ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Informatico


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  18.556 Palabras (75 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 75

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tiene como principal objetivo, incrementar los conocimientos de los estudiantes, así como el aprendizaje sobre las formas en que las TICS, beneficiarían con su implementación, tal es el caso de LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, que es el tema que nos ocupa, y sobre todo en Guatemala que es un país subdesarrollado en la cual impera la falta de educación, falta de oportunidades y de alguna forma la incidencia delincuencial, cobra auge para la comisión de hechos delictivos, motivo por el cual es imprescindible, la utilización de las TICs, en tribunales de justicia con el fin de resguardar la vida de los jueces y también de esta forma se evitarían los riesgos de una fuga o una posible liberación por parte de delincuentes organizados, que pondrían en grave peligro la integridad física de las personas, cuyo propósito a través de la utilización de las TICs, por medio de una audiencia electrónica, las videoconferencias para los testigos que pongan en peligro su vida al momento de estar presentes y quizá de esta forma se obtendrían mejores resultados.

Nuevas tecnologías como herramienta de mejoramiento en la calidad de la información producida en audiencia y para facilitar el fallo de la causa Decíamos que las distintas herramientas tecnológicas que suelen ser implementadas en los sistemas judiciales, su intensidad o utilidad dependen en alguna medida de la tradición jurídica a la que pertenecen. Pues bien, es en este punto donde mayores diferencias pueden constatarse. La manera en que el juez recibe y utiliza la información difiere según si la centralidad del proceso es el expediente caso en que se resuelve en base a este, o si es la audiencia, donde se puede resolver nada más que de acuerdo a lo que ocurre en ella. En este contexto, mientras mejor sea la calidad de la información producida, entonces mejor será la calidad de la resolución de un caso. Para ello, las herramientas tecnológicas pueden ayudar a que la información llegue de la forma más clara posible a quien debe resolver, el juez, para que este pueda comprender a cabalidad los hechos del caso, y por otro lado, las herramientas tecnológicas pueden ayudar a que la información que de otro modo no podría ser entregada sí lo sea, por ejemplo, en el caso de un testigo que por fuerza mayor no pueda estar presente en la audiencia. Además de lo anterior, en este ámbito de aplicación cabe la utilización de tecnologías que pueden ayudar al juez, además de obtener información de la mayor calidad posible, a preparar, redactar, y en general, a ejercer la labor jurisdiccional por excelencia, esto es resolver, de la mejor manera posible.

En este sentido, además de los usos en audiencias de TICS, cabrán sistemas de apoyo para la redacción de sentencias, y en general para la toma de decisiones.

• Escritorio de Trabajo Electrónico En este apartado se incluyen herramientas informáticas que permiten a jueces acceder a causas, intercambio de información dogmática con otros jueces mediante foros, modelos estandarizados de resoluciones, mediante equipos móviles, etc.

Finlandia se encuentra particularmente avanzada también en el uso de TICs para ayudar a los jueces a escribir sus decisiones. De esta manera, Tuomas les permite acceder a la información contenida en los documentos ingresados, y la base de datos Tuomas y los editores de documentos están integrados. Este sistema incluye modelos estándares de decisiones los cuales son pre programados en un sistema computarizado.

Por su parte en Holanda, los tribunales usan un sistema de manejo de casos común, al cual todas las partes tienen acceso también. Estas, pueden subir grabaciones de audio o video y otros documentos para el tribunal. Además, los jueces tienen acceso a foros internos en línea donde ellos pueden colaborar y conocer acerca de discusiones de legislación y casos particulares.

En Singapur, se ha implementado un sistema para facilitar el trabajo a los jueces de la Corte Suprema, denominado e-Mobil Justice, sistema de acceso remoto seguro a la red computacional de la Corte, que permite a todos los Jueces y Comisionados Judiciales (Judicial Commissioner), usar desde sus hogares, o desde los lugares que ellos quieran, las herramientas de correo electrónico, búsqueda 13 Información disponible en: http://www.hmcourts-service.gov.uk/onlineser- vices2/mcol/index.htm. Visitado por última vez el 15 de octubre de 2010.

legal on-line, descarga de documentos, así como leer archivos electrónicos de los casos para preparar sus audiencias, lo que no significa que puedan acceder a una especie de expediente judicial antes de la audiencia, porque ello sin duda alguna la desnaturalizaría, perdiéndose la inmediación judicial y la obligación de resolver por parte del Juez nada más que con lo acontecido en ella. Para esto, a todos los Jueces y Comisionados Judiciales (Judicial Commission- ers), se les suministra computadores portátiles con acceso a Internet de banda ancha.

• TICS en audiencias Ejemplos de utilización de TIC en audiencia como herramientas para la información entregada en audiencia encontramos en Singapur. En primer lugar, se establecieron varias Technology Courts (Cortes Tecnológicas) para facilitar la presentación de evidencia y promover mayores niveles de eficiencia en las audiencias, para lo cual se mantienen 5 tribunales, de diversos tamaños, para ser usados en casos con necesidades tecnológicas específicas, en los cuales las partes tienen acceso a tecnología audiovisual de punta. En segundo lugar, se dispone del Mobile Info-Tech Trolley Services, consistente en un carro móvil para complementar el uso de computadores portátiles y otros asistentes personales digitales. Este Trolley o carro, incluye un proyector, pantalla para proyectar, visualizador, grabador de video cassette (VCR), de DVD o de VCD y una televisión. Esto ayuda a que la instalación tecnológica pueda ser movida entre las distintas salas de la cortes y promueve a que los abogados utilicen presentaciones multimedia y Power Point, incluso cuando las audiencias no son llevadas a cabo ante las Cortes Tecnológicas.

• Videoconferencias Por último, encontramos los sistemas de videoconferencia, que si bien pueden considerarse en muchos casos como una herramienta de litigación o tramitación en línea (especialmente en casos menores), su uso normalmente va asociado a lograr que cierta información que de otra manera sería muy difícil obtener del testigo, por no encontrarse en el lugar de la audiencia, o que por otro motivo se vea imposibilitado de participar, pueda llegar al juez para tomar una mejor decisión. En las Technology Courts de Singapur, se encuentran disponibles instalaciones para videoconferencias, las que pueden ser utilizadas, y en Inglaterra, La Ley de Acceso a la Justicia, en 1999 permitió que la videoconferencia pueda ser usada en audiencias civiles. En ambos casos son utilizados cuando hay testigos que se encuentran en el extranjero, o en cualquier tipo de casos civiles en los cuales los tribunales lo autorizan o las partes involucradas en la causa consienten en su uso. En el caso de Inglaterra, además de lo anterior, con el objeto de solucionar los problemas de retrasos en casos de supervisión y atención para menores, normalmente por la poca disponibilidad de peritos que puedan presentarse en múltiples juicios, es permitido que ellos puedan prestar su declaración por medio de videoconferencia.

En Finlandia, el servicio puede ser utilizado en los casos de conferencias entre tribunales finlandeses para el manejo de asuntos relativos a medidas coercitivas, en que no es necesario que el acusado o sospechoso de haber realizado un ilícito se encuentre presente en el tribunal y en juicios transfronterizos de acuerdo a los tratados internacionales vigentes en la materia. El servicio de videoconferencia puede ser usado tanto en conexión con la audiencia principal como Información disponible en el sitio Web de la Corte Suprema de Singapur: www. supcourt.gov.sg 15Información disponible en el sitio Web de la Corte Suprema de Singapur: www. supcourt.gov.sg

Para ello, los 53 centros a lo largo de Inglaterra y Gales están equipados con unidades móviles de videoconferencia, y para aquellos que quieran hacer uso del equipo de videoconferencia deberían hacer su solicitud al tribunal antes de que a la Conferencia de Gestión de Causas o CMC por su sigla en inglés (Case Manage- ment Conference) o tan pronto como sea posible antes de la audiencia completa. Con esto, la CMC puede arreglar cualquier tema práctico que sea necesario para asegurar que el testigo podrá dar su declaración libremente.

EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SISTEMA JUDICIAL

Con la audiencia preparatoria, además, desde el primero de enero de 2010, los tribunales administrativos, tribunales de apelación y la Corte Suprema, como también todos los recintos penitenciarios, tienen equipamiento técnico de alta definición para videoconferencias. Las salas de audiencia en los tribunales de distrito están equipados con dos cámaras móviles, micrófonos y una pantalla plasma, así como con todo el equipamiento comunicacional requerido.17

2. Para Mejorar el Acceso a la Justicia

Si bien es imposible desconocer que, en gran medida, todas las herramientas tecnológicas aquí presentadas, como aquellas que permiten la tramitación en línea o de videoconferencia, tienen en un alto grado un componente de otorgar mayor acceso a la justicia, en esta sección nos centraremos en aquellas TIC que tienen por objeto superar barreras de acceso a la justicia, como la distancia o la falta de conocimiento o información, mediante la utilización principalmente de tecnología Web para mejorar la relación de las instituciones del sector justicia con los ciudadanos. Para estos fines, la implementación de TIC puede ser crucial, aún más que en el contexto de los demás poderes del Estado, ya sea porque en este no existe voluntad popular manifestada a través del voto, o porque por motivos históricos y de tradición, sus instituciones no se han vinculado con la ciudadanía sino tan sólo con quienes utilizan sus servicios. Ya sea por uno u otro motivo, el hecho es que es en este ámbito en que existe una mayor brecha entre el nivel de desarrollo en implementación de TIC en el sector justicia frente a otros Poderes del Estado, especialmente el ejecutivo, donde en general, la implementación de TIC ha permitido alcanzar mejores niveles de relación con la ciudadanía. Para fines de este trabajo, hemos identificado dos grandes utilidades de las TIC que pueden ser importantes a la hora de alcanzar mayores estándares de Acceso a la Justicia y en la relación sistema de justicia/ciudadanos.

En primer lugar, la utilización de TIC como medio para otorgar acceso a la información de utilidad a los ciudadanía, y en segundo lugar, como medio para otorgar mayor acceso a diversos servicios judiciales.

TIC y Acceso a la Información El Derecho de Acceso a la Información es un derecho humano reconocido en Tratados Internacionales de Derechos Humanos consistente en el derecho que asiste a toda persona de tener acceso a información pública que se encuentra en manos de los órganos del Estado. Su consagración como derecho fundamental radica en el carácter esencial que este tiene para el buen funcionamiento y fortalecimiento del sistema democrático representativo de gobierno.

Esto es aún más importante en relación con los órganos del sistema judicial, en primer lugar, porque normalmente los funcionarios o miembros que los componen no son elegidos mediante sufragio, por lo cual, de no publicarse o de no existir la posibilidad de acceder a la información por ellos producida, o a aquella relativa a quienes son dichos funcionarios, no habría posibilidad alguna de controlar su labor, por ejemplo la de los jueces, la cual, hoy en día va mucho más allá de ser simples terceros imparciales, sino que “… su intervención en el sistema político es profunda, influyendo en algunos casos de manera muy sofisticada en el vínculo entre el Estado y la ciudadanía, y en las relaciones entre los distintos actores sociales, en los procesos de formulación de políticas públicas, en el reconocimiento y protección de derechos, y en el control de los restantes poderes del Estado”.

En segundo lugar, tiene la importancia de que sirve como medio de fortalecimiento de gobernabilidad al interior del Poder Judicial.

Información extraída de: http://www.oikeus.fi/38581.htm 18Dory Reiling, Technology for Justice, How Information Technology Can Sup- port Judicial Reform, Leiden University Press, 2009, pág. 167, 168.

Corte IDH, Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 19 de septiembre de 2006, Serie C No. 151, párr. 86 20 Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Área Judicial, “Acceso a la Información y Transparencia en el Poder Judicial, Guía de Buenas Prácticas en América Latina”, pág. 11. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/PSGLP/Re- sources/accesoalainformacionytransparencia.pdf 21Sobre los sistemas de información y la gobernabilidad de los órganos judiciales consultar: Alberto Binder, Juan Enrique Vargas y Cristián Riego, “Los Jueces y la

EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SISTEMA JUDICIAL

133

RICARDO LILLO LOBOS

Además, la posibilidad de acceder a mayor información de parte de un sistema judicial transparente y que rinda cuentas a la ciudadanía puede servir como forma de mejorar su imagen frente a la ciudadanía. Y por último, para los ciudadanos, el acceso a información puede serles de utilidad a la hora de tomar decisiones, que muchas veces, pueden escapar a lo puramente judicial. Por ejemplo, si un ciudadano pertenece a una agrupación medioambiental, las sentencias judiciales en la materia para él serán de un alto interés, aun cuando dicho interés no consista específicamente en litigar sino en tomar decisiones particulares vinculadas al ejercicio de su actividad.

• Bases de datos públicas Este tipo de aplicaciones informáticas “…constituyen, probablemente, la aplicación que ha tenido una mayor extensión y que goza de un mayor uso por parte de los operadores jurídicos. En la actualidad las bases de datos más extendidas son las que procesan información sobre normativa y sobre jurisprudencia, vinculada en algunos casos a información doctrinal”.

En Finlandia se ofrece este tipo de servicio mediante su base de datos Finlex, la cual permite acceder a información de utilidad jurídica de forma pública en base a diversos módulos, y en Singapur, el sistema LawNet, proveído por la Singapore Academy of Law, previa suscripción permite acceder a búsquedas online de información legal, como también acceder a otros servicios para toda la comunidad. En ambos casos, estas bases de datos permiten normalmente acceder a información sobre leyes y otras fuentes normativas, como Tratados Internacionales u otros, como a jurisprudencia tanto local como de otras jurisdicciones, y otras publicaciones de interés jurídico.

