ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sincretismo Religioso


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  5.224 Palabras (21 Páginas)  •  527 Visitas

Página 1 de 21

PROBLEMÁTICA URBANA

I. URBANIZACIÓN INDIGENA (La migración en la ciudad de La Paz)

II. INTRODUCCION

En Bolivia, como en muchos países de la región, la distribución poblacional experimentó cambios significativos en los últimos cincuenta años. El censo realizado el año 1950 mostraba que el 73% de la población total que entonces alcanzaba a 2.704.000 habitantes, vivía en el área rural. El censo del año 2001 señala que la población rural ocupa solamente el 37% de un total de 8.274.000 bolivianos.

La migración de habitantes procedentes de las comunidades indígenas y/o campesinas, y el surgimiento de barrios periurbanos establecidos en las ciudades de nuestro país, se está convirtiendo en una práctica casi rutinaria en toda Bolivia.

La primera razón compartida para la migración hacia el área urbana se enfoca en el crecimiento económico y las oportunidades ocupacionales que éste genera.

Otro motivo para la migración campo-ciudad es la precariedad de la oferta educativa, los jóvenes tienen que migrar en busca de oportunidades que no se dan en el campo y que alcanzan tanto al nivel secundario como al nivel técnico profesional. Por ello esta investigación busca observar en especifico este fenómeno migratorio en la ciudad de La Paz y cuales los efectos que consigo traen a la vida urbana.

III. DESARROLLO

El caso de la ciudad de la Paz bien nos sirve de claro ejemplo para ver como es y cómo se produce la integración indígena en la ciudad andina. La capital boliviana es la que está situada a mayor altitud del mundo y por lo tanto se podría hablar de la más andina de todas por su situación. Como todas las capitales del continente se está viendo sometida a fuertes inmigraciones en su mayoría indígenas y aunque desde sus inicios como ciudad colonial ya existían contingentes de éstos, puesto que la ciudad española se asentó sobre una anterior indígena de unos 1000 habitantes, los procesoso migratorios de los últimos años han hecho que se viva un proceso totalmente nuevo.

La ciudad es un caso característico de cómo se esta produciendo una simbiosis de culturas, que si bien llevan en contacto varios siglos, habían vivido de espaldas la una de la otra. El momento es especialmente interesante puesto que la que estaba sometida está recuperando un terreno que había perdido, todo ello gracias a las grandes oleadas de población indígena que llegan, las cuales al no poder ser encauzadas por un sistema no globalizador de la realidad boliviana, se ven obligadas a desarrollar una serie de mecanismos de supervivencia basados en principios culturales propios. Estos mecanismos chocan a menudo con el Estado de base criolla, no pudiéndose dar la espalda por las proporciones que alcanza y por la necesidad que ambos tienen del otro.

Así de esta manera la capital refleja la verdadera realidad del país con sus distintas nacionalidades.

Xavier Albó describe acertadamente este dualismo cultural de La Paz/Chukiyawu en su artículo aparecido en la revista América Indígena del año 1991, sirviendo perfectamente de introducción para el tema a tratar:

La actual capital de Bolivia tiene dos nombres: en castellano se llama La Paz; en aimara sigue llamándose Chukiyawu (o Chukiyawu Marka, derivado de Chuki yapu marka "el pueblo del Metal Precioso"). Pero más allá de ese paralelismo lingüístico de uso corriente podríamos ver la alegoría de un dualismo simbólico, social y cultural mucho más profundo. El doble nombre de la capital refleja también sus dos rostros y sus dos corazones: uno notorio -La Paz- que es el corazón de la vida del país; otro oculto pero presente -Chukiyawu- que es el corazón del mundo aimara.

SITUACION E HISTORIA

La Paz según el último censo de 1976 tenía una población total de 654.713 habitantes que ocupaban una franja de terreno situada entre los 3.250 m. y los 4.100 m. de altitud sobre el nivel del mar. Su situación geográfica con respecto al resto del país es periférica, a medio camino entre Cuzco y Charcas, estando comunicada por tres líneas férreas con la costa chilena y con la carretera panamericana que pone en contacto la ciudad con las tierras altas del sur de Bolivia. Vincula además a Perú con Argentina cruzando por este punto de los Andes.

Concurren en este sitio tres ámbitos naturales completamente diferentes:

- El altiplano donde pueden efectuarse cultivos agrícolas intensivos (papa, quinua) a medida que nos acercamos al lago Titicaca.

- En los valles donde se practica un cultivo subtropical bajo riego (uva, fruta de pepa).

- Las faldas y vertientes de la Cordillera Real que llega a alturas inhóspitas y que por encima de los 5.500 m. está cubierta de nieve perpetua. Allí es donde los españoles encontraron el tan codiciado oro.

Desde el altiplano, donde se sitúa "El Alto" se divisa toda la ciudad que se encuentra 500 m. más abajo y que se extiende sustancialmente a lo largo de los cuatro valles de la cuenca erosionada de los ríos Choqueyapu, Orkojahuira (valle de Miraflores), Irpavi y Huaynajahuira (valle de Calacoto). A ellos se une el pequeño valle lateral del río Apumalla por el oeste.

Hoy en día los desniveles alcanza desde los 4.150 m. de las edificaciones de El Alto, hasta los 3.180 m. de los barrios residenciales de Aranjuez. La distancia más larga entre un extremo y otro, es decir; desde la última parte construida de El Alto hasta el otro del valle del Calacoto-Los Pinos es de unos 18 km. en línea recta, pero cerca de 40 por la ruta principal troncal. En La Hoyada son muchas las partes de la ciudad en que el desnivel llega a ser de 400 y 500 metros en distancias de sólo 2 km. que exigen 10 o más km. para trasladarse en vehículo.

Los primeros españoles llegan a las órdenes de Juan de Saravia en 1535. Existía ya allí un poblado indígena de unos 1000 habitantes, donde confluía gente de diversos ayllu aimaras productores de maíz dentro de su conocido esquema de acceso vertical a un máximo de pisos ecológicos. En 1538 se empiezan a explotar los yacimientos auríferos secundarios y es Pedro de La Gasca, el pacificador de los partidarios de Pizarro y Almagro en la guerra civil peruana, quien dio la orden diez años más tarde, al capitán Alonso de Mendoza para que estableciese una población en esa región económica y estratégica.

Nuestra Señora

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.5 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com