. 266 de 1920 la traslada al Ministerio de Agricultura y Comercio. Este paso se debe a que la agricultura y el comercio son, para esa época, los sectores más importantes de la economía nacional. La industria aún no representa un sector cuantitativamente significativo. No es de extrañar, entonces, que cuando esté en proceso de serlo, el manejo de la salud se adscriba al Ministerio de Trabajo, como sucederá en la década del 30.

En 1923, por Decreto No. 1704, la Dirección Nacional de Higiene vuelve al Ministerio de Instrucción Pública. En 1925, el Ministerio se llamará de Instrucción y Salubridad Pública. Este hecho se relaciona con la concepción de la Higiene como un problema básicamente educativo. “La Higiene es ante todo educación, y como tal necesita penetrar profundamente en el cerebro de las colectividades para que éstas se la asimilen”. (4)

Este vaivén en la ubicación de los organismos de higiene muestra cierta contradicción planteada durante estas primeras décadas del período higienista, consistente en la dificultad de priorizar las políticas y las acciones sanitarias hacia el problema social y económico nacional, o hacia el asunto del individuo y su comportamiento.

En el proceso de la organización sanitaria nacional, juega un papel importante un reducido grupo de médicos que se nutren de las concepciones de la medicina de laboratorio. Un representante de este grupo fue el Dr. Pablo García Medina, quien en 1914 planteaba que la Higiene, y específicamente “la profilaxis, es un arte basado en las ciencias experimentales”, el cual debe estudiar en primer lugar el “medio físico que nos rodea” (5); conociendo la etiología de una enfermedad transmisible, es necesario examinar las “condiciones climatéricas y las condiciones sociales que imponen sus leyes” y que ofrecen circunstancias adversas para la salud;” sugiere el Dr. García, que se requieren estudios locales en cada una de la regiones colombianas para construir por fin la “geografía patológica de Colombia” y es esta la principal función encomendada a las Juntas Departamentales de Higiene. (6)

* Ya desde 1987, en una conferencia presentada a la Academia Nacional de Medicina de Colombia, Pablo García Medina planteaba como asunto de la mayor trascendencia la relación de la microbiología con la cuestión social, insistiendo en que los individuos debilitados y colocados en malas condiciones higiénicas pierden su

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.6 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com