• Aplicaciones para el intercambio de información Desde el 2001 la Corte Suprema de Singapur ha implementado un sistema de información para los usuarios de teléfonos móviles (M-InfoSvcs), el cual, previa inscripción, permite acceder a información de utilidad mediante mensajes SMS. La primera etapa de implementación se inició de forma gratuita, y permitía acceder a información relativa al Juez Turno, al Secretario de Turno y acerca de las próximas audiencias ante las High Courts o ante la Corte de Apelación (Court of Appeal). En septiembre de 2002 el servicio fue ampliado. Previo pago de S$20,28 los usuarios pueden acceder a información relativa a las fechas de apertura del año legal, fechas de feriado legal (vacaciones), nombramiento de Jueces o de Comisionados.

• Utilización de sitios Web institucionales La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha destacado la utilidad de los sitios Web institucionales, al señalar que “No cabe duda que la creación de páginas de Internet en las que las personas puedan fácilmente conseguir la información con las que cuentan las dependencias estatales constituye un mecanismo sencillo para los Estados, de forma tal que puedan facilitar el acceso y cumplir con la obligación de regirse por los principios de máxima divulgación, publicidad y transparencia para garantizar el derecho de acceso a la información en poder del Estado”.

Este medio de difusión de información judicial ha tenido un importante desarrollo y evolución en cuanto a complejidad, desde páginas que entregan nada más que información básica de la institución, como organigrama, dirección de contacto, hasta portales que centralizan tanto la entrega de información como permitir que los usuarios puedan interactuar con el organismo, lo que sin duda constituye un nivel de complejidad mayor. En este sentido, destacable es el ejemplo de Portugal, cuyo portal CITIUS permite desde la tramitación en línea, como fue señalado con anterioridad, como también entrega información de utilidad a sus usuarios sobre tarifas públicas de distribución de procesos, venta de bienes incautados, publicidad de insolvencia, distribución de procesos en tribunales de primera instancia, de apelación y administrativos y fiscales, apoyo en información sobre procedimiento de ejecución y gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, división judicial y administrativa (tribunales de primera instancia), contactos en los tribunales portugueses. Pero además de lo anterior, va mucho más allá convirtiéndose en una verdadera plataforma para que los usuarios puedan utilizar diversos servicios como veremos a continuación.

Herramientas para otorgar mayor acceso a servicios. Como lo venimos anunciando, la evolución de los sitios Web institucionales ha llevado a que se transformen de un medio de difusión y de entrega de información básica a los ciudadanos a convertirse en plataformas o aplicaciones para que los ciudadanos puedan acceder a servicios judiciales de manera más fácil, económica y expedita. Así, el portal CITIUS que venimos comentando, permite el fácil acceso a la ciudadanía a diversos servicios prestados, especialmente en lo relativo al otorgamiento de distintos tipos de certificados según tipos de registro y el acceso a métodos alternativos de resolución de conflictos como la mediación. Entre otros permite acceder al Registro de Tierras (Predial) Online, aplicación que permite a los usuarios efectuar todos los actos de registro de propiedades.

En el contexto Latinoamericano, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, viene evaluando los sitios Web de Poderes Judiciales y Ministerios Públicos desde el año 2004, pudiendo constatar como los diversos países han ido evolucionando y en general mejorando en cuanto a la información que entregan a sus usuarios.

Por una parte, pueden contribuir a que una mayor cantidad de personas acceda a información judicial mejorando los estándares en materia de acceso a la justicia y la relación entre las instituciones del sistema de justicia y los ciudadanos, como así también al mejorar la gestión de los tribunales, pueden contribuir a una mejor percepción de los usuarios que verán satisfechas sus necesidades con mayor celeridad y eficiencia. Por último, son valiosas las herramientas que permiten entregar información de mejor calidad en audiencia. Sin embargo, no debe dejar de considerarse, que por una parte que la incorporación de nuevas tecnologías no debe convertirse en una barrera de entrada para quienes no tengan los recursos necesarios para llegar a tribunales, y por otra parte, que es fundamental considerar su implementación en el contexto Latinoamericano. Es así como uno de los temas en que el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) ha encontrado en su trabajo de investigación (principalmente en el Proyecto de Seguimiento a las Reformas Procesales Penales38) es que si bien se ha dado un proceso de discusión y cambio normativo intenso y profundo, los procesos de implementación de las normas y los cambios culturales o de las prácticas de los actores, han sido más bien débiles y escasos de planificación, lo que ha llevado a que en muchos países nos encontremos con normas de avanzada, pero con prácticas propias del sistema que se intentó superar (básicamente: reconstrucción del expediente como metodología de trabajo). Incluir nuevas tecnologías en un sistema con prácticas propias de sistemas escritos y secretos como en el contexto Latinoamericano, no tiene mucho sentido por cuanto pueden mejorarse los computadores, puede eliminarse el expediente físico y cambiarlo por uno virtual, puede incluirse en general nuevas tecnologías para mejorar la gestión, pero ello no cambiará la lógica del secreto, de la burocracia, no mejorará la publicidad y transparencia necesarias en un sistema judicial democrático, no mejorará la situación de la víctima en el proceso, no eliminará la delegación de funciones y la lejanía del juez con las partes y con el caso en general, y lo más importante, no cambiará el hecho de que esos sistemas no respetan derechos fundamentales internacionalmente reconocidos como el debido proceso.

En ese marco, el uso de tecnologías para mejorar la calidad del sistema (en términos de organización y prácticas orientadas a respetar los principios de la reforma) pasa a ser un tema central. Es decir, sobre este modelo reformado es que consideramos relevantes que sean implementadas tecnologías de información y comunicación como herramientas clave para el éxito de la reforma, lograr altos índices de eficiencia y eficacia, facilitar el acceso al sistema, en fin, para darles los diversos usos que ya hemos señalado. Esto es esencial, por cuanto es sumamente común en la literatura sobre uso de tecnologías en los sistemas judiciales, la creencia de que la incorporación del expediente electrónico en los procesos judiciales es la solución a los problemas de la administración de justicia. De esta manera se ha señalado que “…la incorporación masiva de las TIC dará pie a la redefinición de los procesos, lo que permitirá reducir el tiempo y los costos económicos y esfuerzos de personal, aspecto que mejorará aún más cuando se produzca un uso generalizado del expediente judicial digital”.

Creemos que este camino, para el contexto Latinoamericano no es el correcto, salvo en aquellos casos en que los derechos de las partes no estén en juego, normalmente en causas de tramitación masiva y por casos menores. En general, las TIC pueden ser una herramienta valiosa para la reducción de los tiempos de duración de los procesos judiciales, para mejorar la administración del despacho judicial, para reducir el uso de papel y el consiguiente cuidado del medio ambiente y del espacio disponible en los edificios destinados a oficinas judiciales, pero todo esto, y la redefinición de los procesos, tienen que ir acompañados de la necesaria transformación de fondo, esto es, el cambio de lógica del juicio por expedientes por un juicio basado en la oralidad e inmediación, de lo contrario, tal como ya lo hemos mencionado, se corre el serio riesgo de que los vicios y problemas de los procedimientos escritos, secretos y basados en la acumulación de documentos, continúen incólumes. Para ello, nos interesa colocar el acento en que la implementación de nuevas tecnologías en nuestra región debe ser llevada a cabo en el marco de procesos de reforma profundos a la forma de administrar justicia, y así no correr el riesgo de que no se corrijan los problemas por los cuales se decide llevar a cabo inversiones que por lo general son bastante cuantiosas.

EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SISTEMA JUDICIAL Ahora bien, incluso en sistemas completamente adversariales existen ciertas actuaciones (pedidos de mero trámite, citaciones, resoluciones no controvertidas) que deben tramitarse a través de la presentación de escritos, sin que ello obste al cumplimiento de los principios en mención. Situación similar se dará en casos menores, de tramitación masiva, que requieren una respuesta rápida como mejor forma de efectivizar los derechos de las partes. De esta forma, “…l

Los procesos que puedan ser tramitados íntegramente por Inter- net deben reunir las características de que no sea un problema que el juez no vea a las partes, que se entere de sus peticiones y argumentos en forma secuencial y escrita, y que tome sus resoluciones en forma individual y sin debate público, y que las partes se enteren de su decisión mediante su lectura desde una aplicación informática.

Con estas condicionantes, la litigación a través de Internet tiene su espacio de desarrollo natural en la justicia de pequeñas causas o cobranza de deudas sin oposición, caracterizadas por un alto volumen de casos y con tramitación simplificada, siendo uno de los desafíos centrales en el diseño de este tipo de aplicaciones es (sic) mejorar el acceso de la ciudadanía al sistema de justicia”.

Más allá de la tramitación, y de las mejoras en eficiencia, es destacable la utilidad que pueden tener las TIC en el sector justicia para acercar a sus instituciones, especialmente el Poder Judicial, hacia los ciudadanos. Esta potencialidad de las TIC, puede significar todo un cambio de paradigma al respecto ya que como lo hemos señalado, este, por su esquema de organización y a la vez, por concepciones tradicionales no se ha vinculado más que con los opera- dores recurrentes, no así con la ciudadanía en general, lo cual en el contexto de la sociedad de la información, donde los ciudadanos más y más conocen acerca de sus derechos y de las posibilidades de ejercerlos, en fin, en una democracia cada vez más participativa y legitimada en la ciudadanía, exigen una reformulación al respecto, y en esa vía parece ir los ejemplos expuestos.

CONCLUSIONES

1.- Las TIC en la Administración de justicia, so una herramienta de vital utilidad, no solo por la economía, tiempo, en virtud que de implementar las TICs se obtendría el beneficio de del ahorro de papel y sobre todo la protección al medio ambiente, así también una de las mejores proyecciones de la utilidad de las TICs, es minimizar los riesgos, ya que en Guatemala, la falta de educación, desempleo, desintegración familiar, son factores sociales que imperan, y a causa de la pérdida de valores la sociedad es vulnerable a inmiscuirse cada vez en accione ilícitas, dando como resultado el hacinamiento en centros preventivos y granjas penales, por lo que la herramienta valiosísima de las TICs, a través de video conferencias podría realizar debates sin necesidad de trasladar a delincuentes que en un momento dado podrían fugarse como en otras oportunidades.

El objetivo de este trabajo es la implementación de TIC en el sector justicia y los diversos fines o usos que pueden permitir. A través de ellos, puede concluirse que la implementación de tecnologías de la información y comunicación entre el sector justicia países de nuestro continente puede traernos variados beneficios.

RECOMENDACIONES

Es procedente que los presidentes de los diferentes organismos y directores o ministros de entidades, públicas consensuaran el uso de las nuevas tecnologías, no solo para una mejor eficiencia sino para reducir costos, tiempo, celeridad en los procesos evitando riesgos y coadyuvar al mejoramiento del medio ambiente, con la reducción de papel.

En audiencias de TICS, cabrán sistemas de apoyo para la redacción de sentencias, y en general para la toma de decisiones.

Tienen todo el año para triunfar. Aunque para la inmensa mayoría del público son unas desconocidas, están llamadas a rediseñar la sociedad del futuro. El Consejo sobre Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ya ha adelantado las tendencias de 2014 que desempeñarán un papel «clave» en el cambio del mundo moderno.

«Estos avances muestran el potencial ilimitado de la tecnología para tener un impacto positivo en la sociedad», señala el presidente del consejo, Noubar Afeyan, en nota de prensa. Eso sí, para aprovechar al máximo sus beneficios es imprescindible «la cooperación entre gobierno, industria y academia», apunta la responsable de la Red de Consejos de la Agenda Global del WEF, Martina Larkin. INNOVADORES adelanta la lista anual de 10 Tecnologías Emergentes elaborada por los expertos de Davos.

1. Interfaces cerebro-ordenador

La capacidad de controlar un ordenador utilizando sólo el poder de la mente «está más cerca de lo que uno podría pensar», advierten desde el Consejo de Tecnologías Emergentes del WEF. Las interfaces que permiten al ordenador leer e interpretar las señales directamente del cerebro, ya han alcanzado el éxito clínico, permitiendo a personas que sufren tetraplejia=Parálisis de las cuatro extremidades mover sus propias sillas de ruedas.

2. Minería de metales de la desalinización de salmuera

La desalinización del agua de mar está empezando a resultar económicamente factible. El enfoque «más prometedor» para solucionar sus altos costes es ver la salmuera no como un residuo, sino como un recurso para obtener materiales valiosos como el litio, el magnesio o el uranio. Los procesos que utiliza la química de catálisis asistida plantean la posibilidad de extraer estos metales a partir de la salmuera a un coste que «a la larga puede llegar a ser competitivo con la minería terrestre».

3. Materiales compuestos de carbono nanoestructurado

Las nuevas técnicas de producción de fibras de carbono nanoestructurado para crear materiales compuestos están mostrando su potencial en el sector del automóvil. Estos materiales permiten reducir hasta un 40% el peso de los vehículos, con el consiguiente ahorro energético. Además, suponen una mejora en la seguridad del pasajero, ya que absorben el impacto del golpe sin romper la superficie.

