ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Movimientos Sociales Entran Al Siglo XXI


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  1.860 Palabras (8 Páginas)  •  653 Visitas

Página 1 de 8

TILLY, Charles. Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno. En: Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 2: 11-35.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ENTRAN EN EL SIGLO VEINTIUNO

El autor pretende indagar hasta qué punto y cómo las recientes variaciones en los movimientos sociales son resultado de los cambios en las capacidades de conexión internacional que la gente llama en términos generales globalización. Por consiguiente añade:

La globalización puede decirse, se da en cualquier época en la que un conjunto de conexiones y prácticas sociales se expande desde una escala regional a otra trans-continental. Si un conjunto de conexiones y prácticas transcontinentales se fragmenta, se desintegra o desaparece, se produce un proceso de des-globalización. Pero solo cuando la primera supera la segunda podemos afirmar claramente que la humanidad en su conjunto se está globalizando.

Se definen tres grandes oleadas de globalización. Una iniciada durante la segunda mitad del milenio de 1500 resultado de la rápida propagación de la influencia de Europa, el crecimiento del Imperio Otomano y las paralelas expansiones de los comerciantes chinos y árabes en los Océanos Índico y Pacífico. Otra durante los años 1850-1914 (hasta la primera guerra mundial) donde se impulsa la masiva migración internacional, seguida de la mejora de los transportes y los medios de comunicación, reforzando al Estado con la idea del “otro” y haciendo que los precios de las mercancías fueran más uniformes alrededor del mundo y se redujeran las diferencias de salarios entre los países que estaban fuertemente involucrados en esos movimientos de mano de obra, bienes y capital. Y la tercera, desde la segunda guerra mundial, donde la circulación de bienes y capital se incrementa, así mismo el comercio internacional entre países y compañías, y se caracteriza por industrias de alta tecnología, así como las electrónicas y las farmacéuticas. El tipo de globalización de los siglos XX y XXI debilita el poder central de la mayoría de los Estados, permitiendo al capital moverse rápidamente de un país a otro cuando las oportunidades de beneficio aumentaban. Además de que los Estados también perdieron eficacia para contener los rápidos avances de las comunicaciones, el conocimiento científico, el tráfico ilegal o migrantes a través de sus fronteras. A este control también escaparon parcialmente las organizaciones no gubernamentales y supra-gubernamentales (corporaciones multinacionales, las instituciones financieras mundiales, agrupaciones políticas y grupos internacionales de activistas).

En el avance de las comunicaciones dadas en la globalización en relación con los movimientos sociales, expone el autor, no se debe adoptar una postura determinista, general o particular. General, suponiendo que cada una de las innovaciones por sí mismas transformaron la vida social y la acción política; particular, imaginando que Internet o los teléfonos móviles proporcionan un poder de comunicación tan grande que desvinculan a la gente de sus relaciones y prácticas sociales previas.

El autor toma la idea de Viviana Zelizer de la existencia de relaciones sociales a las que llama «circuitos comerciales» para denotar las relaciones entre los movimientos sociales. Cada uno de esos circuitos incluye cuatro elementos: 1) una frontera bien definida, 2) un conjunto distintivo de transacciones económicas, 3) medios de comunicación característicos empleados en esas transacciones y 4) lazos significativos entre los participantes. Para los movimientos sociales la idea se entiende con lo que se llamaría circuitos políticos.

“no sólo redes de conexión entre activistas políticos, sino la completa combinación de fronteras, controles, negociaciones políticas, medios de comunicación y relaciones significativas. Los movimientos sociales construyen, crean y transforman los circuitos políticos. En este sentido, los medios de comunicación marcan la diferencia, precisamente, por la razón mencionada: porque cada medio, con sus propios métodos, refuerza algunas relaciones, facilita otras conexiones que de otra manera serían difíciles de establecer o mantener y excluye un buen número de otros posibles vínculos. Una vez involucrados en un circuito político, los participantes negocian puntos de encuentro entre los medios, las transacciones y las relaciones sociales significativas, al tiempo que establecen y controlan las fronteras entre los de dentro y los de afuera. En lugar de un determinismo de las comunicaciones, encontramos participantes políticos activamente implicados en innovación organizativa”.

Las innovaciones tecnológicas de los medios de comunicación desde el telégrafo hasta el internet se convirtieron en elementos disponibles para los activistas y organizadores de los movimientos sociales. Redujeron los costos de comunicación, además de incrementar el campo de actuación de los movimientos sociales; también conectaron a los participantes que usaban la misma tecnología, a la vez que separaron a los participantes de los no usuarios de las mismas. De igual manera sucedió con los transportes, pero ni lo primero ni lo segundo domino los cambios en la organización, estrategia y prácticas de los movimientos sociales. Puede decirse que Los cambios en el contexto político y organizativo intervinieron mucho más directa e inmediatamente en el funcionamiento de los movimientos sociales que las transformaciones tecnológicas como tales.

La proliferación de las organizaciones internacionales (tanto gubernamentales como no gubernamentales), aumentando la importancia de las compañías transnacionales y de las redes financieras, disminuyendo la capacidad de la mayoría de los estados para controlar los movimientos de bienes, personas, capitales o contrabando y la expansión de las comunicaciones, todos ellos sitúan nuevos retos para los activistas de los movimientos sociales. Se han venido presentando cambios en las campañas y repertorios, pero debemos guardarnos de atribuir todo cambio en los movimientos sociales del siglo veintiuno a la globalización. Teniendo en cuenta que cuando activistas coordinan sus reivindicaciones alrededor del mundo esto no nos persuada para pensar que los movimientos sociales locales, regionales y nacionales se han desvanecido, ya

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com