ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Canto III "La Divina Comedia"


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2011  •  4.359 Palabras (18 Páginas)  •  7.438 Visitas

Página 1 de 18

UBICACIÓN DEL CANTO

En el canto III del Infierno Dante y Virgilio entran al vestíbulo del Infierno. En los cantos anteriores se presentó la situación del protagonista, quien había caído en la selva oscura por haberse apartado del camino recto (canto I). Compadecida por el estado de Dante, Beatriz intercede ante Dios y Virgilio es enviado para acompañarlo a lo largo del viaje que realizará a través del Infierno y el Purgatorio. Al llegar al Paraíso terrenal (en la meseta que se halla al final del Purgatorio), Beatriz será la segunda guía de Dante y lo acompañará por el Paraíso, hasta las últimas esferas, donde será suplantada por San Bernardo de Claraval. De manera que a lo largo de su viaje, Dante tendrá tres guías, cada uno con un significado simbólico particular: Virgilio está asociado a la inteligencia humana, Beatriz se vincula con la fe y S. Bernardo de Claraval con la teología; la lección es clara: para llegar hasta Dios, primero es necesario que el hombre haga uso de su inteligencia pero con ésta sola no alcanza, de manera que también debe poseer el conocimiento teológico y la fe absoluta (la fe es una de las virtudes teologales que debe alcanzar el creyente).

El viaje comienza a partir de los últimos versos del canto I, cuando el poeta comienza a andar junto a Virgilio; en el canto II, éste le explica el motivo del viaje y, finalmente, en el canto III ingresarán al vestíbulo del Infierno.

Este lugar es parte del Infierno, como todo lo que hay una vez que se traspasa la puerta. Sin embargo, recién en el canto IV se entra al primer círculo, el LIMBO

ORGANIZACIÓN DEL CANTO

Se pueden distinguir varios momentos en el canto III:

• A- La inscripción de la puerta.

• B- Descripción del ambiente.

• C- Los indiferentes.

• D- Presentación de Caronte y las almas que van a entrar al Infierno; el cruce del río Aqueronte.

En los apartados que siguen iremos viendo cada uno de estos episodios en particular.

ANÁLISIS DEL CANTO III

A-LA INSCRIPCIÓN DE LA PUERTA

Per me si va ne la cittá dolente,

per me si va ne l’eterno dolore,

per me si va tra la perduta gente.

Giustizia mosse il mio alto Fattore:

fecemi la Divina Potestate,

la Somma Sapienza e’l Primo Amore.

Dinanzi a me non fur cose create

se non eterne, e io eterna duro.

Lasciate ogni sepranza, voi ch’entrate.

(“Por mí se va a la ciudad doliente, por mí se va al eterno dolor, por mí se va tras la perdida gente. Justicia animó a mi Alto Hacedor: me hicieron la Divina Potestad, la Suprema Sabiduría y el Primer Amor. Antes de mí no hubo nada creado si no lo eterno, y yo duro eternamente. Abandonad toda esperanza, vosotros los que entráis”)

El canto se abre directamente con la inscripción que se halla sobre la puerta de entrada al Infierno. El poeta busca que el lector asuma el punto de vista de Dante personaje y sienta la misma impresión que él mientras ingresaba a este lugar; por esa razón, no se da ninguna presentación previa del asunto, sino que por el contrario nos enfrenta directamente a las palabras escritas. Recién después que hemos leído los tres tercetos nos enteramos que son palabras grabadas sobre el dintel, con lo cual podemos sentir el mismo sobrecogimiento que experimentó el personaje en su pasaje. Si se nos hubiese advertido que leeríamos estos versos, el efecto no habría sido tan fuerte. Es frecuente a lo largo de todo el relato que el narrador nos coloque en el mismo lugar del personaje, haciéndonos asumir su punto de vista para de esa manera darle más intensidad a los acontecimientos.

Esta inscripción, como toda la obra, está formada por tercetos endecasílabos En el primero el poeta nos presenta el aspecto más notorio del Infierno: el dolor. A través de una personificación, la puerta da características de ese dolor; primero se anuncia que el Infierno es una “ciudad doliente”, luego que ese dolor es eterno y, finalmente, que es consecuencia de la perdición del alma. El orden en que se van mencionando estos tres aspectos del sufrimiento que impera en el Infierno no es casual: en el primer verso se hace una referencia general que ya anuncia la idea de multitud (“ciudad” implica a la vez lugar y abundancia de habitantes); el segundo verso agrega una nota temporal (la eternidad); finalmente, la estrofa se cierra con la causa del dolor (el pecado que ha hecho perder la salvación).

Toda la primera estrofa es una definición del Infierno en relación con su estado general, el sufrimiento, pero ya se anuncia en ella que ese dolor no tiene fin, lo cual sobrecoge al lector pues lo enfrenta a una realidad más terrible: estamos ingresando en el reino de lo absoluto y a partir de aquí ya no hay posibilidad de cambio. Si a esto se le agrega la idea de que ese dolor es consecuencia del pecado, entonces podemos imaginar el espanto que deberían experimentar quienes atravesaran la puerta.

Para reforzar aún más esta sensación de espanto, el poeta hace uso en esta estrofa de una anáfora (“Per me”), la cual contribuye al ritmo poético, a la vez que reafirma la impresión de pasaje: así, la puerta es un lugar de entrada pero no de salida; una vez que se ingresa al recinto infernal, ya no se puede salir de él.

En el segundo terceto se nos habla del origen del Infierno. Todo lo que existe procede de Dios, incluso el Infierno. Sin embargo, Dios no aparece mencionado directamente sino a través de sus atributos: “Alto Hacedor”, “Divina Potestad”, “Suprema Sabiduría”, “Primer Amor”. La mención del nombre de Dios en el Infierno hubiera sido considerada un sacrilegio; exceptuando algunos casos particulares (por ejemplo en algunas ocasiones en que Virgilio y Dante dialogan o cuando lo nombran los blasfemos), no aparece directamente el nombre de Dios en el Infierno. Para referirse a él se utilizan perífrasis como las que aparecen en esta estrofa.

Dios, “Alto Hacedor” del Infierno, ha creado este reino para realizar Justicia. Obsérvese

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com