4. Almacenamiento de electricidad de la red

Las tecnologías limpias pueden proporcionar energía de forma «altamente intermitente», en lugar de producir electricidad cuando los consumidores y los gestores de la red quieren. Según el WEF, hay indicios de que una serie de nuevas tecnologías está cada vez más cerca de lograr el almacenamiento de electricidad a gran escala procedente de los sistemas de energía limpia. Las baterías de flujo, los supercondesadores de grafeno o la electrólisis de hidrógeno son algunas de las candidatas.

5.Equipamiento electrónico adaptado al cuerpo

La tecnología portátil ha generado «gran atención» en los últimos años (véase Google Glass). Pero el sector va más allá de los dispositivos portátiles externos, como pulseras, y se dirige hacia la electrónica adaptada al cuerpo humano, incluso bajo de la piel. Estos sistemas monitorizan el ritmo cardiaco o los niveles de estrés, proporcionando al consumidor información en tiempo real sobre su salud.

6. Baterías de nanotubos de ion-litio

Para que los coches eléctricos puedan competir con los de gasolina necesitan que la densidad de energía de la batería sea «mejorada notablemente». Y aquí tienen un gran potencial las de iones de litio con ánodos (electrodos positivos) de silicio. Esta nueva generación de baterías es capaz de cargar más rápido y producir entre el 30% y el 40% más de electricidad que las de litio de hoy. Se espera que se empiecen a utilizar en los teléfonos inteligentes en los próximos dos años, avanza el WEF.

7. Monitores sin pantallas

Las imágenes 3D proyectadas en el espacio «están cerca» de convertirse en una realidad. En 2013, el Media Lab del MIT informó de una pantalla de vídeo holográfico de bajo coste con la resolución de un ordenador estándar. El monitor sin pantalla también se puede lograr mediante la proyección de imágenes directamente en la retina de una persona. A más largo plazo, la tecnología puede permitir que las interfaces omitan al ojo, consiguiendo la transmisión de información visual directamente al cerebro.

8. Microbioma humano terapéutico

Más de 10.000 especies de microbios ocupan el ecosistema humano -según el Proyecto del Microbioma Humano en 2012-. La atención se está centrando en el microbioma intestinal y su efecto en enfermedades que van desde infecciones hasta la diabetes. Una generación de agentes terapéuticos que comprenden un subconjunto de los microbios que están en el intestino sano se encuentra en desarrollo clínico para mejorar los tratamientos médicos.

9. Terapias basadas en ARN

Durante el último año, ha habido un «surgimiento» del interés en el desarrollo de nuevos tratamientos de ARN para los trastornos genéticos, como la distrofia muscular, así como para enfermedades infecciosas como la gripe. A diferencia de los tratamientos destinados a cambiar directamente el ADN, las terapias basadas en el ARN no causan cambios permanentes en el genoma de la célula, por lo que se pueden suspender o aumentar en caso necesario.

10. Analítica predictiva

Los dispositivos inteligentes móviles contienen un gran registro de la actividades de las personas. Con estos datos y algoritmos de aprendizaje especializados, se pueden construir modelos detallados y predictivos acerca del ser humano para, por ejemplo, ayudar con la planificación urbana, la medicina personalizada o la sostenibilidad

Seminario “Justicia y tecnología”

La Antigua Guatemala, 12 de noviembre de 2012. El Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala (CFCE Antigua) acogerá desde el 12 hasta el viernes 16 de noviembre el seminario “Justicia y tecnología”, organizado por la Secretaría General de la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID-.

Este seminario tiene como objetivos: propiciar el intercambio de experiencias y proyectos en el desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito de la justicia, entre todos los estados participantes, contribuyendo así a la mejora del desempeño del sistema jurídico y su modernización. Por otra parte, apunta al desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras en el sector justicia que el Ministerio de Justicia de España trasladará al resto de países. En particular, pretende contribuir a la proyección, entre las instituciones asistentes de la hoja de ruta de la Secretaría General de la Administración de Justicia en materia de modernización judicial para los próximos tres años.

Esta actividad surge de la necesidad identificada en la mayoría de países latinoamericanos donde la Administración de Justicia debe dar un salto cualitativo hacia un servicio de calidad. En el marco de la cooperación bilateral entre España y América Latina, este seminario se centrará en los pasos que se están llevando a cabo para alcanzar la justicia electrónica, sin olvidar otros proyectos de modernización organizativa que funcionan diariamente y que contribuyen al fortalecimiento de las instituciones públicas.

Asistirán diecinueve magistrados y técnicos informáticos de las instancias de justicia de la región latinoamericana. Durante estas jornadas, habrá presentaciones, mesas redondas, talleres y debates basados en las experiencias sobre las nuevas tecnologías como herramienta para la mejora de la Administración de Justicia que cada país ha implementado. Al finalizar, se formularán las propuestas, y lecciones aprendidas, que serán recopiladas en un documento final de conclusiones.

Durante el acto de inauguración estuvieron presentes Joaquín Silguero Estagnan, Secretario General de la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia en España y Jesús Oyamburu, Director del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala.

Para más información:

Alejandra Morales

Comunicación y Prensa

Cooperación Española-AECID

La Antigua Guatemala, Guatemala C.A.

6a ave Norte Antiguo Colegio de la Cía de Jesús

TEL: 00(502) 7932-3838

Correo: prensa@aecid-cf.org.gt

La tecnología ha estado desarrollándose a pasos agigantados en los últimos años constituyéndose la misma en un factor muy importante en el fenómeno de la globalización, algunos países gracias a sus posibilidades económicas han hecho uso extensivo de la tecnología mas que otros por lo que han alcanzado un mejor nivel de vida para sus habitantes. Parte de este éxito se debe a que aplican los desarrollos tecnológicos a la información, cuyo acceso es vital en la toma efectiva de decisiones y acciones en cualquier campo al cual la información haga referencia, algunos de estos campos pueden ser por ejemplo: el sector agrícola, salud, educación, industrial, manufacturero etcétera.

Las Tecnologías de la Información (Cohen y Asin, 2000) hacen referencia a todas aquellas tecnologías que permiten y dan soporte a la construcción y operación de los sistemas de información. En ingles el termino es representado por las siglas IT (Information Technology), dichas tecnologías como su nombre lo indica se basan fundamentalmente en el uso extensivo de la tecnología como un medio para manejar datos que relacionados se convierten propiamente en información, en este manejo de datos se emplean las telecomunicaciones las cuales se han desarrollado de la mano de la tecnología porque sus creaciones, usos, implementaciones y aplicaciones van de la mano con los avances tecnológicos, para que un país tenga acceso a las tecnologías de información debe tener una infraestructura en comunicaciones bien consolidada.

Los países en vías de desarrollo como Guatemala por varios factores tales como: económicos, sociales, culturales, educación etcétera., prácticamente no ha participado en el desarrollo tecnológico de la humanidad, por ser un país pobre apenas cuenta con poca infraestructura en comunicaciones, lo se ve reflejado en que a pesar de ser un país pequeño existen comunidades que se encuentran muy aisladas del resto del país y por ende del resto del mundo. Otro factor importante a considerar es el alto grado de analfabetismo con que cuenta el Guatemala y esto repercute en que la información sea para toda la población por lo tanto también existe un analfabetismo informático.

El grado de desarrollo tecnológico de un país influye en todos los sectores que la conforman, el sector manufacturero e industrial se ve afectado estratégicamente y competitivamente si el país no le brinda la infraestructura necesaria para desenvolverse, le resta competitividad ante un mundo cada vez mas globalizado.

Esta claro de que si no se cuenta con información relevante se lleva consigo una desventaja competitiva en cualquier ámbito, la información debe formar parte de la estrategia de cualquier campo de acción, sin ella no se puede tomar decisiones acertadas, mientras menos subjetiva es la información mejor será para cumplir con los objetivos que se estén persiguiendo.

En este artículo se pretende informar y hacer conciencia de lo importante que son los sistemas y tecnologías de información para Guatemala así como en cada actividad productiva específicamente hablando de tal forma que un camino para mejorar a países como Guatemala es por medio de la implementación en tecnología porque sino seguirá en un rezago de tal forma que la bien llamada "brecha digital" (DOPSA, 2002) con los países desarrollados cada vez va a ser mayor. Una sola empresa u organización gubernamental o no-gubernamental (ONGS) no lo puede hacer aisladamente sino que tiene que ser en conjunto donde deben participar todas las instituciones gubernamentales, privadas y en si la sociedad en general.

2. Factores que influyen en las tecnologías de información en Guatemala

A partir de 1998 Guatemala abrió su mercado de telecomunicaciones. Como consecuencia de dicha apertura el país ha visto diversificar y aumentar sus servicios en esta área, incluyendo el acceso a la Internet. Se estima el número de personas usuarias de la Internet en 70.000, aunque la asignación de cuentas electrónicas como parte del servicio telefónico de las operadoras introduce una complicación adicional en lainterpretación de esta y otras cifras.

Esta transformación sectorial en telecomunicaciones se inserta en una realidad social y económica de fuertes desigualdades. Más del 70 % de la población guatemalteca vive en condiciones de pobreza y un 28% no alcanza a tener las mínimas condiciones de vida en comparación al resto de la sociedad, tales como agua potable, nutrición o años esperados de vida (ver tabla 1).

Tabla 1. Guatemala: indicadores sociales comparados con otros países centroamericanos

(Banco Mundial, 2003)

País Índice de Pobreza Humana

IPH Pobreza según ingresos (%)

PIB per cápita

(US$) Esperanza de vida

(años) Analfabetismo

(%)

Total Urb. Rural

Guatemala 28 68 54 75 1009 64.2 35

El Salvador 21 48 39 62 1392 69.4 29

Honduras 25 74 67 48 753 69.8 --

Nicaragua 28 68 53 89 564 68.2 34

Costa Rica 4 20 17 23 2190 76.5 5

Panamá 9 27 25 34 2804 74.0 --

Al igual que en otros países centroamericanos, el acelerado dinamismo del sector de telecomunicaciones se concentra fuertemente en el mundo de las empresas, en la ciudad capital y en los grupos socioeconómicos medios-altos. Dado que no existen medidas sociales fuertes que la compensen, es de esperar que la introducción de nuevas tecnologías en el mejor de los casos reproduzca las brechas sociales existentes y en el peor, las agrave.

La educación es un factor importante que influye en el uso e implementación de sistemas y tecnologías de información ya que el 35 % (Banco Mundial, 2000) de la población es analfabeta (ver gráfica 1), esta situación contribuye a que se tenga que alfabetizar en dos sentidos, una alfabetización típica y una informática. En un país donde su población no cuenta con educación informática es más difícil la introducción y uso de tecnologías de información por lo cual se constituye en una barrera para las mismas.

Gráfica 1. Porcentaje de Analfabetismo en Guatemala (Banco Mundial, 2000)

Considerando el porcentaje de población pobre según ingresos, existe al menos un 40% de la población guatemalteca cuyo acceso a Internet, siendo posible, será altamente dependiente de las acciones de carácter público. Además, no más de un 20% del total de la población del país estaría en condiciones de obtener servicios de Internet a través del mercado (porcentaje que prácticamente desaparece en el medio rural).

Esta es una característica que se deriva directamente del nivel de pobreza y constituye en una barrera para la introducción de tecnologías de información en el país, la infraestructura en comunicaciones es la mas importante para desde el punto de vista de las tecnologías de información, para darnos una idea clara de la situación actual se presentan de las comunicaciones en Guatemala se presentan algunos datos (tabla 2).

Tabla 2. Algunas estadísticas de medios de comunicación en Guatemala (PNUD, 2002)

Computadoras personales (% de la población) 0.80%

Líneas celulares (por cada 1000 personas) 30

Líneas telefónicas (por cada 1000 personas) 55

Televisores (por cada 1000 personas) 126

En Guatemala la mayor parte de industrias es pequeña y mediana industria (Pymes), las cuales por sus características tienen capacidades limitadas a tecnologías de información, la mayor parte de sus operaciones son transaccionales. Las grandes industrias que son pocas (Industria cervecera, azucarera y de Cementos) emplean tecnologías de información (SISCO,2004), tales industrias tienen la capacidad, saben que invertir en tecnología no es un gasto sino que una necesidad y tienen que hacerlo como parte de su estrategia ya que enfrentan externamente una competencia muy férrea e internamente la posibilidad de que las barreras de tipo monopólico sean rotas y pierdan el actual posicionamiento que tienen en el mercado, mas sin embargo existe cierta ignorancia o desinformación del beneficio que traen consigo los sistemas y tecnologías de información.

Las leyes Gubernamentales muchas veces juegan un papel muy importante si no se aplican leyes que puedan cambiar el uso de las telecomunicaciones o frecuencias esto representa una barrera mas para el desarrollo de las tecnologías de informaron

por ejemplo con respecto al uso de frecuencias radiales, frecuencias telefónicas etcétera.

Por ejemplo las telecomunicaciones como en mucho países han sido monopolios estatales los cuales muchas veces no tienen la capacidad para invertir por ejemplo en 1,998 el gobierno de Guatemala privatizo la empresa de teléfonos de Guatemala (GUATEL) la cual fue comprada por Teléfonos de México (TELMEX) convirtiéndose desde 1998 en un monopolio privado con la única diferencia que aumento la inversión en teléfonos.

