ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Las Culturas De Mexico

Misaki_P_de_M4 de Octubre de 2012

3.332 Palabras (14 Páginas)2.295 Visitas

Página 1 de 14

CENTRO DE VERACRUZ

 Se desarrollo en el periodo clásico

 Ubicación, costa de México. Veracruz

 Floreció en los siglos I y X

 Uno de los principales centros es el Tajin, Lugar del trueno

 Otras localidades donde se han encontrado importantes testimonios son (Cerro de las Mesas, Nopiloa y Remojadas

 También fue escenario donde se desarrollo la cultura totonaca, pude ser posible que este grupo haya participado en el desarrollo de esta cultura

 Uno de los temas de esta cultura es el sacrificio humano, especialmente en el contexto del juego de pelota.

 Las obras artísticas se distinguen por su decoración realizada a base de bandas entrelazadas y volutas, mismas que se reproducen tanto en piezas de cerámica como en huesos tallados o en los tableros grabados en piedra que decoraban algunos edificios públicos de los asentamientos más importantes.

 Uno de sus principales estilos de la arquitectura de esta cultura, son los nichos que se repiten en los tableros de las plataformas piramidales que produce un efecto de contraste llamado alto claroscuro.

OCCIDENTE

 Se ubica en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, y parte de Oaxaca y colinda con regiones centro norte y el altiplano central.

 Su actividad importante la agricultura (maíz, frijol y calabaza) la pesca también fu significativa, la recolección de frutos y aprovechamiento de los productos del bosque.

 En cuanto su producción artesanal fue la arcilla, concha metalurgia y la relacionada con la funeraria., este tipo de vestigio se han encontrado en las llamadas tumbas de tiro, que son excavaciones semiprofundas en la tierra donde sepultaban a sus muertos acompañados de ollas de distintas clases, figurillas y otros elementos necesarios para lo que ellos consideraban “continuar su camino en la vida”

 Los grupos culturales que sobresalieron son:

1.- HUICHOLES:

Habitantes de lugares de la Sierra Madre Occidental, al norte del estado de Jalisco, en Nayarit, Zacatecas y Durango.

Su principal actividad económica fue y sigue siendo la explotación forestal y la agricultura.

También se les conoce como wixárika, Es de los que menos mestizaje ha permitido.

Los chamanes son su autoridad y ellos preparan a sus sucesores.

Manejan el peyote como elemento básico de sus actividades religiosas.

2.- CHUPICUAROS

Ubicados en el estado de Jalisco, Nayarit, Colima, Guerrero, Michoacán y Guanajuato.

Se caracterizan por trabajar el barro y madera.

Fabricaban las jícaras para el almacenamiento de granos y agua

Elaboraron cerámica adornada con motivos geométricos

3.- CORAS

Ocuparon parte de Nayarit y Durango

Pueblo altamente agrícola, también desarrollo labores de recolección de plantas y semillas con fines medicinales y religiosos.

Su artesanía fue escasa y los más llamativo es el trabajo de fibras naturales para hacer textiles.

Pensaban que la enfermedad se produce por el enojo de sus dioses y requieren chaman para auxiliarles.

4.- TEPEHUANOS

También conocidos como ódamis

Se dividen en dos grupos: los del norte ubicados en el sur de Chihuahua, más influenciados por los rarámuris que se diferencian por ellos localizados en los estados de Durango, Nayarit y Jalisco y que son los del sur..

Trabajaron el barro y las mujeres confeccionaron utensilios aprovechando los guajes para trasportar líquido; también fabricaron cucharas y bateas de madera.

Por su afición a la música elaboraron sonajas y flautas de carrizo.

CENTRO NORTE

 Distintos grupos ocuparon territorios de los estados de Durango, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí

 La principal actividad económica fue el comercio con las culturas de oasisamerica y con los mesoamericanos

 Desarrollaron poca agricultura (canales de agua y el almacenamiento de agua de lluvia), en algunas zonas se dedicaron a la pesca.

 Fueron nómadas.

 Destacan los siguientes grupos:

1.- LOS CAXCANES

 Ubicados en Aguascalientes

 Su organización social se baso en un sistema de aldeas, en la que había una población principal de que las otras más pequeñas dependían

 Su principal actividad fue el comercio de productos como la sal y también se dedicaron a la guerra con fines expansionistas.

2.- GUACHICHILES, ZACATECOS Y GUAYARES

 Asentados en Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí

 Se dedicaron al comercio, cacería y guerra, buscando conquistar otros pueblos.

 Se caracterizaron por ser agresivos y se cuenta llegaron al canibalismo como botín de guerra.

