ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lengua Y Cultura


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  508 Palabras (3 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 3

El autor esboza su tesis a partir de una revisión puntual sobre la teoría de las especies de Charles Darwin, formulada en la última fase del siglo XIX, según ésta, la especie humana es el producto final de un largo proceso evolutivo por medio del cual una serie de modificaciones biológicas posibilitaron la adaptación del hombre a las condiciones adversas y variables que el entorno presentaba.

Esas condiciones ambientales hicieron que gradualmente espesos campos boscosos desaparecieran y dejaran de ser el hábitat ideal para los primeros homínidos (los antepasados más antiguos), el bosque que lo ofrecía todo para la especie dio paso a bastos campos que le abocaron a explorar nuevas alternativas de supervivencia, le obligaron a adaptarse.

El sorprendente proceso evolutivo dio paso al inicio del bipedismo, la liberación de la mano de su única función prensil, el acrecentamiento de la capacidad craneana y posterior desarrollo cerebral, cuyo producto final fue la mayor cualidad adaptativa: la racionalidad.

La racionalidad pone al hombre en un escenario diferente al de sus antepasados: se manifiesta un cambio cualitativo de gran significancia y se renuncia a una vida básicamente instintiva.

Ese proceso de raciocinio trae consigo la posibilidad humana de hacer conciencia del mundo que es habitado y a la vez re-presentado, incluido el mismo hombre.

Pérez Burgos cita la hipótesis del filósofo Lewis Mumford según la cual “los primeros individuos de la especie homo sapiens que habitaron las planicies terrestres tuvieron, también como nosotros hoy, experiencias oníricas”. (p. 35) Según el autor, el hombre de ese momento no estaba constituido de tal manera como para saber diferenciar de forma clara una realidad cotidiana, salvaje y de supervivencia de una realidad caótica, intrincada y no controlada mientras dormía. Por esa razón, se podría concluir que otra serie de dualidades de la realidad pasaban por el mismo fenómeno, de allí que el hombre no supiese diferenciar la realidad de la fantasía, el bien del mal y la razón de la imaginación. El humano permanecía entonces embargado en un constante estado de terror a partir de sus inseguridades, se movía en un laberinto de realidades hacía el proceso final de comprensión.

El Homo sapiens cumple entonces un ciclo en el que des-aprende de su vida atado a los árboles y aprehende de sus realidades mas inmediatas y vitales vinculadas con la sabana, lo racional no es una facultad únicamente orgánica, el hombre pasa de una necesidad por reducir (operatoriamente arborícola) a una necesidad por producir, se trata de la única especie que “se transforma o evoluciona sin especializarse” (p.36), el hombre experimenta, busca estrategias, se adapta en una práctica de ensayo y error, donde pretende hacer coincidir lo posible con lo real, allí es donde lo racional entra a mediar. Aparecen las respuestas a unas inquietudes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.2 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com