3. Acceso actual a la Internet

A continuación se describe el desarrollo actual de Internet en Guatemala, en función de los siguientes aspectos: cobertura y equidad, usos y presencia pública, y costos de servicio

a. Cobertura y equidad

Desde la apertura de las telecomunicaciones, ha habido un importante crecimiento en el uso de la Internet entre la población del país. Esta percepción se ve acompañada con las estimaciones disponibles: mientras que en 1996 las personas usuarias se estimaban entre 4.400 y 5.000, actualmente se estima que son unas 65.000, equivalente al 0.7% de la población del país (SIT, 2003)

Al mismo tiempo, y siendo Guatemala un país con serios problemas de desigualdad social y económica, es de esperar que dichas brechas se reproduzcan en el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Por ello aunque la percepción es de crecimiento, los entrevistados indican que el desarrollo de la Internet en Guatemala se ha concentrado en los sectores medios altos de la población.

Asimismo, el contraste entre ciudad de Guatemala y el resto del país es sumamente marcado, por lo que en un momento se puede afirmar que el "Internet no existe fuera de ciudad de Guatemala" además se podrían hacer algunas otras aseveraciones como "la diferencia básica (entre el medio rural y el urbano radica) en el tipo de acceso, de enlace, y de mentalidad de las personas. En ambos casos el sector rural tiene desventaja. Gente fuera de la capital está menos sensibilizada a la tecnología y en los enlaces hay poca capacidad.

Las diferencias entre la ciudad capital y el resto del país se deben a varios factores, desde la oferta tecnológica existente (que fuera de la capital es, o bien nula o bien de insuficiente calidad), hasta las tarifas. Además, las propias características culturales de la población, mucha de la cual, fuera de la ciudad capital no habla español (ya que en Guatemala existen 22 lenguas indígenas).

También se puede afirmar que "Todos están enfocados a digitalizar y a instalar redes de fibra óptica en la capital, pero en el resto (del país), hay sistemas alámbricos analógicos… A 45 kilómetros de la capital ya la red es analógica".

En este sentido, existe una "deuda" con la equidad social. Esto último está, en gran medida, dado por la brecha que genera un gran dinamismo de la oferta hacia sectores de la población con capacidad de consumo, y el rezago de las políticas sociales que podrían hacer llegar esta oferta a sectores y grupos no rentables (ver gráfica 2).

b. Costos

La estimación en relación con el ingreso per cápita en Guatemala lo ubicó en el segundo lugar más bajo de la región centroamericana (5,94%, del ingreso mensual), luego de Panamá. La estimación se realizó para 30 horas de conexión, y equivalía a US$ 60 (incluyendo 5.69 de tarifa básica y .03 por impulso), ó a una tarifa plana de US$ 27 mensuales (considerando costos telefónicos y de conexión a la Internet).

Junto con limitaciones culturales y educativas importantes, los costos son uno de los principales obstáculos que existen actualmente para que la mayoría de la población guatemalteca pueda utilizar la Internet.

El proceso de apertura y la agresiva competencia por clientes que ésta generó, motivó dos tipos de acciones. Por un lado, las operadoras telefónicas comenzaron a ofrecer el servicio de la Internet en forma gratuita, es decir, sin pago por el derecho de uso. Además ofrecen planes de financiamiento de equipo o de entrega de equipo, a cambio de horas de navegación.

Ambas modalidades han promovido mayor consumo telefónico, el que actualmente es uno de los obstáculos para que una gran parte de la población no pueda costear el uso de la Internet.

El problema del costo telefónico como barrera para el uso de la Internet se agrava en la población fuera de la capital, dado que generalmente su conexión a este servicio requiere de llamadas interurbanas. Cualquier llamada de fuera del área metropolitana se considera llamada de larga distancia.

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) considera la necesidad de contar con tarifas planas para el uso de Internet. Sin embargo, hasta el momento, no se dispone de opciones concretas de financiamiento de dichas tarifas. Dice el funcionario entrevistado que "Para la SIT es un reto obtener una tarifa plana telefónica para uso de Internet. Cómo se financia a estas operadoras, no lo sabe. Hay que pensarsoluciones".

Actualmente la empresa de teléfonos de Guatemala (TELGUA) ofrece Internet por $ 0.05 en la ciudad capital de Guatemala y alrededor de $ 0.07 en el interior del país. En la segunda ciudad en importancia, Quetzaltenango, una empresa de cable denominada DX ofrece el servicio por cable e Internet a un costo de $50 y $75 dólares según la velocidad en Kbips (miles de bits por segundo) de la conexión.

4. Programas sociales de Inerconectividad

En materia de política social las acciones son incipientes. A continuación se describe la situación en materia de telefonía rural, masificación de la conectividad a la Internet, e incorporación de la Internet a la educación pública. En general, se percibe una escasa presencia de entidades públicas e iniciativas públicas involucradas con el desarrollo social de la Internet. Una universidad privada, la Universidad Francisco Marroquín, es el actor privado que de algún modo está llenando el vacío público en materia de política social.

a. Telefonía rural

Las iniciativas para proveer servicios de telecomunicaciones a la población que habita en zonas no rentables del país son incipientes y habrá que hacer un seguimiento por algún tiempo más, antes de poder valorar dichas acciones. Una de las principales dificultades en el camino ha sido el incumplimiento de metas por parte de algunas de las empresas que obtuvieron licitaciones durante los años 98 y 99. Si bien laadministración de FONDATEL se ha modificado, todavía es muy temprano para decir si dichos cambios son suficientes para garantizar la transparencia y rendición de cuentas con el fin de que los recursos del fondo lleguen efectivamente a las poblaciones meta.

b. Conectividad a la Internet

Actualmente, Internet es una realidad de los sectores sociales y económicos de la ciudad de Guatemala. Fuera de la capital la Internet es muy incipiente. Si bien algunas personas entrevistas mencionan que se habla de instalar Internet en escuelas y municipios del país, por lo pronto, no se ha propuesto un plan concreto con este objetivo.

Entre las acciones más relevantes en curso desde el sector privado, se encuentra la alianza establecida entre la Universidad Francisco Marroquín con el Banco Industrial y otras empresas como TELGUA e IBM. El objetivo de la alianza es crear puntos de "conectividad" a la Internet desde todos los municipios del país, a partir de lugares ya montados en la comunidad (por ejemplo, farmacias), en los cuales la población puede obtener diferentes servicios. Estos centros originalmente se llamaron Centros Ideas y actualmente están en proceso de re - denominación como "centros digitales del futuro".

Además, la Universidad Francisco Marroquín se encuentra desarrollando contenidos, capacitación en usos, y acciones destinadas a promover la apropiación de las herramientas por parte de los usuarios. De esta manera, paralelamente a los objetivos comerciales de las empresas involucradas, también se está llevando a cabo un conjunto de esfuerzos con impacto social en poblaciones de distintos niveles socio económico y localizado fuera de la capital del país.

La creación de centros depende de las comunidades: si son remotas y pequeñas su creación puede ser en la escuela (pública o privada) y fuera del horario de clases para el público en general. Al mismo tiempo, durante el horario escolar, niños(as) y maestras(os) pueden hacer uso de los equipos. Cuando se trata de comunidades con mayor población, es posible que el centro sea más grande y/o en un espacio especialmente destinado a tales efectos.

Los servicios son pagados, aunque a costos muy por debajo de los del mercado. Actualmente existen 84 centros, incluyendo las iniciativas de estudio que se describen en al apartado siguiente. La idea es que en estos centros la población tenga acceso a teléfono, fax, Internet e información agro-comercial, entre otros. Por el momento se cuenta con los "Tele-centros" Guatemaltecos ( ver tabla 3).

En general, las acciones públicas para promover "conectividad" a la Internet que se han iniciado en otros países de la región (por ejemplo, a través de gobiernos locales, entidades públicas desconcentradas, u otros puntos de acceso), todavía no se encuentran en marcha en Guatemala.

Sumado a las tímidas acciones educativas, es de esperar que este rezago aumente la brecha entre la población que accede a servicios de mercado y quienes no. La brecha esperada es más grave si consideramos que los sectores medios altos se encuentran accediendo a los últimos avances del desarrollo tecnológico, mientras en el resto de la población un amplio porcentaje no ha accedido ni siquiera a los servicios deelectricidad; mucho menos, de telefonía. En este sentido, la timidez y el rezago de las políticas parecieran reforzar los problemas de estructura social existentes en el país. De esta manera se mantiene la distancia entre quienes disfrutan de prácticamente todos los bienes accesibles en países más desarrollados y quienes no cuentan con lo básico de un país subdesarrollado.

Tabla 3. Guatemala: principales acciones públicas y privadas relacionadas con el desarrollo de la Internet (PNUD, 2002)

Internet Mercado servicios Internet Soporte telefónico población rural Acciones especiales por conectividad Acciones sector educativo público

Otras acciones relevantes

Programa -- Fondo de Telecom., FONDATEL -- Centros digitales del futuro (no solo sector público) Centros tecnológicos comunitarios

Prestación

Privada

(más de 10 proveedores)

Privada Privada Privada Alianza entre la Universidad Fco. Marroquín y otras empresas privadas

Ente responsable

SIT FONDATELGUATEL

Universidad Fco. Marroquín Universidad Fco. Marroquín Alianza entre la Universidad Fco. Marroquín y otras empresas privadas

Financiamiento

Privado

(clientes) Público Privado

(clientes), subsidiado por otras actividades Privado (clientes); subsidiado Privado

Servicios

Todos Expansión redes telefónicas

Conectividad

y capacitación Formación técnica y profesional Conectividad, capacitación y creación de contenidos

Cobertura 70.000 Sin dato 84 centros

(incluyendo de

estudios) Se espera alcanzar cada municipio del país (más de 300)

Inversión en redes de fibra óptica

Equidad

Salvo excepciones, acceso conmutado locales capital del país y algunas cabeceras departamentales Orientado a telefonía comunitaria; no aún Internet Destinado a población con escaso poder adquisitivo Para población inserta en mercado laboral y nivel educativo secundario Destinado a población media y de escasos recursos; recién comienza ejecución

c. Sector educativo público

Hasta el momento, el Ministerio de Educación no es un protagonista en materia de desarrollo de Internet. Aunque se menciona la instalación de computadoras en algunas escuelas públicas fuera de la capital, este esfuerzo no habría prosperado más allá de dicha instalación por falta de capacitación del personal docente involucrado. Actualmente se proyecta la instalación de computadoras en quince escuelas públicas de nivel primario. Las acciones serían parte de un proyecto piloto y serían financiadas con fondos del Banco Mundial. El proyecto aún se encuentra en negociaciones.

Existe una entidad pública, el INTECAP, que desarrolla acciones de capacitación a personal de empresas privadas. Se trata de cursos de buena calidad. Sin embargo, no se reporta en qué grado la formación de este instituto incluye la capacitación en el uso de la Internet.

El sector privado, en cambio, sí ha venido desarrollando acciones destinadas a incorporar el uso de la computadora en general y de Internet en particular, como parte de la enseñanza primaria y secundaria. Estas iniciativas han tenido lugar en escuelas y colegios privados de la capital aunque no tan claramente fuera de Ciudad de Guatemala.

Actualmente existe una iniciativa privada para enlazar escuelas y colegios, "desarrollar programas con uso de tecnologías en materia educativa. Por ahora sólo enlaza privados pero sí ha involucrado a la capital y el interior".

En el nivel universitario existe un actor privado que ha tenido un papel muy importante en materia de servicios educativos. Esta universidad viene llevando un conjunto de acciones mencionadas más arriba, entre las cuales se encuentra la capacitación de maestros de enseñanza pública de nivel primario. Algunos de estos esfuerzos han sido promovidos por la Comisión de Modernización del Estado, comisión que gestiona y promueve su realización.

Si bien se trata de iniciativas privadas, muchas de estas tienen un componente social más allá de la venta del servicio. Este es el caso de la capacitación a maestros públicos en temas como informática educativa, la cual si bien se cobra, también se realiza los sábados y se subsidia con horas de servicio gratuito del cuerpo de profesores de la Universidad Francisco Marroquín.

Otro ejemplo son las acciones de capacitación dirigidas a los adultos mayores. Dada la ausencia de participación del sector público en este campo, las iniciativas sociales del sector privado adquieren una doble relevancia. Es por ello que las propuestas educativas de la Universidad Francisco Marroquín ofrecen posibilidades de estudio desde los departamentos, fuera de la capital. Sin embargo, no se identifican acciones dirigidas a la población rural.

La disponibilidad de recursos humanos capacitados es materia de diferentes opiniones entre los entrevistados; desde quienes consideran que existe una oferta enorme (que les permitiría ser contratados fuera del país si no se les aprovecha en el suyo) hasta quienes consideran que si bien la oferta es escasa, la que hay cuenta con excelente nivel técnico. Por otra parte, algunos piensan que estos recursos humanos son elproducto de una buena oferta universitaria o terciaria, e incluso otros que sostienen que se trata de gente de otras disciplinas, generalmente formada en el propio mercado de trabajo.

Se menciona que hace falta un mayor desarrollo de oferta educativa universitaria en telecomunicaciones, por ejemplo ingeniería o maestría en telecomunicaciones. Actualmente, son las diferentes carreras en ingeniería de sistemas las que generalmente proveen profesionales que se especializan en el área de telecomunicaciones, una vez insertados en el mercado de trabajo.

