ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Infancia Como Construcción Social


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  513 Palabras (3 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 3

La infancia como construcción social (Sandra Carli)

La infancia ha sido durante el siglo XX objeto de numerosos estudios desde distintas disciplinas e instituciones. Sin embargo, “la constitución de la niñez como sujeto sólo puede analizarse en la tensión estrecha que se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño”.

Se puede observar en la actualidad una “mutación de la experiencia infantil” que lleva a padres, maestros, mercado, instituciones y especialistas a estudiarla. Esta mutación es estructural y está caracterizada por varios aspectos: la variación en las estructuras y lógicas familiares, las políticas neoliberales, la influencia del mercado y los medios de comunicación y las transformaciones culturales que afectan a la escuela.

Según Renato Ortiz, los medios de comunicación cumplen hoy “funciones pedagógicas que antes desempeñaba la escuela; proveen referencias culturales para las identidades de los hombres”. Esta influencia de la tecnología, generaría una mayor distancia entre las generaciones, lo que también puede verse en lo social, donde el trabajo infantil, el delito, la vida de los niños de la calle, generan una autonomía temprana y borran las diferencias entre la infancia y la adultez. Pero esto no quiere decir que la infancia haya desaparecido, sino que tiene nuevos rasgos en una sociedad diferente.

Se han construido a lo largo de la historia diferentes imaginarios sobre la infancia y variadas tesis sobre el niño. En Argentina, la escolaridad obligatoria funcionó como “un dispositivo disciplinador” e incidió en la conformación de la cultura y la sociedad del país. Pero también contribuyó a la constitución de los niños como sujetos. El positivismo del siglo XIX intentaba disciplinar eliminando las diferencias. La Escuela Nueva y el Psicoanálisis, en las primeras décadas del siglo XX dan lugar al reconocimiento del niño y su naturaleza. En las décadas del 60 y 70 son la pedagogía de la autogestión, la psicología genética, la pedagogía antiautoritaria y la literatura infantil, las que analizan la infancia en una sociedad que se transforma de manera acelerada.

Todas las tesis sobre el niño, desde la del “adulto en miniatura”, las relacionadas con la “maldad o inocencia” o con la “autonomía o heteronomía” del niño, forman parte de los debates sobre las fronteras entre las edades e influyen aún en las prácticas de enseñanza-aprendizaje y en el papel de la educación frente a la constitución del sujeto (vínculo educativo de confianza o de control).

“El fin de siglo nos enfrenta, como educadores, a algunos desafíos, ante la presencia muchas veces salvaje de las lógicas del mercado y ante la ausencia de un protagonismo sostenido del Estado”. La globalización, la falta de promesa de futuro, las políticas liberales han producido cambios importantes. La escuela

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.3 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com