ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transcendencia Histórica De Venezuela En Sus Gobiernos


Enviado por   •  29 de Octubre de 2013  •  2.441 Palabras (10 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 10

Analice la trancendencia y proyección histórica de los gobiernos venezolanos desde 1958-1999

Todo comienza con el derrocamiento del régimen de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, el peligro de una nueva dictadura militar se convirtió en una amenaza permanente para el establecimiento de la democracia. En tal sentido, la Junta de Gobierno presidida por Wolfang Larrazábal, tuvo que enfrentar dos intentos fallidos de Golpe de Estado. El primero llevado a cabo por Jesús María Castro León (Ministro de Defensa de la Junta de Gobierno), el 23 de julio de 1958. El segundo, liderado por los oficiales José Ely Mendoza y Juan de Dios Moncada Vidal, el 7 de septiembre de 1958; el cual buscaba impedir la realización de las elecciones a fines de ese año.

Ante tales circunstancias, Rómulo Betancourt propuso el Pacto de Punto Fijo, el cual no era sino la prolongación de conversaciones sostenidas en Nueva York, entre Betancourt, Caldera y Villalba, durante su exilio; con el fin de garantizar un compromiso entre AD, COPEI y URD para gobernar.

El 31 de octubre de 1958, se firmó en la Quinta "Punto Fijo", propiedad de Rafael Caldera, el acuerdo entre AD, COPEI y URD, siendo excluido el PCV (Partido Comunista Venezolano). Los signatarios del Pacto de Punto Fijo se comprometían a actuar conjunta y solidariamente en torno a la defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral, a la formación de un gobierno de coalición y a otros aspectos delimitados en este pacto.

El respeto al Pacto de Punto Fijo, por parte de los firmantes, permitió que se realizaran las elecciones del 7 de diciembre de 1958, resultando electo Presidente de la República, Rómulo Betancourt, por sufragio universal, directo y secreto.Betancourt, asumió la presidencia el 13 de febrero de 1959 y gobernó hasta el 12 de marzo de 1964

Durante su este gobierno se dio el gran paso a la reactivación del movimiento sindical venezolano y consolidación de la federación de trabajadores de Venezuela. De igual manera se impulsó la creación de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP), y se creó la corporación venezolana de petróleo, iniciándose en ese periodo la política de no concepciones; también se creó, el 25 de diciembre de 1960, la corporación venezolana de Guayana, para garantizar la explotación y exportación de hierro por parte de los venezolanos. Además se promulgo la ley de reforma agraria, como paso inicial para la eliminación del latifundio y la consagración del principio de que "la tierra es de quien la trabaja", y se inició el proceso de democratización en el ámbito educativo que garantizara el derecho a la consagración de la nueva constitución. A fines de 1960 URD abandonó la coalición de gobierno (la cual había sido plasmada en el Pacto de Punto Fijo), lo que posteriormente daría paso al Bipartidismo AD-COPEI, el cual caracterizaría al sistema de partidos venezolano hasta 1993.

Debe señalarse que el período de Betancourt, transcurrió agitado y convulsionado por acontecimientos internos y externos que pusieron en serio peligro la estabilidad del gobierno. En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de "Carupanazo" y "Porteñazo", por haberse desarrollado en las ciudades de Carúpano y Puerto Cabello, respectivamente.

A la par de este gobierno, se reformulo la Constitución sancionada por el Congreso de la República, en Caracas el 23 de enero de 1961 y promulgada por el presidente Rómulo Betancourt el mismo día. Esta amplía los poderes del Ejecutivo, con autorización legislativa, en materia económica y financiera cuando así lo demande el interés público.

En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades. El periodo presidencial de Betancourt se termina con la celebración de las elecciones del 1 de diciembre, resultando ganador el candidato del partido de gobierno, Raúl Leoni, con un 32% de los votos. Cabe destacar que estas elecciones se llevaron a cabo con la mayor tranquilidad posible, a pesar de que fueron muy reñidas.

Raúl Leoni emprende su gobierno en 1964 el cual duraría hasta 1969. Desde entonces, se iniciaron varios sucesos como los son el impulso del desarrollo del sur de Venezuela, el empiece de los trabajos en la represa del Guri, la consolidación de la corporación venezolana de Guayana y se fortaleció la siderurgia del Orinoco (SIDOR). En el mes de febrero de 1965, se firmó el acuerdo de ginebra, que reconoció la reclamación de Venezuela sobre la Guayana Esequiba.

Conjuntamente, se realizaron obras de infraestructura como construcción de puentes, vialidad y acueductos. Se creó la fundación festival del niño y a la vez se incrementó el gasto público para favorecer la construcción de nuevas escuelas y hospitales.

De conformidad a lo dicho anteriormente, con respecto a los acontecimientos ocurridos, Raúl Leoni denomina a su gobierno como de “Amplia Base”.

En 1967 el partido Acción Democrática sufrió una fuerte división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aspiraba a la candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, en las elecciones que se ejecutaron en diciembre de 1968.

Caldera al tomar la presidencia, tras un difícil acto electoral, consolidó varios hechos, los cuales son: la pacificación del país y la incorporación de todos los venezolanos a la vida política, estabilizando de esta forma el panorama político de Venezuela. Incluso, se firmó con Guayana el llamado protocolo de puerto España (1970), mediante el cual se congelo la discusión sobre dicha materia durante 12 años, se fundaron 28 instituciones públicas y privadas a nivel universitarios que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes; se crearon, asimismo, los ciclos diversificados con distintas especialidades y se suprimieron las escuelas técnicas. De igual manera se nacionalizó la explotación de gas en 1971, al igual que la promulgación de la ley de reversión petrolera y el aumento del impuesto a las compañías petroleras, en el que se fijaron los precios de referencia del petróleo.

Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com