En suma, el sector educativo tiene por delante importantes desafíos, muchos de los cuales parecen prioritarios para el desarrollo de la Internet en las escuelas y colegios. Esta situación habla de la brecha entre los sistemas educativos público y privado. Está claro que si el Estado estuviera desarrollando el uso de nuevas tecnologías e Internet en el sistema educativo público, aún estaría dejando fuera a una gran parte de la población que no accede o deja tempranamente el sistema educativo formal. Sin embargo, dada la desigualdad social y económica existente en el país, esto sería un salto importante. A pesar de lo cual, aún no se identifican acciones decididas en este sentido.

Cabe mencionar que otra la Universidad Rafael Landivar ha estado haciendo uso de las telecomunicaciones para capacitar aproximadamente 600 personas entre profesores, estudiantes y distinto personal por medio del programa de aulas virtuales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) llegando dicha capacitación al campus central de Guatemala así como a las distintas extensiones en el interior del país de la Universidad Rafael Landivar (CNN, 2004).

5. Sistemas y tecnologías de información en Industrias Manufactureras Guatemaltecas.

El núcleo de la estrategia de manufactura es la ruta que sigue la tecnología para la transparencia de la información entre el cliente, las operaciones de manufactura, y los proveedores.

Enormes cantidades de datos son generadas hoy en las industrias. El problema de los Directores de planta en el pasado era encontrar un uso para toda esa información. Pero con los modernos equipos industriales de automatización, la potencia de avanzados software e interconectados por redes abiertas, es posible proveer una saludable información sobre cualquier cosa de los procesos de manufactura (Kulkarni y Oak, 2003).

El objetivo de los sistemas de información en manufactura según (Manufacturing Systems Information Company, 2003) es convertir en tiempo real desde el piso de planta en información útil, las tecnologías de información son los medios para lograr trasladar esta información con el objetivo de aumentar la eficiencia, reducir tiempos de ocio, optimizar los procesos de manufactura, ejecutar planes de producción, analizar y optimizar inventarios etcétera. , todo lo anterior se puede efectuar tanto para manufactura discreta (lote por lote) como para manufactura continua (líneas de ensamble y flujo).

En Guatemala la mayoría de las industrias manufactureras son Pymes por lo que no se puede esperar que cuenten con la capacidad para invertir en tecnologías de información, la mayoría de sus operaciones son del tipo transaccional, esto se conjunta con el escenario que se ha presentado sobre la situación del país por lo que esta lejos de en un e-bussines, e-commerce o un e-manufacturing.

6. El futuro para Guatemala y su industria

Tenemos que considerar con urgencia se incorporen sistemas y tecnologías de información en el país a los cuales tenga acceso toda la población se pueda desarrollar y desenvolverse en una forma optima. Por ejemplo existen muchas comunidades muy aisladas como en el norte de los departamentos de Quiche, Huehuetenango donde los sistemas y tecnologías de información les podrían servir para su educación (virtual), comunicación con sus parientes lejanos ya que muchos de sus familiares residen en Estados Unidos, efectuar transacciones de remesas familiares mas eficientemente, tener acceso a mercados internacionales y poder negociar sus productos, obtener información inmediata de nuevas tecnologías y contacto con instituciones que les puedan asesorar en su trabajo, serviría como un medio para obtener servicios de salud etcétera.

A pesar de los "Telecentros Guatemaltecos" los cuales han sido promovidos por la iniciativa privada, no son suficientes para las necesidades de Guatemala por el gobierno debe participar mas activamente en un proyecto que enlace a todo el país, Un modelo a imitar seria el caso de Estados Unidos, Comunidad Europea y mas cercano a nuestra realidad México con su proyecto e-México propuesto y puesto en marcha por el presidente de este país Vicente Fox, cuyo proyecto se ha propuesto integrar las tecnologías de información para agilizar los servicios gubernamentales, desarrollar nuevos proyectos educativos y de salud, e impulsar la economía digital, entre otros objetivos (Ramírez, 2002).

Parte de este proyecto implica la inclusión de Kioscos informáticos a lo largo de todo el país, dichos Kioscos contarían con toda la tecnología de punta necesaria para acceder a la información, claro esta se requiere una inversión bastante fuerte por cada uno de ellos pero existen posibilidades tales como negociar con organismos internacionales o grandes empresas de software como por ejemplo han ayudado a México (Ramírez, 2002) en la implementación de este tipo de proyectos.

A pesar de que la iniciativa privada ha dado los primeros pasos (tabla 3) también podría apoyar este tipo de iniciativas en una forma mas comprometida, ya sea una forma directa o indirecta. En forma directa aportando donaciones directas a este tipo de proyectos e indirectamente brindando una adecuada capacitación a sus empleados así como introduciendo tecnologías de información en sus empresas para empujar al país hacia el desarrollo ya que el éxito de los Guatemaltecos, conjuntado es el éxito del país entero. Para que una empresa responda a la necesidad de sus clientes y consumidores, debe ver más allá de sus prioridades financieras y, en buena parte, regresar a la sociedad lo que produce (Monrroy, 2004).

Aparte de impulsar el acceso al computo e Internet a los 11.5 millones de Guatemaltecos (INE, 2002), un proyecto de esta naturaleza debería tener la tarea de interconectar y modernizar oficinas estatales y de gobierno, aunque algo de esto si existe ya como por ejemplo: la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) pero en si reunir en un futuro a todas las dependencias gubernamentales en un solo portal de Internet.

5. Conclusiones

En síntesis, actualmente Guatemala ha llevado a cabo un modelo de apertura al sector privado con mínima participación estatal, sin el suficiente desarrollo de las medidas correctivas de índole social que el propio modelo, en la teoría, propone. Al mismo tiempo, no pareciera que las entidades públicas vayan a llevar a cabo dichas acciones en un futuro cercano. Peor aún, la combinación de importantes brechas sociales y la ausencia de programas sociales, hacen prever un aumento de dichas brechas.

Los beneficios son muy amplios pero el principal es el de hacer llegar la información a todos los usuarios posibles en tiempo real, sabemos que la información aumenta su valor una vez que se intercambia o consume por lo tanto debe transferirse o suministrarse. El empleo de tecnologías de información pareciera ser un lujo para países con pocos recursos como Guatemala pero poco a poco este tipo de tecnologías se han van afianzando de tal manera que se vuelven indispensables en el desarrollo de las entidades, organizaciones, empresas y países, por lo que si Guatemala quiere disminuir la brecha digital con los países desarrollados tiene que buscar la forma de implementar dichas tecnologías.

El acceso y desarrollo de tecnologías de información parece ser cada vez más un privilegio para países ricos o bien denominados del primer mundo debido a que tienen los recursos necesarios para invertir en este tipo de tecnologías

La industria Guatemalteca debe de documentarse y poner importancia en que si se desea ser competitivos, el único camino viable es el de incluir en sus estrategias de negocio, los sistemas y tecnologías de información que de otra forma se tiene una desventaja competitiva muy grande con respecto a otras empresas en los mercados locales e internacionales.

La informática dentro de la administración de justicia en Guatemala

Como se ha venido viendo en los capítulos anteriores, la política de Estado de los países latinoamericanos, en la actualidad está encaminada a un proceso de modernización institucional. En el ámbito nacional guatemalteco, este proceso se ha desarrollado en el marco de una reforma de modernización y fortalecimiento del Estado, basado en principios de calidad, eficiencia y transparencia, utilizando mecanismos y acciones de corto, mediano y largo plazo. Todo esto, mediante la implementación de ejes de acción destinados a la gerencia de la administración pública, utilizando la tecnología como herramienta de apoyo para implementar una coordinación interinstitucional.

Es así como surge, por mandato Presidencial38, la Comisión presidencial para la reforma, modernización y fortalecimiento del Estado y sus entidades descentralizadas (COPRE) la cual tiene a su cargo la modernización del Estado y a su vez la implementación del gobierno electrónico en Guatemala, así como el fortalecimiento a distintas instituciones y gobiernos municipales para que el gobierno pueda trabajar de una manera eficaz, eficiente y transparente, utilizando mecanismos y acciones de corto, mediano y largo plazo, mediante la implementación de ejes de acción destinados a la gestión efectiva de la administración pública, la tecnología como plataforma de cambio, el apoyo y coordinación interinstitucional y el fomento de la inversión para el desarrollo económico de Guatemala.

COPRE establece el plan de acción de modernización institucional cuyo fundamento se sustenta en la formulación de propuestas y cambios en tres ejes temáticos sustantivos

• Marco legal renovado, moderno y sustentable

• Marco institucional fortalecido y transparente

• Administración de la gestión pública eficiente y con calidad.

Estos tres elementos se complementan con los componentes operativos que inciden directamente en el plan, como lo son:

• Cambio y formación cultural, que persigue una verdadera identidad del servidor público bajo la premisa de una cultura eficaz de la administración pública y la percepción de la sociedad de la transformación para bien de un Estado y sus servicios.

• Componente tecnológico, que sustentará el proceso de cambio, el marco legal, el marco institucional y fortalece la gestión administrativa perseguida.

• La sistematización, que se propone realizar con este modelo de modernización. Contiene cuatro ejes básicos de la administración pública.

Estos cuatro ejes, sustentados como los engranajes básicos y fundamentales de toda buena administración, se conjugan entre si para desarrollar una iniciativa en los temas de trascendencia para el país y permiten vislumbrar un cambio sistémico y sólido, con una visión de largo plazo y resultados concretos rápidos. Los cuatro ejes se identifican así:

- Sistema de servicio civil nacional y municipal

- Sistema de adquisiciones y contrataciones del Estado

- Sistema de re direccionamiento estratégico institucional

- Sistema de deslegislación institucional

En Guatemala el gobierno electrónico es concebido como la herramienta estratégica basada en las tecnologías de la información y de las comunicaciones, para renovar la forma en la que el gobierno administra, provee servicios y rinde cuentas a los ciudadanos y sus instituciones.

4.1 Antecedentes

El Organismo judicial es el ente estatal titular de la jurisdicción, encargado de impartir justicia, con independencia y potestad de juzgar en concordancia con lo establecido en la Constitución política de la República de Guatemala. Su misión es "Restaurar y mantener la armonía y paz social a través de prestar a la sociedad una satisfactoria administración de justicia fundamentada en los principios de imparcialidad, celeridad, sencillez, responsabilidad, eficacia y economía, con el propósito de hacer realidad y alcanzar los valores de justicia, verdad y equidad”

Con el objetivo de cumplir su misión el Organismo judicial, al igual que el resto de organismos del Estado de Guatemala, se ve inmerso en un proceso de modernización, con la base doctrinaria de la teoría de la nueva gestión pública y la implementación de las TIC en la administración de justicia, implementando las políticas anteriormente definidas de reestructuración, reingeniería, reinvención, realineación y reconceptualización.

Pero como se estableció, estas políticas son pasos a seguir, los cuales en el ámbito estrictamente nacional guatemalteco, inician en el año 1996 cuando se suscribe el convenio de subvención entre la República de Guatemala y el Banco internacional de reconstrucción y fomento (del Banco Mundial), el cual legalizó una donación del gobierno japonés, para asistencia técnica destinada al proyecto de modernización del Organismo judicial de Guatemala. Dentro de dicho convenio se fija como administrador de la donación al Banco mundial y como receptor de la donación a la Corte suprema de justicia y Organismo judicial.

Dentro de este convenio se establece la integración de la Comisión de modernización del Organismo judicial, y una Unidad de modernización (UMOJ) para la preparación del plan de modernización. Este plan esta basado en el resultado de un estudio que buscó definir aspectos dentro de la administración de justicia.

√ Identificar los nudos críticos que estaban afectando la administración de justicia en Guatemala y proponer las soluciones pertinentes.

√ Generar ideas para el desarrollo e implementación de programas de modernización dirigidos a los magistrados, jueces y personal auxiliar.

√ Recoger ideas para el establecimiento de políticas judiciales, educativas y de desarrollo, orientadas al personal de la Corte suprema de justicia y del Organismo judicial.

Dentro de los resultados del diagnóstico se evidenció que en Guatemala el sistema judicial mostraba un sistema de justicia que no cumplía a cabalidad con las obligaciones que por ley le corresponde desarrollar y por ende, no satisface los requerimientos de la sociedad guatemalteca. El diagnóstico llevó a la determinación de que la problemática del Organismo judicial gira en torno a lo siguiente:

• La falta de independencia judicial;

• Falta de confianza en el sistema de administración de justicia;

• Procedimientos y normas obsoletas;

• Falta de sistemas administrativos modernos;

• Barreras y obstáculos en el acceso a la justicia;

• Procedimientos penales innecesariamente largos;

Descoordinación entre las entidades gubernamentales;

• Carencia de recursos materiales y;

• Ausencia de una carrera judicial, entre otros.

En respuesta a las problemáticas identificadas por el estudio de la realidad de la administración de justicia, la comisión de modernización del Organismo judicial a través de la UMOJ, -y en cumplimiento a su propósito de creación-, establece un plan de modernización que da inicio en 1999.43 Desde sus inicios, dicho plan de modernización ha pretendido solucionar las problemáticas del Organismo judicial a través de cinco componentes u objetivos estratégicos, que atacan deficiencias específicas.

