ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fracaso Escolar Desde La Perspectiva Sociológica


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  4.425 Palabras (18 Páginas)  •  1.248 Visitas

Página 1 de 18

El fracaso escolar desde la perspectiva sociológica

El fracaso escolar es un grave problema de nuestro sistema educativo y sus causas son diversas y complejas. El fracaso y el abandono no tienen su raíz sólo en el sistema educativo, obedecen a la situación social y las causas asociadas al fracaso escolar se analizarán teniendo en cuenta la influencia relativa de cada una de ellas, entre las que mencionaremos algunas a continuación. Si bien cada una de las causas pueden explicarse a través de teorías sobre el sistema educativo, que han tenido su origen sobre todo en la época de la postguerra, creemos que no se le puede dar al problema un enfoque único, sino que cada enfoque puede dar luz sobre algún aspecto del tema, pero no pueden explicar todo el problema.

Creemos que hay factores que inciden más que otros en el fracaso escolar, los cuales explicaremos aportando datos de estudios de campo realizados por organismos como la ONU y PISA, entre otros.

a) Influencia de las variables personales del alumno en el éxito o fracaso académico, diferenciando en las mismas las de tipo cognitivo (como la inteligencia/aptitudes, estilos de aprendizaje, conocimientos previos, estrategias) y las de tipo afectivo-motivacional (como la autoestima, las atribuciones, las metas académicas).

En los años 70 se consideró el fracaso escolar como resultante de las características individuales de los alumnos que lo padecían. El fracaso o el éxito se reducían a un asunto de méritos personales.

Así, se erigirán diferentes teorías, basadas en la importancia del esfuerzo personal, algunas superadoras de otras o matizándolas en algún aspecto.

Podemos enmarcar en este pensamiento la teoría del Funcionalismo tecnológico (las personas se diferencian entre sí gracias a los esfuerzos, logros o méritos que van consiguiendo a lo largo de su vida; logros y méritos que, para los autores de esta corriente, están directamente condicionados por la inteligencia. Las mediciones de la inteligencia, cuya principal expresión se dio en el coeficiente de inteligencia CI, permitía por sí mismas, explicar por qué algunos progresan y otros no, más allá de las diferencias socioeconómicas de origen.

b) Causas relacionadas con el contexto familiar: estructura, clima familiar, clase social, niveles de estudio de los padres, expectativas, etc.

En los años 80 las causas se extendieron al ámbito familiar. Esta era la responsable de no generar en sus hijos expectativas, motivaciones favorables hacia la escuela. La actitud del alumno dependía de la familia que tuviese y generalmente se atribuía la noción de “deficiencia socio cultural” a las familias pobres.

Los hijos de familias pobres no tendrían los medios necesarios para triunfar en la escuela” a causa de un ambiente poco estimulante en el que viven, no realizarán en su hogar los aprendizajes básicos para y a las experiencias indispensables para lograr una buena inserción en el medio escolar.”(C.R.E.S.A.S, 1994, 18)

Estas dificultades quedan plasmadas en las evaluaciones de los aprendizajes que el docente realiza de esos alumnos con problemas escolares. Se plantea entonces el pobre rendimiento escolar, y los problemas de conducta como expresión de dichas falencias, confirman la “predicción de fracaso “por parte del docente.

Tal como afirma José Saturnino Martínez García, profesor de la Universidad de La Laguna, “el fracaso escolar está en buena medida relacionado con un solo factor que normalmente se olvida: la clase social de las familias”. Esto se nos hace evidente al ver la plasmación que él mismo cita: “en 2007 el fracaso escolar de un joven de clases agrarias (agricultores y jornaleros) es casi del ¡séxtuple! del de un joven de clase alta”.

Si visualizamos lo anterior en términos numéricos veremos que existe una diferencia del 31,4% frente al 5,8%. Es decir, un abismo.

Si la pertenencia a una clase social es fundamental para predecir el fracaso escolar, está claro que cualquier política que tenga como resultado mejorar el nivel de vida de la población en general (y en resultado mejorar el nivel de vida de la población en general (y en especial, el de las clases menos favorecidas) posiblemente tendrá una correspondencia directa con la mejora de los resultados académicos.

Existe concordancia en otorgar, una importancia singular al ambiente en que viven los niños en sus primeros años. Ambiente familiar y ambiente sociocultural. La familia constituye el medio natural en el que el niño comienza su vida e inicia su aprendizaje básico, a través de una serie de estímulos y de vivencias que le condicionarán profundamente a lo largo de su existencia. El clima efectivo de las relaciones internas familiares así como el nivel cultural determinan poderosamente la receptividad y la adaptación del alumno en su proceso de escolarización. Podríamos entonces atrevernos a afirmar que: El nivel cultural de la familia, está íntimamente ligado al nivel socioeconómico. Un ambiente familiar socio-culturalmente deficitario puede ocasionar en el alumno consecuencias negativas para el rendimiento, como disminución de la motivación del logro, asimilación de modelos de conducta defectuosos, inadecuación entre los códigos de la escuela y el individuo, falta de autocontrol en el trabajo y dificultades en el lenguaje y la lectura.

En este sentido, Bordieu, uno de los representantes de este pensamiento, llamado Teoría de la reproducción cultural, afirma: “…hasta los mínimos signos de estatus social como los modales y la forma correcta de vestir, el estilo de hablar y el acento son señales menores de clases y con frecuencia, sin conocer a los alumnos, ayudan a formar el juicio del maestro (Bourdeau, 1986, 119)

Bourdieu y Jean-Claude Passeron describen el proceso a través del cual la educación cumple un papel fundamental en la reproducción social, desde una perspectiva cultural o simbólica; es decir, a través de la transmisión e imposición de determinadas formas de actuar, pensar y concebir el mundo.

Aquí el rendimiento escolar de la acción escolar depende del capital cultural previamente invertido por la familia. En otras palabras, el éxito o fracaso escolar está relacionado con los hábitos, costumbres, símbolos, modos de comportarse, pensar y actuar que los estudiantes han adquirido previamente en el contexto familiar. Cuando estos hábitos están más cercanos a aquellos que se distribuyen en la escuela, mayores posibilidades tendrán los estudiantes de tener éxito en la escuela, y viceversa.

La relación entre la posición social de los padres y el aprendizaje escolar fue la cuestión fundacional

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.7 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com