ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUATRO TEMAS CRÍTICOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: ESTADO, INSTITUCIONES, PERTINENCIA Y EQUIDAD SOCIAL


Enviado por   •  15 de Abril de 2013  •  2.670 Palabras (11 Páginas)  •  1.248 Visitas

Página 1 de 11

CUATRO TEMAS CRÍTICOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA:

ESTADO, INSTITUCIONES, PERTINENCIA Y EQUIDAD SOCIAL

(ASCUN en edición con ALFAOMEGA S.A; 2000).

VÍCTOR MANUEL GÓMEZ CAMPO

(Reseña)

Gómez Campo, apoyado en investigaciones nacionales y extranjeras contemporáneas realiza "un análisis interpretativo crítico de la Educación Superior en Colombia" señalando "una profunda crisis de propósitos, regulación y pertinencia". Para eso divide su libro en dos partes. Calidad, pertinencia y relaciones con el Estado y, Problemas referidos a la acreditación, la equidad social de oportunidades de educación superior y la diversificación de la oferta Institucional.

Primera parte: Calidad, pertinencia y relaciones con el Estado

I. Problemas de calidad y pertinencia de la educación superior en el país.

En éste punto se señala algunas de las principales características de la actual crisis de calidad y pertinencia, mostrando en primer lugar, que según estudios del ICFES, la matricula desde hace treinta años está "concentrada hacia las profesiones liberales clásicas", mientras que "continua siendo mínima en áreas del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y estético" lo cual "implica una escasa pertinencia de la educación superior para el desarrollo de la sociedad colombiana" comparada con los ratios profesionales porcentuales de Brasil, Argentina, Chile, México, Venezuela, Japón y estados Unidos.

Un segundo momento, habla de la oferta y demanda académica como un proceso que ha de revertirse, dado que un alto porcentaje de posibles estudiantes de educación superior se encuentran en ciudades intermedias a las cuatro principales áreas urbanas del país y es allí donde urge una educación de calidad y pertinencia porque "la carencia de oportunidades es aún mayor en las regiones más pobres" y causa exclusión. Reflexiona en torno a que "en la medida que la sociedad se moderniza, la educación superior pierde su carácter restringido y/o elitista” masificándose en una primera etapa para luego, universalizarse.

Colombia tiene una tasa de cobertura mínima respecto a países en desarrollo similar, su PIB y su población. Sumado a eso, "debido a la prevalencia de modelos institucionales y curriculares” se limita el acceso de quienes "no pueden adaptarse a la rigidez e inflexibilidad de la oferta". Es decir, las posibilidades de acceso a la educación superior no son democráticas sino restringidas a la meritocracia.

Otro asunto, es el que padecen los egresados de secundaria quienes no encuentran cupo en la universidad pública; la universidad privada regularmente es de alto costo y/o, no encuentra "oferta diversificada de nuevas instituciones o programas, que ofrezcan educación de calidad equivalente a la universitaria tradicional".

A continuación, esboza negativamente respecto a la Ley 30, que permite por un lado, la subvaloración de las instituciones de educación superior, distintas a las 'universidades' y por otro, la proliferación de nuevas 'universidades' que carecen de "tradición académica, diversidad de saberes, e infraestructura técnica-pedagógica”; elementos que otorgan al país "el dudoso honor de tener el mayor número de supuestas 'universidades' per capita". Por lo anterior, el autor plantea que es necesaria "una clara diferenciación institucional" y curricular entre las 'funciones' de generación de conocimientos dado que en el momento, el principal problema de la educación superior, es la "incapacidad del Estado colombiano para orientar, evaluar, controlar y regular el desarrollo de la educación superior".

II. Bienes públicos generados por la Educación Superior.

Ha de comprenderse que el acceso a la educación superior al masificarse, disminuye la exclusión, permitiendo que la sociedad se modernice en un proceso de expansión y luego de universalización de la cobertura, contribuyendo a la generación de riqueza social, mejor calidad de vida personal-social y relaciones internacionales: laborales y económicas. Por esa razón, asegura Gómez, los espacios académicos deben propender por optimizar dicha circunstancia - como uno de sus deberes sociales - y la universidad debe mantener una conciencia crítica e innovadora a la par de los cambios globales.

Al hablar de bienes públicos, el autor aclara que no son estrictamente deberes generados por la universidad, sino que deben verse como proyecto de acompañamiento estatal, su "orientación, evaluación, control y regulación, de los diversos tipos de instituciones, hacia el logro de dichos bienes públicos". Sin embargo, actualmente no existe muy buena socialización hacia la juventud sobre "el conjunto de valores, pautas de conducta, tradiciones, saberes e imaginarios colectivos que conforman el núcleo de la identidad y la moral social, de las cuales depende en gran medida, el funcionamiento relativamente armónico, pacífico y eficiente de la sociedad moderna".

III. el problema de la identidad y pertinencia de la educación superior pública

Aunque las universidades públicas y privadas puedan ofertar currículos similares, es tarea de la universidad -dada la financiación del Estado - , definir "políticas y prioridades orientadas a la mayor pertinencia social de acción institucional". Es un subsidio que se "'gana' y se legitima, no es un derecho inalienable adquirido en virtud de un supuesto carácter público de la institución"

IV. Nuevas relaciones entre Estado e instituciones de Educación Superior en Colombia.

En el momento y desde la década pasada, el Estado ya no es benefactor, sino evaluador, es decir, es más exigente respecto a la "responsabilidad social, eficiencia interna y eficacia" de las instituciones y programas que reciben dineros públicos". Un segundo cambio significativo surgió a raíz de la descentralización porque ésta, bajo la consigna de que busca "mayor participación de las regiones y municipios en la financiación de servicios e infraestructura", obliga a competir (por recursos económicos) a las instituciones educativas, haciendo méritos entre ellas, por dinero que antes tenían en derecho.

Otro cambio, se han dado en las políticas de relaciones entre el Estado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com