ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTEREOTIPOS ROLES TRADICIONALES DE GENERO


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2014  •  1.309 Palabras (6 Páginas)  •  642 Visitas

Página 1 de 6

ESTEREOTIPOS Y ROLES TRADICIONALES DE GÉNERO

Una definición pertinente al contexto del presente estudio del concepto de género, es el

propuesto por la Corporación para el desarrollo de la mujer, DOMOS, en el cual establece

que: “El género es la construcción sociocultural que sobre la base de los sexos determina

identidades, roles y espacios diferenciados a mujeres y hombres. Nacemos con un sexo que

2nos diferencia, pero nos desarrollamos como hombres y mujeres en la sociedad y el tiempo

que nos tocó vivir. Nacemos con un sexo, hombre o mujer, pero lo que somos como hombre o

mujer, lo masculino o femenino, lo hemos aprendido como resultado de la socialización y la

cultura en la que las personas estamos inmersas.” (2001: 2).

Estas relaciones de género se ven respaldadas por las sociedades patriarcales, en las cuales se

percibe un claro dominio y subordinación de hombres a mujeres. Es el denominado Modelo

de Masculinidad Tradicional Hegemónico el que presiona al hombre para diferenciarse de

todo lo femenino y huir de la homosexualidad como demostración de su “hombría” (Pérez

Grande, 2007). Se da por hecho que los estereotipos asociados al hombre tienen mayor valor,

es decir que su estatus es superior al de las mujeres. Este patrón que desvaloriza a las mujeres

y a los atributos y funciones considerados femeninos, deriva el sexismo. Victoria Sau define

sexismo como: “el conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del

patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación

al sexo dominado: el femenino.” (2000: 257)

Los estereotipos, en general, pueden ser entendidos como representaciones mentales

interconectadas de creencias compartidas sobre grupos de personas o categorías sociales1

.

Esas representaciones Del Valle y otros (2002) las denominan representaciones culturales, y

dice que son un conjunto de ideas, creencias y significados empleados por la sociedad para

estructurar y organizar la realidad; y se transmiten a todos sus miembros a través de diversos

mecanismos socioculturales. En concreto, los estereotipos de género, han sido definidos como

un conjunto estructurado de creencias y expectativas, compartidas dentro de una sociedad,

acerca de las características que poseen –componente descriptivo- y deben poseer –

componente prescriptivo- los hombres y las mujeres (Fiske y Stevens, 1993). Por eso los

estereotipos de género constituyen la base de la construcción de la identidad de género.

Amparo Tomé define los estereotipos como dispositivos discriminatorios que potencian la

clasificación de personas o grupos de personas en estancos fijos, que las definen de forma

simple y parcial y las generalizan sin matices (2007: 118). Esta misma autora afirma que los

estereotipos pueden definirse como positivos o negativos pero que siempre son

generalizaciones de una parte del todo. A veces, comportan un conocimiento previo a algún

aspecto de la realidad a la que se refieren (…) pero en todos los casos existe una falta de

análisis y comprobación de lo que aseveran o niegan (1998: 2).

diversas obras, Bourdieu argumenta que las personas aprehenden la división de lo masculino

y lo femenino mediante actividades cotidianas, donde surgen conceptos que estructuran la

percepción y la organización simbólica de ambos géneros. González, B. señala que los

estereotipos de género se adquieren en un proceso de aprendizaje en el que, además de los

factores culturales comunes a la sociedad, es importante el contexto social más inmediato,

sobre todo la familia y la escuela. (1999: 87) Lagarde (1996) considera que estos procesos de

aprendizaje se aprenden desde la infancia y no tienen carácter aleatorio, sino que constituyen

categorías de la identidad de género.

RELACIONES DE GÉNERO EN PAREJAS ADOLESCENTES

En las últimas décadas, ha emergido un gran interés en la Psicología Social, por la temática

del amor. Esta incorporación de la temática a la disciplina según Sangrador puede deberse a

que ha aumentado la sensibilidad por aspectos afectivos y emocionales, incluso ha podido

deberse a una paulatina incorporación de mujeres a la investigación psicosocial, unido a las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com