3.-PAMES

 Habitaron en el estado de San Luis Potosí

 Dedicados a la agricultura y al comercio de productos hechos de fibras de la región como la palma

 Su actividad cerámica fue escasa, enfocada a la elaboración de ollas y platos.

TOLTECAS

Propicio el nacimiento de la ciudad de Tula capital del imperio Tolteca

Procedía del norte, era nómada y venía acaudillado por el mítico Mixcóatl quien murió asesinado

Su hijo Quetzalcóatl recobró el trono y reinó en Tula.

Quetzalcóatl encontró una gran oposición en Tula por lo que se vio obligado a abandonar la ciudad e irse a la costa, lo que explica la emigración de algunos grupos Toltecas hacia Yucatán

Tras la desaparición de Quetzalcóatl se sucedieron otros reyes hasta llegar a Huémac el último, a quien pueblos chichimecas o extranjeros lo hicieron dejar la ciudad en 1168, lo cual dio fin al dominio tolteca en esa zona.

Se caracterizaron por el creciente militarismo (JEFES MILITARES EL GOBIERNO DE LA SOCIEDAD) Comerciantes, campesinos, artesanos y grupos menores y la posibilidad de admitir la existencia de esclavos.

La agricultura fue la base de la economía y el comercio de productos: conchas, nacar, plumas etc.

Su religión tipo astral y concedían importancia a la magia

Su dios tribal TEZCATLIPOCA y del culto a la serpiente emplumada de tradiciones teotihuacanas.

El culto a Quetzalcóatl surge en un segundo momento

Una característica religiosa es el ofrecimiento a sus dioses de sacrificios humanos

El idioma de los toltecas era Náhuatl

Se conservan algunos escritos gracia a los frailes, de estos destacan: El Manuscrito Nahua y Los Cantares Mexicanos.

Su arqueología, el edificio más importante es le Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, cuyas columnas en forma de serpiente y de cariátides sostenían el pórtico y la techumbre del santuario

Otro edificio son el Palacio, El Templo Principal y el Palacio Quemado donde se han hallado numerosos restos humanos.

HUASTECOS

 Ubicación, al norte del estado de Veracruz, desde el río cazones hasta el río Pánuco – que sirve como limite de Tamaulipas-, y dentro del territorio tamaulipeco hasta Soto la Marina, así como en las colindancias de San Luis Potosí e Hidalgo, y parte de los estados de Querétaro.

 Se identificaron con el nombre de Huastecos

 Así mismos prefieren llamarse Tenek, que quiere decir los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea.

 Esta región se construye de cuatro zonas ecológicas:

1.- La costa, 2 La planicie costera, 3 la llanura y 4 la montaña

 La región huasteca se constituyó por varios señoríos, no muy grandes que se basaron en la agricultura intensiva para cultivar el maíz, frijol y calabaza

 El cuidado del algodón, les posibilitó confeccionar telas para vestimento

 La pesca y la caza también les permitieron el necesario sustento y la elaboración de ciertos artículos que los caracterizaron, como cinturones de piel que remataban con caracoles para atemorizar a los enemigos en los combates.

 La alfarería les permitió comercializar, hacia el centro de Mesoamérica, piezas de color café decoradas con dibujos, que representaban nubes de humo y alas de mariposa.

 Se desarrolló una producción escultórica muy particular, al utilizar suave roca arenisca o caliza y recrear la figura humana, tanto del hombre como la mujer.

 Su traje típico: Espacialmente la mujer, blusa blanca huasteca y el quesquemetl

 Crearon figurillas semidesnudas y con músculos muy exagerados; representaron ancianos y jorobados.

 La arquitectura no fue monumental, una de sus principales pirámides tiene una base de casi 24 metros cuadrados y una altura de 11.30 metros.

 Se deformaban el cráneo, se limaban los dientes y los pintaban, así como su pelo, se tatuaban en zigzag el rostro y el cuerpo; se adornaban con orejeras y narigueras y se cubrían la cabeza con gorros cónicos.

 Con respecto a su cosmogonía, se han situado entre dos puntos cardinales: el oriente, que se relaciona con el mar, y el occidente, relacionado con la sierra

 Sus deidades principales tuvieron como eje el maíz: Centéotl (diosa del maíz tierno), Tlazoltéotl (diosa del amor) y Tláloc (dios de la lluvia)

 En cuanto su organización Ciertos grupos podían subordinar a otros menores que les pagaban tributo y los gobernaba un cacique, cargo que heredaba a su hijo, en caso de no tenerlo se nombraba a un principal llamado PASCOLE

 En raras ocasiones la esposa o hermana del cacique

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com