ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela Agropecuaria


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2012  •  1.611 Palabras (7 Páginas)  •  866 Visitas

Página 1 de 7

Venezuela agro-exportadora:

La ocupación del espacio en el territorio, se da a partir de los asentimientos previos y se conservará de forma similar aun hasta nuestros días. La sucesión de hechos desde la llegada de los españoles al continente inician una serie de actividades en este territorio que antecede al marco cultural actual y es de importancia para el estudio de las ciudades venezolanas y todo lo que ellas implican. De esta manera, se considera la época agro exportadora de Venezuela como un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudades venezolanas.

La actividad agro exportadora constituyó la base en torno a la cual se estructuró y consolidó la formación social venezolana; durante mas de cuatro siglos, esta actividad representó la única fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos exportados tenemos el cacao y el café entre otros; aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial. Los capitales foráneos operaron a través del financiamiento otorgado por comerciantes extranjeros a productores y comerciantes, mediante créditos adelantados por conceptos de cosechas, pero este capital extranjero sólo fue significativo por la vía de los empréstitos gubernamentales, alcanzando, la deuda externa, niveles exagerados.

La base productiva del país, se constituía básicamente por tres modelos:

La Hacienda, que se caracterizó por contar con amplias extensiones de tierra cultivable, por el manejo de una población numerosa de trabajadores y por el control de los procesos de trabajo ejercido por el hacendado.

El Hato, funcionó como una unidad productiva autosuficiente, puesto que además de la actividad ganadera para el mercado, generó en su interior una producción agrícola para satisfacer las necesidades de propietarios y peones; también existía dentro del hato, una forma de taller artesanal. El hato operaba con escasa mano de obra, utilización extensiva de la tierra y muy limitadas obras de infraestructuras.

La producción familiar mercantil, era controlada y organizada por un grupo familiar, combinando diferentes cultivos, orientados a la auto-subsistencias, que dejaba limitados los excedentes comerciables; en estos cultivos la tecnología utilizada era mayormente el arado y el riego. Este aspecto agrícola era combinado con la cría de alguna ganadería, tanto mayor como menor, y la cría de aves, además esta autosuficiencia se elevaba gracias a la producción artesanal propia de este modelo.

La agricultura de exportación por ser la principal fuente generadora de excedentes significativos, será el marco determinante en la organización del espacio en la Venezuela de entonces, esta organización conformará tres patrones importantes: El Urbano- Concentrado, El urbano disperso y el Rural disperso.

1.-El primero ubicado en la zona centro-costera, actúa como centro político-administrativo y de servicios; las principales poblaciones ubicadas en este patrón fueron Caracas y Valencia, siendo Caracas denominada como la capital gracias a sus ventajas (potencial agrícola, clima benigno, ubicación estratégica y equidistante de los valles de la costa, Aragua, Barlovento y el Tuy). La ocupación de tierras y la formación de propiedad agraria llevó a un agotamiento de la oferta de tierra y al inicio de un proceso de concentración de la propiedad en esta zona; lo que derivará a la hacienda latifundista, que por la concepción de la agricultura extensiva suponía una abundante mano de obra, aumentando la población de estos centros, y formándose mas aun pueblos en los puntos de escala en el transito entre las haciendas y las ciudades mayores. Con la excepción de Caracas, Valencia y los puertos de La Guaira y Puerto Cabello, la mayoría de los centros poblados operaban como lugares de transito.

2.-El patrón urbano disperso, en él predominan las unidades de producción, pequeñas y medianas con efectos sociales de menor alcance. Algunas de estas poblaciones se formaron a partir de las misiones, En estos centros además de realizar excedentes agrícolas, producían artículos artesanales como una actividad complementaria; esta dinámica permitió una organización del espacio donde caseríos y pequeños pueblos se integraban en redes conectadas a poblados mayores, en algunos subsectores se presentaba la proliferación del caudillismo local. Además se hallaba un subsector poco numeroso, pero económicamente significativo, que operaba en el sector servicios, principalmente en transporte.

3.- El patrón rural disperso, se caracteriza por la ocupación tardía y precaria del territorio, además se basa en el aprovechamiento de pastizales naturales para una ganadería orientada a suplir el mercado interno; fue producto de la expansión de los centros poblados más importantes del arco montañoso costero. El carácter disperso de la población en el territorio favoreció un funcionamiento político basado en caudillos locales enfrentados entre si y vinculado con sectores de la clase dominante localizada en el patrón urbano. Este patrón encierra los hatos y establecimientos de poblados (civiles y misiones), la existencia de ambos era una contradicción porque la existencia de hatos dificultaban los asentimientos de poblados, pues éstos debían tener control sobre amplias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com