4.2 Componentes Estratégicos

La unidad de modernización del Organismo judicial en cumplimiento de la actividad de reporte prevista en el cuarto componente del préstamo con el Banco mundial, presentó en octubre de 2004 un reporte de la reforma judicial, que abarcó las labores en materia de modernización realizadas en el período de 1999 a 2004, bajo la ejecución presupuestaria de los prestamos del Banco interamericano de desarrollo (BID) y el Banco mundial (BM):

• Acceso a la justicia

• Combate a la corrupción

• Fortalecimiento de la gestión institucional

• Fortalecimiento de la comunicación social

• Mejoramiento de la función tribunalicia

4.2.1 Acceso a la Justicia

Este componente contempla realizar acciones que faciliten y permitan a todos los habitantes del país el acceso a la justicia, para lo cual es necesario mejorar la calidad y cobertura de los servicios, atendiendo la identidad cultural y étnica de las comunidades; mejorar el acceso a la información judicial e instaurar mecanismos para la resolución alternativa de los conflictos, a través de la mediación y la conciliación.

En ese sentido, la UMOJ inicio la promoción de una cultura de diálogo para facilitar el acceso ágil y directo para la solución de controversias, reducir la carga de trabajo de los tribunales y consecuentemente reducir el costo del litigio, implementando un sistema de mediación basado fundamentalmente en la creación de centros de mediación. Surgen en congruencia con el acuerdo de paz del año 1996 firmado entre el Gobierno de Guatemala y la URNG: “acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática”, que establece la necesidad de ampliar y reconocer mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

4.2.2 Combate a la Corrupción

Dentro del diagnóstico de la situación del Organismo judicial se establece el alto índice de desconfianza que existe respecto a la administración de justicia en Guatemala, por lo que un objetivo estratégico de la UMOJ es la abolición de la corrupción dentro del sector justicia. Los proyectos realizados en este punto estratégico fueron:

a) Establecer la comisión de combate a la corrupción, la cual fue conformada en octubre de 2003 con representantes del Organismo judicial, Ministerio público, Ministerio de gobernación, Instituto de la Defensa pública penal, Cámara guatemalteca de periodismo y la asociación de periodismo de Guatemala. Esta comisión tiene bajo su responsabilidad promover acciones e investigaciones de funcionarios que estén señalados de corrupción en el sector.

b) Desarrollar campañas de combate a la corrupción a través del departamento de comunicación social.

c) Depurar personal corrupto y modernizar los sistemas disciplinarios. Con la vigencia de la Ley de servicio civil y de la Carrera judicial, se establecen procesos de oposición para optar a cargos dentro de la administración de justicia, regulado por la gerencia de recursos humanos. Así mismo estas leyes establecen la creación del Consejo de la carrera judicial y la Supervisión de tribunales renovada con procedimientos para sancionar los hechos realizados por los operadores de justicia que son contrarios a la ley.

d) Fortalecer las dependencias de control interno. Dentro de la llamada reingeniería administrativa que sufre el Organismo judicial, y en apoyo a auditoría interna que es el departamento administrativo encargado de la fiscalización de los recursos económicos, se crea un sistema informático que permite detectar situaciones anómalas llamado SIAF.

e) Instaurar mecanismos para detección y control de la corrupción. La Corte Suprema de Justicia le ha dado especial impulso al crecimiento de los centros administrativos de gestión penal y los de servicios auxiliares de apoyo que persiguen con su gestión la transparencia en la asignación de casos y otros actos de comunicación, especialmente las notificaciones que eran fuente de corrupción.

4.2.3 Fortalecimiento de la gestión institucional

La UMOJ, siguiendo las tendencias de la teoría modernizadora de la NGP propuso un nuevo modelo gerencial de la organización a nivel institucional. Este modelo gerencial persigue separar las funciones administrativas del área judicial, Dentro de sus características sobresale una estructura flexible y moderna, que implica menos niveles jerárquicos en la toma de decisiones, para mejorar la atención y capacidad de respuesta al usuario. Basados en los elementos del diagnóstico sobre el área administrativa. Este modelo de Gerencia Pública fue impulsado con fondos de donación del gobierno de Japón a través del Banco mundial. La reorganización administrativa a nivel gerencial promovió la creación del gerente general y de los gerentes y secretarios subordinados a éste, así como de personal técnico de los niveles subsiguientes. Los principales proyectos generadores de cambio en esta área fueron:

a) Reorganizar, regionalizar y desconcentrar la administración de justicia. Con un trabajo orientado a la reingeniería administrativa, basado en el rediseño de las siguientes unidades administrativas: Archivo de protocolos, secretaría de la Corte suprema de justicia, secretaría de la presidencia, centro de gestión penal, centro de servicios auxiliares de la justicia, unidad de capacitación institucional (escuela judicial), unidad de medicina forense, secretaría de información institucional, secretaría de planificación y desarrollo institucional, gerencia de comunicación social, gerencia administrativa, gerencia financiera, auditoría interna, unidad de psicología jurídica, supervisión de tribunales, gerencia financiera y gerencia de recursos humanos y centro de mediación.

b) Implementar un sistema técnico de gestión de recursos humanos. Se realizó un inventario a nivel nacional de recursos humanos del Organismo judicial, que consistió en la ejecución de un censo para tener información completa de los trabajadores de toda la República, para luego poder generar gafetes de identificación en forma electrónica.

c) Implantar sistemas modernos de compras, almacenaje y distribución. Con un modelo organizacional para las adquisiciones y contrataciones del Organismo judicial que fue aprobado en 2003.

d) Adopción de sistemas de apoyo logístico. Se crean los departamentos de mantenimiento y seguridad.

e) Para reforzar las actividades de reingeniería y brindar más certeza jurídica, la UMOJ genero tres herramientas informáticas de apoyo a los procesos del archivo general de protocolos (AGP) con la creación de los siguientes registros electrónicos:

• Notarios. El cual funciona en la zona central y en delegaciones del interior. Este software, almacena la información de toda la población de abogados y notarios del país, con el objeto de tener un fácil acceso ala información para verificar las obligaciones de índole legal derivado del ejercicio notarial,

• Testimonios. La implementación de un sistema de recepción y registro de los testimonios especiales que los notarios están obligados a inscribir en el AGP, con lo cual se facilita la consulta y la expedición de certificaciones de los mismos.

• Poderes. Permite el registro y control de todos los mandatos que se extienden en el país, con lo cual se fortalecen los procesos de consulta y expedición de certificaciones.

En el marco de reingeniería se implementaron otros proyectos importantes que le han dado al Organismo judicial nuevas formas de agilidad y calidad administrativa, siendo los más importantes los desarrollados en la unidad de antecedentes penales (2002), con la aplicación de un software de punta para la búsqueda y consulta de datos, que permiten emitir una constancia de carencia de antecedentes penales en 3 minutos promedio.

La UMOJ propuso la desconcentración de funciones y regionalización de los servicios administrativos, de tal forma que ya se inauguró la regional administrativa de Huehuetenango y la de Quetzaltenango.

4.2.4 Fortalecimiento de la comunicación social

La UMOJ basada en el diagnostico de la situación del Organismo judicial hace un plan de comunicación social con dos áreas de acción: comunicación interna y externa; y como parte del modelo de gerencial se creó una gerencia de comunicación, que busca:

• Desarrollar y ejecutar programas de comunicación e información a los usuarios.

• Fomentar la educación judicial en la población, estableciendo mecanismos para mantener contacto permanente con los usuarios a través de canales y mecanismos de comunicación interna y externa, con el objeto de mejorar la imagen del Organismo judicial.

• Fortalecer las relaciones públicas del Organismo judicial. Como parte de la estrategia, se ha realizado durante el período de modernización, la difusión del plan de modernización y sus avances, a diferentes sectores y medios de comunicación del país y en foros internacionales.

• Impulsar la formación conjunta del sector justicia. A través de subprogramas como: Un día con la justicia, prevención de linchamientos y la guía básica de la justicia penal.

4.2.5 Mejoramiento de la función tribunalicia

Por medio de esta área estratégica de trabajo, el Organismo judicial pretende hacer eficaz y eficiente el funcionamiento de los tribunales, mejorando la calidad de los recursos humanos, simplificando y agilizando los procesos y las condiciones de infraestructura de los tribunales.

Los proyectos realizados para cumplir con este objetivo estratégico fueron muchos, sin embargo en función de este trabajo de investigación se ha reducido a los siguientes:

• Mejoramiento de los recursos humanos a través de la implementación de: las leyes de la carrera judicial y del servicio civil del Organismo judicial, las cuales regulan bajo la teoría de la nueva gestión pública, los sistemas gerenciales para el reclutamiento, selección, inducción, administración, capacitación, actualización y evaluación del desempeño del personal y su desarrollo.

• Modernización de la escuela de estudios judiciales, incluyo la remodelación del edificio de la escuela, el cual implico la construcción de aulas nuevas y laboratorio informático, que constituyen la nueva Unidad de capacitación institucional (UCI) de dicha escuela.

• Mejoramiento de las condiciones físicas y logísticas de los tribunales y dependencias, a través de proyectos de infraestructura con edificios de tribunales que impulsan la inmediación procesal y la oralidad, transparencia multiculturalidad, perspectiva de género, así como los métodos alternativos para la resolución de conflictos.

• Asimismo dentro de estos proyectos de infraestructura se han incluido los innovadores Centros de administración de justicia (CAJ), los cuales son edificios que integran en un mismo lugar al Ministerio público, al Organismo judicial, al Ministerio de gobernación a través de la Policía nacional civil, al Bufete popular de la facultad de derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de una delegación, y un centro de mediación de conflictos.

• Otro proyecto de infraestructura importante fue la creación de los complejos judiciales, siendo estos el complejo regional de Huehuetenango, el complejo regional de Quetzaltenango y el centro regional de justicia de Escuintla.

• Reorganizar, automatizar e informatizar los tribunales.

• Fortalecimiento del servicio de jueces suplentes.

• Agilización de la gestión de procesos, que consiste en el desarrollo e implementación de acciones a través de un análisis comparativo entre la labor de los órganos jurisdiccionales en la práctica, con lo establecido en la ley.

• Modernización de la gestión de tribunales con el apoyo de las TIC, Desde el año 1999 y en cumplimiento con los indicadores del Banco mundial, la UMOJ entrego equipo informático básico (computadora, impresora y UPS) abarcando a finales del mismo año, todos los tribunales del país con equipo mínimo de dos por juzgado.

4.3 Proyectos de modernización en materia informática dentro de la administración de justicia guatemalteca.

En el contexto del proceso de modernización del Organismo judicial en 2001 la UMOJ desarrolló el plan maestro informático (PEI), para orientar el crecimiento de la gestión informática en el Organismo judicial. El estudio PEI según la información publicada en el sitio web del Organismo judicial46 motivó las siguientes acciones orientadas a revitalizar la administración de justicia.

a) En cuanto a equipo informático (hardware)

• Se adquirió equipo de cómputo a nivel nacional complementando de esta forma el déficit de equipos existentes en los juzgados, previo a la implementación del sistema de gestión de tribunales en todos los departamentos.

• Se ha ejecutado el cableado, estructuración y servicios de red para fortalecer el trabajo de los centros de administración de justicia, centros regionales y departamentales de justicia, los cuales hoy en día se encuentran unidos por varios servidores.

• Se está realizando el proyecto para la implementación de cámaras con grabación de video y audio para las salas de audiencias, con las que se grabarán las audiencias como evidencia y soporte sustancial a los procesos de los juzgados. Los equipos proveerán grabación digital que permitirá la consulta y búsqueda de grabaciones específicas así como respaldo en backup de las audiencias de cada proceso judicial.

• Equipamiento de impresoras láser y ups en todos los juzgados donde se ha implementado el software de Sistema de Gestión de Tribunales.

b) en cuanto a Software:

• Sistema de nóminas y de recursos humanos, que lleva el control de la nómina y generación de pagos de planillas de los empleados del Organismo judicial, control de las rotaciones del personal, asignación de puestos y plazas, control de periodos de vacaciones e historial de capacitaciones, entre otros. La utilización del sistema se implemento desde el primer trimestre del 2005.

• Sistema de amparos, contempla el trámite del mismo desde su ingreso hasta su finalización. Entre sus características importantes están la generación automática de resoluciones, oficios y notificaciones, utilizando para ello plantillas previamente definidas. Se cuenta también con el control de las notificaciones, asignación y reasignación de expedientes a oficiales, control de inhibitorias y control de prórrogas. La sección de amparos de laCorte suprema de justicia ha utilizado el sistema desde octubre del 2003.

• Sistemas del archivo general de protocolos, el cual incluye los sistemas del registro electrónico de notarios, que lleva el control de los expedientes de los Notarios inscritos en el Organismo judicial, funciona actualmente en la ciudad capital y en los edificios de tribunales de Huehuetenango, Quetzaltenango, Chiquimula y Cobán. Los sistemas de Registro electrónico de Poderes y Testimonios llevan el registro y control de los poderes y testimonios presentados por los notarios. Los tres sistemas están relacionados para el control y seguridad de los notarios y de la sección que los utiliza. Los sistemas se empezaron a utilizar en el Archivo General de Protocolos desde finales del 2002.

• Sistema de emisión de carencia de antecedentes penales que se encuentra funcionando actualmente en 25 delegaciones en todo el país, en las que se realiza la emisión de las boletas de carencia de antecedentes penales en un proceso de 3 minutos. El sistema se encuentra funcionando desde el primer semestre del 2002.

• Sistema de prórrogas de privación de libertad para la cámara penal de la corte suprema de justicia.

