ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO


Enviado por   •  27 de Junio de 2011  •  3.453 Palabras (14 Páginas)  •  3.524 Visitas

Página 1 de 14

CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO

. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICIDAD DE LA CIENCIA COMO UNA FORMA PARTICULAR DEL CONOCIMIENTO

Trefil James: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable.

Hernán y Leo Sheneider: Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.• Diccionario básico: Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos.• Es un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura.

Es un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos, haciendo posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza.• Debe ser entendida como institución, método, tradición acumulativa de conocimiento, factor principal de las opiniones respecto al universo y el hombre, convertida en una fuerza social extraordinaria y sus estudios han debido reconocerla así por las resonancias económicas, éticas, políticas, de trabajo científico que han impuesto un temario renovado de la ciencia.

LA DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LO REAL Y LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Lo Real

Lo real se refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable verdad en relación (al mismo tiempo) al ser (uno mismo) y la dimensión externa de la experiencia. En una primera aproximación al concepto, debe partirse de lo que primariamente entendemos por lo real, para poder aproximarnos a la complejidad de su contenido.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios:

a) Por su objeto: El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y las de objetos reales serían inductivas.

b) Por su método:

Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas. La clasificación por el método las ordena en:* Ciencias deductivas Son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas* Ciencias inductivas. Son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes. Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.

c) Por su finalidad:

* Teóricas Buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las cosas .Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios* Normativas Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser:

* Prácticas Las prácticas nos dan reglas para la acción

d) Por su orden histórico de aparición: El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasificación, porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que toman de éstas.

e) Ciencias fácticas y formales: La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales.

* Ciencias Fácticas: Trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. Se subdividen en:

* Naturales: Se preocupan por la naturaleza, son: la biología, física, química, etc.

* Sociales: Se preocupan por el ámbito humano, ejemplo: la sociología, economía, psicología, etc.

* Ciencias Formales: Las formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.

Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiéndolo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es. Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben ser susceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis no falsable sería "Mañana tal vez llueva", ya que en ningún caso se puede falsar. Una hipótesis falsable sería "el planeta Mercurio gira en una órbita". Una hipótesis más general y por lo tanto más falsable sería "todos los planetas giran en una órbita". Yuna hipótesis más precisa y por lo tanto también más falsable sería "todos los planetas giran en una órbita elíptica". Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error. El falsacionismo se apoya en el Método hipotético deductivo

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

El método hipotético deductivo es una descripción del método científico. Tradicionalmente, a partir de las ideas de Roger Bacon (1214-1294), se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos. Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.4 Kb)   pdf (128.5 Kb)   docx (17.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com