ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidades, De La Indigineidad


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2014  •  2.348 Palabras (10 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 10

IDENTIDADES, LIBERALISMO Y TEMOR SOCIAL

En el Ecuador se dieron movilizaciones por la pluralidad étnica, multiculturalismo y mestizaje, sin embargo quienes han destacado por en si decir, en estas movilizaciones son los grupos e intelectuales indígenas , quienes buscaban se les reconociera como personas y no solo como herramientas de trabajo, pedían su libertad y los mismos derechos que los demás al ser tratados, en primer lugar hablaremos sobre los censos que se dieron para reconocer a las personas nativas a si llamadas o indígenas, también la intervención de algunos representantes para la liberación e implementación de los derechos de los indígenas, el trato que se les dio; y algunas de las opiniones de liberales y conservadores.

En primer lugar las movilizaciones indígenas fueron constantes por lo que la sociedad se tornaba o se sentía temerosa e intranquila, pues ellos solo querían ser reconocidos como tales, es decir, como seres humanos, formar parte de la sociedad, aportar como ciudadano, en general. Se dio un gran esfuerzo por definir las identidades culturales, para lo cual intelectuales indígenas solicitaron a los administradores del censo 2001 incluyeran preguntas para registrar las identidades étnicas. En el día del censo, en el cuestionario de empadronamiento se incluyó dos medidas de etnicidad: la lengua de la generación actual y otra verdaderamente novedosa, la auto calificación de los entrevistados. En algunos casos cuando se trataba de lugares de alto nivel económico trataban de evitar esas preguntas asumiendo que por tener dinero son blancos, pero las respuestas de algunos entrevistados no fue así ellos se consideraban mestizos incluso un líder de la CONAIE se autocalifico como indio no quiso usar el término indígena. En tabulaciones no oficiales se considera que la mayoría de la población se considera mestiza y que el 78 por ciento de los ecuatorianos de quince de años de edad o más se autodefinieron como mestizos y solo un seis por ciento como indígena los datos revelaron que la población indígena iba en aumento en las ciudades del país, se observó que debido al gran núcleo que representaba el mestizaje en la sociedad contemporánea, argumentaban que este proceso, es tanto mezcla cultural y racial que data de los tiempos coloniales y fue lo que permitió la supervivencia de los indígenas.

En el periodo postcolonial temprano, las elites latinoamericanas asumieron el principio republicano de la igualdad de todos los adultos varones. Los grupos dominantes pusieron en marcha intrincadas tácticas de gobierno que abrieron y cerraron diferentes derechos a los indígenas y a los grupos raciales mezclados, siempre bajo la urgente consigan de civilizarlos.

Después de la independencia, el Perú y la Gran Colombia que incluía lo que es hoy en día el Ecuador, abolieron el uso oficial de los términos “indios” o “naturales”, así como el tributo de indios, sin embrago muy pronto Bolívar promulgo la categoría borbónica de “indígena” y reintrodujo un impuesto especial. En otras palabras, durante el periodo postcolonial temprano los campesinos andinos ocuparon una posición ambigua: de una parte, sujetos miserables y, de otra, ciudadanos libres que pagaban impuestos en palabras de Turner “ciudadanos tributarios híbridos”. En Ecuador tenía al momento de la Revolución Liberal un poco más de un millón doscientos mil habitantes la produccion del cacao y la expansión de la agro exportación, reforzaban desde la costa, las bases agrarias de la economía.

Esta literatura enfatizo o propuso un régimen de ciudadanía de doble faz que, de un lado, sujeto a los indígenas como población dominada y, de otro, incorporo a los no indígenas como iguales. Se puntualizaba la necesidad de las naciones contemporáneas de establecer condiciones que inhiban la crueldad y los actos contra la libertad personal.

Se examina los discursos políticos científicos y periodísticos sobre los sujetos indígenas en el Ecuador entre 1895 y 1950 y pasa revista a los debates políticos sobre la protección constitucional de los nativos, el concertaje, los representantes corporativos, la propiedad colectiva, la administración de las comunidades y la ampliación de la comunidad política.

El imaginario de las elites estuvo moldeado por sus deseos de igualdad y bien común mezclados con un profundo miedo social. Las elites asignaron tres rasgos distintivos a los nativos, que de hecho, justificaban esta postergación: su rebeldía y deseos de revancha, su condición nómada y su habilidad para encubrir su individualidad detrás de una identidad colectiva o comunitaria.

Dos tácticas discursivas legitimaron, la primera los indígenas fueron definidos como una raza única, y segunda, las elites dividieron a esta raza en tres categorías: los trabajadores conciertos (que después pasaron a llamarse huasipungueros), los “indios comunales” y los “indios evolucionados”. Las dos primeras categorías fueron explícitamente localizadas en el medio rural, donde estuvieron sujetas a mecanismos administrativos particulares.

Se dará a conocer como primer punto el debate político sobre la protección especial a los indios y la polémica sobre el concertaje. Por otro lado la trata sobre la noción de raza que fue desarrollada en conexión con el establecimiento de dos nuevas disciplinas la Sociología y la Arqueología , luego se enfoca en los debates políticos relativos a la comunidad de indios y a su representante corporativo a la legislatura, ademas se da el de los profesionales asociados con la Universidad Central inspeccionaron tanto el espíritu como el cuerpo de los indios, después se analiza dos experimentos políticos, la expansión de los derechos políticos y el primer censo nacional y por ultimo concluyen con una discusión sobre el liberalismo del temor y sus características en el Ecuador.

El debate político sobre el concertaje

La guerra y la inseguridad marcaron el año 1895 en el Ecuador. La elite liberal de la costa y su grupo armado, las montoneras, se tomaron el gobierno central localizado en Quito. El episodio de cambio político reabrió la cuestión de la integración de los indios a la vida republicana. La Revolución Liberal ademas de incorporarse en la milicia insurgente y luego en el ejército regular, a un número no apreciado de nativos, respondió a sus condiciones sociales al exonerarlos de impuestos y derechos y al flexibilizar los términos de sus relaciones de trabajo, el concertaje.

Se tratara dos campos discursivos sobre la integración de los indios: la agenda liberal proteccionista y el debate entre las elites.

La Revolución Liberal y la protección de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com