• Sistema de estadísticas judiciales el cual es utilizado para el ingreso de las estadísticas judiciales enviado por todas las dependencias del Organismo judicial al CENADOJ y genera cubos de información para la explotación de estadísticas y reportes dinámicos. El sistema es utilizado por el CENADOJ desde julio de 2002.

• Software de gestión de tribunales. La Corte suprema de justicia en 2002 adquirió un software denominado el sistema de gestión de tribunales el cual es un software de gestión judicial integral (También denominado en inglés legal tracking system) con la capacidad de contribuir al fortalecimiento del sector justicia. Un software de gestión es una herramienta de alta tecnología que tiene por objetivo auxiliar a los jueces, magistrados y demás funcionarios de la rama judicial en el seguimiento, organización, y control de los expedientes judiciales bajo su cargo.

A continuación se enumeran las herramientas del SGT que generan una gran funcionalidad al sistema judicial guatemalteco:

• Número único de expediente: Con la implementación de los números únicos de expediente se logra que el proceso a través de su paso por todas las instancias dentro de un mismo ramo del derecho tenga una única identificación. Con ello se obtienen las consultas y el record histórico consolidado de los procesos para facilitar la generación de estadísticas.

• Calendario judicial: Esta función le permite al funcionario judicial desarrollar el control de las actividades que deben ser vigiladas por su importancia en el desarrollo del proceso; tales como los términos o plazos o las audiencias, así como el manejo de la agenda tanto para los eventos registrados a nivel de los procesos judiciales como en los compromisos de carácter personal.

• Control de términos: El programa efectúa el cálculo de términos al digitar la fecha inicial e inmediatamente genera la fecha final del término. esta función del sistema es de gran utilidad porque evita errores al realizar los cálculos en los términos, por ejemplo de las audiencias.

• Ubicación del expediente: Cuando se registra una actuación se debe ingresar la información del órgano jurisdiccional al que será trasladado el expediente, y esta información permite que el funcionario responsable tenga control sobre la ubicación física de los expedientes.

• Generación de formatos y plantillas: Es una herramienta que automatiza y estandariza documentos automáticos como carátulas, oficios, telegramas, etc., lo cual permite agilizar la generación de los mismos, sin necesidad que el funcionario judicial y/o empleado administrativo tenga que realizar la búsqueda e incorporación manualmente de los datos básicos del expediente como son número de proceso, información básica de los sujetos procesales e información de las actos procesales realizados.

El sistema está dividido por diferentes herramientas las cuales entre otras, son:

• Definiciones: Incluye la información necesaria y parametrizada de la competencia según cada órgano jurisdiccional donde se va a instalar como son: actuaciones, formatos, municipios, cárceles, delitos, juzgados, clasificación del derecho, etc.

• Gestión: Incorpora los datos básicos del proceso como son número único de expediente, clasificación del derecho del proceso, recurso, instancia, sujetos procesales.

• Registro de actuaciones: Maneja las etapas que se han cumplido en el proceso y permite incluir o cambiar datos que tengan que ver con los sujetos procesales y sanciones.

• Reporte: Genera información en formato de reportes de notificaciones según el estado que se encuentren, de control histórico de un proceso, registro de actuaciones en un período determinado, listados de delitos en determinado periodo, etcétera.

• Estadísticas básicas: Genera datos de apoyo a los órganos jurisdiccionales y secretarios de juzgados en la elaboración de las estadísticas. Así mismo, dicha herramienta sirve como apoyo para el diligenciamiento de los formularios de estadísticas solicitados por la escuela de estudios judiciales, la secretaria general de la Corte suprema de justicia y el centro nacional de análisis y documentación judicial del Organismo judicial –CENADOJ-.

• Consulta estándar: Este módulo le permite consultar al interior del despacho y secretaría, sobre el estado de los procesos por medio de pantallas de consulta dispuestas para tal fin.

• Intranet: El SGT trabaja en la web interna del Organismo judicial, por lo que permite la consulta de jurisprudencia para cada uno de los órganos jurisdiccional.

• Auditoria: esté módulo se utiliza como control y seguimiento de las actividades que los diferentes funcionarios y empleados realizan sobre las bases de datos.

• Bienes: El modulo de bienes es a través del cual se permite el registro, manejo y control de la información relacionada con las acciones civiles o penales que involucren algún tipo de bien, como consecuencia de su participación o vinculación con los hechos.

El Organismo judicial al comprar un software tan completo como es el sistema de gestión de tribunales adquiere el código fuente, con lo que le permite al centro de informática y telecomunicaciones del Organismo judicial desarrollar el programa en la dirección que la legislación guatemalteca determine, sin necesidad de tener intervenciones de la empresa creadora para realizar los cambios necesarios dándole total independencia y potestad sobre el software.

Actualmente el sistema de gestión de tribunales ha sido implementado en los juzgados del centro regional de justicia de Quetzaltenango, el centro departamental de justicia de Huehuetenango, el centro regional de justicia de Escuintla, en todos los juzgados de la torre de tribunales de Guatemala y en los juzgados de la niñez y de la adolescencia del municipio de Guatemala.

c) Respecto a las Telecomunicación:

• El centro de informática y telecomunicaciones contará con una red estructurada y administrable remotamente, de alta velocidad y última tecnología y con cobertura a todos los niveles del palacio de justicia, torre de tribunales, 15 edificios de tribunales en cabeceras departamentales así como redes inalámbricas en 298 juzgados en municipios del interior del país. Lo anterior representa la conexión a redes locales de un aproximado de 3,380 usuarios del Organismo judicial, preparando la infraestructura necesaria para el funcionamiento del sistema de gestión de tribunales.

• Instalación de cableado de red interna estructurado para el centro regional de justicia de Escuintla y .el CAJ de Playa grande, Ixcán, Quiché. Con esta breve presentación se evidencia que la Informática dentro de la administración de justicia en Guatemala ha contribuido a la modernización del Estado, aunque aun hace falta que se considere como un aspecto prioritario dentro de esta modernización estatal, como se verá en el capítulo siguiente.

Análisis jurídico sobre la modernización en materia informática dentro de la administración de justicia guatemalteca. En la sociedad actual la información como tal, es uno de los activos más valiosos.

En América Latina esta conciencia ha marcado una tendencia en estos últimos años, sobre todo en los gobiernos de la región que la han incluido en la formulación y aplicación de políticas públicas, insertando a la región en un proceso de modernización del Estado y, a su vez, de desarrollo tecnológico que poco a poco ha ido incorporando la información en la llamada sociedad de información y el conocimiento.

Según estudios de organizaciones internacionales se ha podido observar que la región no va en paralelo a dicha tendencia. Existen países en la región que todavía no han diseñado, adoptado y/o ejecutado efectivamente políticas y regulaciones coherentes y armonizadas de privacidad y acceso a la información pública, como se presentó en el capítulo tres de esta investigación.

En dicho capítulo se habló de la falta de existencia de leyes que regulen el acceso a la información, dejando un espacio demasiado amplio de discrecionalidad a los funcionarios del gobierno al momento de responder a un requerimiento de información por parte de un ciudadano.

Limitaciones y obstáculos en el proceso de modernización de la administración de justicia en materia informática en Guatemala.

En Guatemala, a pesar de haber iniciado hace mas de diez años el proceso de modernización del Estado y con él la integración de las TICs como parte del gobierno electrónico, aun no existen leyes que regulen el acceso a la información.

En ese sentido, Fernando Jordan Florez señala que las dificultades propias de la implementación de TIC en la administración de justicia se distinguen según su tipo las siguientes dificultades:

• De tipo cultural

• De tipo organizativo

• De tipo profesional

En este capítulo se hará un análisis de la situación en Guatemala, tomando como referencia las dificultades anteriores. Asimismo, con base en las entrevistas realizadas a distintas personas representantes de diferentes sectores del sector justicia se identificaron otras dificultades propias de Guatemala.

En una especie de triangulación entre la bibliografía consultada, las entrevistas realizadas y la realidad observada dentro del sector justicia, se encontraron como limitaciones y obstáculos en el proceso de modernización de la administración de justicia en materia informática en Guatemala, lo siguiente:

a) Limitaciones de tipo cultural. La formación del abogado guatemalteco es esencialmente burocrática y deficiente en cuanto a procesos de gerencia, la toma de decisiones, el manejo de costos, el acceso a la información y el manejo de elementos informáticos. La resistencia al cambio en el área jurisdiccional es menor que la que se observa en el área administrativa en cuanto al uso de los sistemas informáticos. Por ejemplo en los centros administrativos de gestión, los funcionarios públicos se resistieron al uso del sistema de gestión de tribunales –SGT-, usando el antiguo sistema de gestión penal –SIGESPE-. Además, en el ámbito jurídico existe la cultura dominada por el uso del papel y procesos formalistas (uso de papel español, procesos eminentemente escritos, auxilio profesional obligatorio, etcétera) que limitan aun más la celeridad en los procesos judiciales a través del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Unido a ello se identifica el desprecio que genera el desconocimiento de la tecnología informática.

b) Limitaciones de tipo organizativo. Dentro de la administración de justicia la indiferencia que manifiestan los funcionarios frente a los programas de capacitación respecto al uso de herramientas informáticas, no ha permitido la total implementación de los proyectos de modernización en materia informática. Esta limitante esta íntimamente vinculada a la limitante anterior, ya que por ejemplo los manuales de procedimientos y los programas de capacitación que forman parte de la implementación de los sistemas informáticos, se vuelven obsoletos al no ponerse en práctica, debido a que se mantiene la posición, por parte del personal del Organismo judicial, de seguir utilizando los sistemas y herramientas anticuadas. En relación a este punto el sistema guatemalteco de administración de justicia presenta un alto porcentaje de retraso respecto a otros Estados, tal es el caso de países como Costa Rica y Republica Dominicana, en donde los proyectos estratégicos de modernización basados en herramientas informáticas iniciaron en la década de los noventa, a diferencia de Guatemala donde la unidad de modernización del Organismo judicial los presento hasta el año 1999, dando iniciocon un proyecto de distribución de equipo de computo a casi todos los órganos jurisdiccionales del país.

c) De tipo profesional. Una de las principales características dentro de los sistemas informáticos, es el registro y control de cambios, a lo cual en el gremio de juristas existe rechazo, frente a la necesidad de asumir la responsabilidad que sirve dentro de los sistemas informáticos para establecer parámetros normativos en relación al uso de los sistemas informáticos. Del estudio de las entrevistas realizadas, se nota un amplio rechazo por parte de los auxiliares de justicia a utilizar de manera diaria y cotidiana los sistemas y equipos informáticos, debido al desconocimiento de la materia. Actualmente el pensum de la carrera de abogado y notario de la universidad de San Carlos de Guatemala, no contiene un curso que desarrolle e introduzca al futuro profesional del derecho en la nueva ciencia de la informática jurídica. Lo cual representa un vacío dentro de la formación del abogado para el siglo XXI.

d) De tipo geográfico. Una gran dificultad que ha enfrentado el Organismo Judicial es lo accidentado de la estructura geográfica del país, ya que esto dificulta el transporte del equipo de cómputo. La razón de lo anterior es que el equipo se debe comprar en la ciudad de Guatemala y enviarlo al interior del país, porque en el interior no existen empresas que ofrezcan grandes lotes de equipo a precios que compitan con las cotizaciones presentadas por las empresas de la ciudad, Lo que limita la acción de las gerencias descentralizadas, como en el caso de la gerencia financiera del complejo regional de Quetzaltenango, que a pesar de contar con una asignación presupuestaria propia, resulta para el Organismo judicial más económico comprar en Guatemala. Lo accidentado de la geografía nacional ha sido una dificultad a vencer para lograr la implementación de una red interna a nivel nacional de los órganos jurisdiccionales y administrativos del Organismo Judicial. Esto se debe a la carencia de empresas proveedoras de servicios de red en el interior de todo el país.

e) De tipo económico. La sostenibilidad financiera necesaria para el proceso de modernización ha sido una de los mayores dificultades que ha tenido que solventar el Organismo judicial, debido a la falta de recursos propios ha tenido que incurrir en tres grandes deudas a la fecha, dos con el Banco interamericano de desarrollo y uno con el Banco mundial. Estos organismos a su vez condicionan su ayuda a la implementación de nuevas estructuras y procesos que buscan asegurar la buena ejecución de los proyectos financiados, lo que tuvo como requisito el plan de modernización que incluyó aplicar la teoría de la nueva gestión pública dentro de la administración de justicia. El mayor gasto para el Organismo judicial ha sido la compra de equipo de cómputo para todos los juzgados y departamentos administrativos del país. Lo cual incluye tomar medidas que permitan la sostenibilidad de la inversión, al menos a mediano plazo, dadas por una parte las limitaciones presupuestarias del Organismo judicial y la rápida y constante evolución de las herramientas tecnológicas. Los costos de implementación y operación que requiere el uso de los sistemas informáticos como la adquisición de licencias de software ha sido una gran limitante en este aspecto, por lo que se ha optado por obtener códigos fuentes, que permiten hacer cambios de parametrización de los mismos sin tener que recurrir a la empresa que vendió el software. En este sentido, para ahorrar recursos, también se ha optado por la capacitación de los técnicos de planta del centro de informática y telecomunicaciones.

f) De tipo normativo. Actualmente en Guatemala, la falta de una legislación contemporánea imposibilita tomar las medidas necesarias para implementar totalmente todas las herramientas informáticas con las que cuenta la administración de justicia en el país. La falta de una ley que regule la posibilidad de implementar los expedientes judiciales electrónicos, limita las herramientas informáticas que en otros países han demostrado tener buenos y favorables resultados. Esta limitación se puede ver actualmente a manera de ejemplo, con el sistema de gestión de tribunales (SGT), que tiene la opción de desarrollar todo el expediente judicial electrónico, desde la presentación de la demanda pasando por la notificación por medios electrónicos, hasta el seguimiento del proceso en segunda instancia; sin embargo debido a la falta de una ley que lo permita no se pueden efectuar actualmente las notificaciones por medios electrónicos., limitando al SGT a un sistema de control y registro de información de los expedientes físicos. Para poder implementar los expedientes electrónicos judiciales y todo lo que éstos implican como las notificaciones por correo electrónico, los documentos electrónicos como medios de prueba, etcétera; no es suficiente la voluntad del Organismo judicial, es necesario contar con la colaboración de los diputados del Congreso de la República para reformar nuestra legislación procesal como: el Código procesal civil, el Código procesal penal, el Código de trabajo, etcétera. A pesar de esto el pleno de la Corte suprema de justicia tiene la facultad de proponer leyes al Congreso de la República, por la iniciativa de ley que le reconoce la Constitución Política de la República49, por lo que puede solicitar las reformas necesarias que permitan la total implementación del proceso electrónico judicial, y en el mismo sentido crear las normativas o reglamentos internos necesarios, como por ejemplo con las reformas del reglamento general de tribunales o el reglamento interior de los juzgados y tribunales penales.

