ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Del Texto "El Libertador". Martín Kohan


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  1.761 Palabras (8 Páginas)  •  1.570 Visitas

Página 1 de 8

Las tres voces de la libertad.

La novela histórica constituye el subgénero narrativo que asume una postura crítica y enriquecedora frente a la historia oficial, dilucidando aspectos que el discurso histórico deja de lado por cuestiones asociadas al poder y el manejo de la información por parte de determinados sectores.

Desde esta perspectiva, Martín Kohan, en su texto “El Libertador”, toma como punto de partida la figura del Gral. San Martín para poner de relieve diversas cuestiones más o menos cercanas a la vida del héroe patrio. En el siguiente informe se profundiza acerca de la manera en que el autor utiliza la figura del narrador como recurso para poner en primer plano no sólo a las figuras femeninas asociadas a San Martin, sino también al lugar que la mujer ocupaba en la sociedad de la época.

Fernando Aínsa plantea que la literatura, desde un revisionismo crítico, encuentra múltiples formas de deslegitimar la historia oficial que se nos presenta; una de ellas es intentar hacer justicia a personajes marginados de los textos oficiales. Kohan entonces interpela al discurso histórico al poner el foco de atención sobre personajes excluidos de la escena política, económica y social del momento, haciendo uso de los recursos propios de la literatura, resultando así un texto sumamente interesante.

La utilización del narrador protagonista ya desde un principio predispone a conocer otra versión de la historia, donde han de converger los testimonios de tres voces femeninas: Doña Remedios de Escalada, Mercedes de San Martín y Escalada y Josefa Dominga Balcarce , esposa, hija y nieta del Gral. San Martín respectivamente.

El primer capítulo del texto “El Libertador” sitúa al lector en Marzo de 1812, cuando se produce el primer desembarco del Gral. San Martin; la encargada de contar su versión de los hechos será Remedios de Escalada.

El testimonio en primera persona de Doña Remedios narra los hechos relativos al arribo de San Martín a Buenos Aires en un momento histórico marcado por la idea latente de revolución. Sin embargo, este suceso queda relevado a un segundo plano ante el discurso cargado de afectividad y misterios que presenta la narradora; la historia de un amor destinado al secreto de la noche y una vida marcada por el deber y la posición social serán los pilares en el desarrollo de este primer capítulo.

Como se dijo anteriormente en este apartado del texto se da a conocer una historia de amor oculta a los ojos de todos; lo interesante aquí es la utilización por parte del autor de un lenguaje eminentemente literario que, si bien se presenta constantemente, aparece intensificado. Kohan consigue así dotar al yo narrador de una facilidad de palabra y una imaginación verbal que acompaña perfectamente al sentimiento amoroso y permite una lectura fluida y placentera que continuará a lo largo de todo el texto. Léase por ejemplo el siguiente fragmento: “Nunca fueron fáciles mis encuentros con Federico; siempre necesitaron el amparo de la noche (…). Y si finalmente el cielo empezaba a clarear sin que él se hubiese presentado en mi ventana, en el dolor y en la añoranza aumentaba mi amor por él” .

En este aspecto, sostiene Aínsa que la ficción literaria logra ir más allá de tratados antropológicos o sociológicos, valiéndose simplemente del poder evocador que dentro del discurso logran las palabras, convirtiéndose así en un medio enriquecedor de la realidad histórica por excelencia. De este modo logra Kohan introducir al lector en aspectos de la realidad histórica evocando imágenes y metáforas, presentando un mundo en el que lo histórico y lo ficticio se mueven en ese ámbito de lo verosímil esencial para la literatura.

En segundo lugar, el discurso de Remedios de Escalada permitirá sacar a relucir tintes de la vida de la mujer y del rol que debía cumplir en la sociedad de aquel tiempo. La narradora será de este modo, una mujer de alta posición social que, ajena a privaciones materiales, vive presa de presiones sociales y familiares, presiones que la obligan a contraer matrimonio a temprana edad con un hombre que, aunque de peso importante, dista mucho de ser el hombre con quien ella desea compartir su vida. La mujer personificada en ella, se encuentra excluida de la vida política y económica, su voz no tiene peso en las decisiones importantes y su figura sólo resulta beneficiosa para magnificar la imagen del hombre al que acompaña. La voz narradora de Remedios de Escalada pone de relieve cuestiones como el sometimiento de las jóvenes a los intereses de los mayores, los matrimonios por conveniencia, los amores secretos, la exclusión de la mujer en la escena política y el peso de una vida vivida a la sombra del hombre. “Apenas si he visto a mi esposo desde entonces. (…) Federico dispone, otra vez, de algunas noches para venir a mi encuentro. (…) Yo lo espero todas las noches: yo no tengo, nunca, nada que hacer” .

El siguiente capítulo del texto refiere al segundo desembarco de San Martin en Buenos Aires, en febrero de 1829, la voz narradora en este caso, será la voz de Merceditas de San Martín y Escalada. El relato de la hija del General pone en evidencia principalmente dos cuestiones: la figura de San Martín, padre de Merceditas y no “padre de la patria” y el tema de la sexualidad como tabú y elemento liberador

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com