5.2 Resultados del proceso de modernización en materia informática dentro de la administración de justicia.

Del diagnóstico realizado por la unidad modernización del Organismo judicial, realizado dentro del marco del plan de modernización de la institución se determinaron los siguientes problemas en la institución:

• Falta de independencia judicial

• Falta de confianza en el sistema de administración de justicia

• Procedimientos y normas obsoletas

• Falta de sistemas administrativos modernos

• Barreras y obstáculos en el acceso a la justicia

• Procedimientos penales innecesariamente largos

• Descoordinación entre las entidades gubernamentales

• Carencia de recursos materiales y ausencia de una carrera judicial.

Por lo que se decide atacarlos a través de componentes estratégicos, los cuales fueron desarrollados ampliamente en el capitulo anterior, sin embargo a continuación se enumeran los componentes y sus resultados esperados, para tener una mejor comprensión de los resultados finales que con apoyo de las herramientas informáticas, de conformidad con el autor se han originado de su ejecución.

• Acceso a la justicia. Este componente contempló la ejecución de acciones para mejorar el acceso a la información judicial e instaurar mecanismos para la resolución alternativa de los conflictos. Resultados esperados: Información judicial integrada y disponible de una manera útil para los operadores del sistema de justicia. Y la disminución de procesos judiciales a través de la mediación y la conciliación.

Resultados obtenidos: Con el apoyo de consultorías del Banco mundial y la Unidad de modernización del Organismo judicial la creación de los centros de mediación y la Unidad de resolución alternativa de conflictos tuvo un gran impacto en la reducción de procesos judiciales. En el cumplimiento de este componente se utilizaron muchas herramientas informáticas, siendo las más relevantes el sistema de estadísticas judiciales para estadísticas judiciales en CENADOJ; El sistema de emisión de carencia de antecedentes penales que se encuentra funcionando actualmente en 25 delegaciones en todo el país; La pagina web del Organismo judicial.

El logro de este componente se considera muy satisfactorio, toda vez que se llevaron a cabo todas las exigencias contempladas en el diseño del proyecto y con el buen mantenimiento que se les ha dado a los sistemas informaticos se ha mantenido el buen funcionamiento de los mismos, permitiendo que a la fecha se siga brindando un servicio rápido y eficiente, por ejemplo en el caso de antecedentes penales.

• Combate a la corrupción. Se promovió la abolición de la corrupción dentro del sector justicia, con la ejecución de distintos proyectos como conferencias y talleres, sin embargo las más relevantes fueron las nuevas normativas que regulan la conducta de los funcionarios del Organismo judicial.

Resultados esperados: Disminución del tráfico de influencias tanto para el nombramiento de personal en los órganos jurisdiccionales y administrativos, como para la tramitación de los procesos judiciales. Así mismo mejorar el control del manejo de recursos financieros.

Resultados obtenidos: En el marco de este componente se realizaron distintas actividades interinstitucionales del sector justicia para depurar conductas ilegales dentro del sistema de justicia. Particularmente el Organismo judicial con medios informáticos en apoyo a auditoría Interna se creó un sistema que permite detectar situaciones anómalas llamado SIAF. Así mismo para la detección y control de la corrupción en el manejo de distribución de demandas y ejecución de notificaciones se crearon los centros administrativos de gestión penal y los centros de servicios auxiliares que actualmente están supeditados a la Dirección de servicios de gestión tribunalicia.

En virtud de lo anterior se puede decir que el resultado de este componente a la presente fecha es satisfactorio, dado que si bien los sistemas informáticos como dijo el Director del centro de informática y telecomunicaciones del Organismo judicial “el uso de sistemas informáticos promueve la transparencia porque facilita el control de las funciones y atribuciones de cada funcionario”50 estos son simplemente herramientas al servicio de los funcionarios de la institución y la disminución de los niveles de corrupción que si bien han disminuido con estos controles, su total abolición dependerá de cada funcionario y del nivel de compromiso que estos tienen con sus valores y el grado de identificación con la institución.

• Fortalecimiento de la gestión institucional. Este componente propuso una estructura institucional flexible y moderna, bajo un modelo de gerencia pública que establece la teoría de la nueva gestión pública

Resultados esperados: Reducir los trámites burocráticos en la toma de decisiones, para mejorar la atención y capacidad de respuesta a la ciudadanía.

Resultados obtenidos: En este componente el primer paso del plan de modernización fue la reorganización administrativa que promovió la creación de gerencias, haciendo la división entre las funciones administrativas y las judiciales dentro de la Corte suprema de justicia.

Las soluciones informáticas integraron los principales procesos de este componente ya que tuvieron injerencia en el proceso de inventario a nivel nacional de recursos humanos del Organismo judicial, y posterior emisión de los gafetes de identificación en forma electrónica lo que permitió tener información completa de los trabajadores de toda la República.

Adicionalmente, se desarrollaron una serie de sistemas informáticos en los procedimientos del archivo general de protocolos (AGP) que fortalecen la gestión administrativa y los procesos de control interno. Todos estos son avances importantes para una institución tan compleja como el Organismo judicial en Guatemala, por lo que este el logro de este componente se considera muy satisfactorio, toda vez que se llevaron a cabo todas las exigencias contempladas en el diseño del proyecto. No obstante, existe el compromiso de realizar mas tareas con el fin de consolidar un sistema moderno de administración de justicia, principalmente en el contexto de recursos humanos debido a que existen plazas vacantes que tardan meses en llenarse a pesar de contar con una base de datos de personas elegibles para ocupar las plazas.

• Fortalecimiento de la Comunicación Social. Este componente desarrollo un plan de comunicación e información a la ciudadanía respecto al funcionamiento del Organismo Judicial.

Resultados esperados: Fomentar la educación judicial en la población, mejorar la imagen del Organismo Judicial en la población y fortalecer las relaciones públicas del Organismo Judicial, a nivel nacional e internacional.

Resultados obtenidos: En este componente es donde menos logros se han obtenido, ya que si bien se han realizado esfuerzos por mejorar la imagen del Organismo judicial y educar a la población para que acuda al sistema judicial a resolver conflictos, la situación actual del país que tras 11 años de precaria estabilidad democrática, no ha permitido un gran avance ya que se encuentra sumido en una violencia que renace con gran fuerza y desestabiliza la poca institucionalidad en el país. Los linchamientos públicos, los choques callejeros de las denominadas “maras”, los ajustes de cuentas del narcotráfico, las extorsiones secretas y demás clase de tácticas intimidatorias son practicas que deben ser atacadas a nivel suprainstitucional y en coordinación por todos los sectores del Estado, entendiendo éste no solo a nivel de instituciones estatales sino a nivel de todos los representantes de la sociedad civil.

• Mejoramiento de la función tribunalicia. A través del desarrollo de esta área estratégica de trabajo se equiparon los juzgados con equipo de cómputo y se adquirió la licencia de un software de gestión de procesos.

Resultados esperados: El Organismo Judicial pretende hacer eficiente el funcionamiento de los tribunales, mejorando la calidad de los recursos humanos, simplificando y agilizando los procesos y las condiciones de infraestructura de los tribunales.

Resultados obtenidos: En cuanto a los logros obtenidos en este componente son muchos por lo que se reducirá a los más relevantes, en cuanto a infraestructura los centros regionales de justicia y los centros de administración de justicia (CAJ), que integran en un mismo lugar al Ministerio público, al Organismo judicial, al Ministerio de gobernación a través de la Policía nacional civil, al Bufete popular de la facultad de derecho de la universidad de San Carlos de Guatemala a través de una delegación, y un centro de mediación de conflictos.

Este componente introdujo el desafío de informatizar y agilizar la organización de los juzgados en cuanto a las formas tradicionales de gestionar los procesos judiciales, así mismo se evalúo las actividades que se realizan a lo interno de los órganos jurisdiccionales que pudieran ser susceptibles de mejorar mediante herramientas informáticas. Es así como la Corte suprema de justicia adquiere el sistema de gestión de tribunales (SGT) que es un software que si bien no fue desarrollado en el marco de nuestra legislación permite ser adecuado a la misma, trabajando en respuesta a las necesidades y al vertiginoso avance de las nuevas tecnologías en todos los procesos judiciales así como los procesos operativos de los órganos jurisdiccionales. Los primeros pasos en esa dirección han consolidado y mejorado el software ya que desde el año 2006 se ha trabajo con los juzgados piloto.

Sin embargo, como una primera observación es necesario mencionar que fue demasiada ambiciosa y apresurada su implementación, al no haber concluido el periodo de acoplamiento en los juzgados piloto de manera eficaz. Así mismo la implementación de un software de gestión de procesos judiciales debe ir acompañado de reformas a las leyes procesales del país que permitan su correcta y optima utilización, en este sentido el consultor informático de la unidad de modernización del Organismo judicial manifestó: “los sistemas informáticos pueden ayudar a que los auxiliares judiciales brinden un mejor servicio, siempre que se de una adecuada reingeniería de procesos, una adecuada capacitación tanto del personal auxiliar como de los jueces, y una modificación de leyes”.

A pesar de la apresurada implementación del sistema se han obtenido logros satisfactorios en este componente ya que el sistema de gestión de tribunales permite conocimiento real de la demanda y de la carga de trabajo en el órgano jurisdiccional. Permite obtener información de los procesos judiciales a nivel nacional de manera consolidada, desagregada, veraz y oportuna en los diferentes juzgados. Permite generar estadísticas sobre la base de datos de procesos judiciales.

El atraso que se produjo en el desarrollo de algunas de las etapas de implementación del software se debió en muchos casos a la complejidad del proyecto, por lo que este componente no alcanzo un grado de logro muy satisfactorio. No obstante, esto no es por una mala planificación, como segunda observación se debe mencionar que el sistema de gestión de tribunales no ha podido desarrollarse en su totalidad debido a varios obstáculos de tipo cultural, profesional, económico pero sobre todo normativo, ya que como menciona el Director del centro de informática y telecomunicaciones del Organismo judicial “ el uso de los sistemas informáticos deben estar regulados por una normativa ya que es necesario tener claramente definido lo que se puede o no hacer, así como los alcances y objetivos que persigue la institución con el uso de la tecnología y de los recursos informáticos”.

Actualmente el SGT funciona en los juzgados del complejo regional de Quetzaltenango, en el complejo departamental de Huehuetenango, en el complejo departamental de Escuintla, en los juzgados del ramo penal, laboral, familia, niñez y adolescencia, paz civil e instancia civil del municipio de Guatemala. En cada uno de estos sitios se han instalado nuevas estructuras organizacionales; redes de computadoras; sistemas automatizados para el procesamiento de textos y el manejo de procesos en los órganos jurisdiccionales, planes de capacitación requeridas para la adopción de las nuevas funciones y sistemas incorporados; y planes de readecuación física de los juzgados. Conjuntamente, se han implantado nuevos modelos de organización dentro de los centros de gestión penal y de servicios auxiliares con el fin que permitan flexibilizar la prestación del servicio, los cuales incluyen la distribución de demandas de forma equitativa, centralización de las notificaciones. En resumen, en vista de los resultados obtenidos el logro de este componente se considera satisfactorio. Quizás con un diseño inicial menos ambicioso y más focalizado en que los juzgados piloto terminasen su período de total adaptación los logros hubieran sido más satisfactorios. En el mismo sentido la falta de reformas legales en el Código procesal penal, Código procesal civil, Ley del organismo judicial, Ley de lo contencioso administrativo y Código de trabajo que permitan el uso de medio electrónicos dentro de los procedimientos judiciales, ha limitado el potencial del software.

Así mismo como indico la Directora de servicios de gestión tribunalicia, “una normativa que regule el uso que los funcionarios del Organismo judicial dan al equipo y sistemas informáticos, contribuiría a garantizar una mejor administración de justicia”, lo que hubiese permitido contar con un respaldo legal sólido para la obtención de más logros en este componente.

...

Descargar como  txt (120.7 Kb)  
Leer 74 páginas más »
txt