Valores De La Obra Lazarillo De Tormes
CynthiaPamela7 de Agosto de 2012
3.167 Palabras (13 Páginas)59.030 Visitas
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Los valores en la educación es un tema muy recurrente en nuestros días
Las autoridades educativas en reiteradas ocasiones han hecho mención de la necesidad e importancia de que las instituciones educativas han reparado en la necesidad de ofrecer a los estudiantes no solo información, sino una formación de los valores.
¿Existe valores en la obra “Lazarillo de Tormes”? Pues con la lectura de esta obra se propone encontrara valores con la única finalidad de solo dar una solución al problema de la ausencia de valores en nuestra sociedad que día ad ida son de importancia para la comunidad.
Pero ¿acaso los textos escritos estudiados nos presenta valores? o ¿son fuentes vacías sin valor alguno? si existen pero las personas no lo ponen practica pues hay cosas que no deberían cambiar; aquellas cosas que están establecidas como principios básicos en nuestra sociedad, nos referimos a los valores, los cuales lamentablemente, al parecer a muchos se les “olvida” practicar y otros tristemente se han dado por vencidos y piensan que ya eso es cosa del pasado.
CAPÍTULO II
ANTESEDENTES
La mayoría de las personas adquirimos nuestros principios morales y éticos desde una temprana edad, gracias a la formación que nos brinda el entorno en el que nos desarrollamos durante nuestra infancia. Aunque el ambiente donde crecemos sea importante, la orientación de nuestros padres es el elemento más determinante que nos inicia a una vida en sociedad. Pero esto no quiere decir que sea la única forma de aprender.
Podemos obtener conocimiento de los libros, el internet o cualquier otra herramienta de información. Este es el caso de la obra “El Lazarillo de Tormes”; que nos muestra una serie de valores y anti valores que siguen presentes en el mundo actual.
Los valores más resaltados son: la perseverancia, honradez y amor; pero esto depende del punto de vista que tenga cada persona.
MARCO TEORICO
Concepto de Valor
Los valores más primordiales son los valores morales, ya que estos les dan significado a nuestra vida. Estos llevan a la persona a valorarse a sí misma y a los demás, crecer en dignidad y tener una cultura humanista y trascendente. Los valores perfecciona a la persona, llevándolo a vivir en armonía, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
Los valores, entre ellos, el perseverancia, la tolerancia, la honestidad, el trabajo, la lealtad y la responsabilidad, entre otros, surgirán y se inculcarán a cada persona, primordialmente, en el seno familiar, por lo cual las relaciones con el padre, la madre, los hermanos, los abuelos, los tíos y todos aquellos otros involucrados en el seno familiar, deben contar con la calidad adecuada, para ser estos correctos transmisores de todos esos valores.
Concepto de cada valor
Amor.-
El amor es el sentimiento más importante de los seres humanos. El amor es comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir. A través del amor podemos compartir cosas buenas y malas con lo que nos rodean. No sólo sentimos amor por nuestros padres, sino también por nosotros mismos, por nuestros semejantes y por el medio ambiente que nos rodea.
Honradez.-
Aunque no es fácil captar todo el significado de la palabra honradez, si comprendemos cuando alguien es honrado. Los diccionarios nos lo dicen con toda claridad: una persona es honrada cuando es incapaz de robar y defraudar. Desde una perspectiva más personal, es la persona que cumple a cabalidad con sus deberes.
Cuando afirmamos que alguien es honrado, estamos diciendo que es recto, íntegro, cabal y confiable, en su proceder en la vida. La sabiduría popular diría de él que es todo un hombre.
Generosidad.-
La generosidad es escuchar al amigo en sus venturas y desventuras; generosidad también es llevarle un vaso de agua al hermano, hermana, padre, madre, etc. Generosidad es pensar y actuar hacia los demás, hacia afuera. No hacia dentro
La persona generosa piensa en repartir aquello que tiene con otros menos afortunados. Su conducta se basa en reconocer las necesidades del prójimo y tratar de satisfacerlas en la medida de sus posibilidades.
Dar sin esperar nada a cambio, entregar la vida, volcarse a los demás, ayudar a los que necesitan. Y no es valor pasado de moda. La generosidad es la puerta de la amistad, el cimiento del amor, la estrella de la sociedad.
Laboriosidad.-
La laboriosidad suele considerarse como un valor moral o una virtud. Gracias a la laboriosidad, la labor (el trabajo) pasa de ser algo obligatorio o necesario a un valor. Implica realizar las tareas con esmero, atendiendo los detalles y tratando de conseguir el mejor resultado posible.
La laboriosidad, por lo tanto, es hacer algo más que cumplir con lo imprescindible, lo obligatorio o lo mínimo necesario. Supone realizar un esfuerzo extra para conseguir un logro adicional y progresar.
Amistad.-
La amistad es un valor universal. Está claro que difícilmente podemos sobrevivir en la soledad y el aislamiento. Necesitamos a alguien en quien confiar, a quien llamar cuando las cosas se ponen difíciles, y también con quien compartir una buena película o alguna otra cosa o actividad.
La Perseverancia.-
La perseverancia hermana de la fortaleza. La perseverancia un esfuerzo continuado. Es un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto. El combustible para que la perseverancia pueda moverse largamente es el de la visión de largo plazo y la profundidad. La perseverancia requiere de sentido común. Tal vez no lo logramos de inmediato, incluso tal vez no logremos algo en el final, sin embargo, es importante disfrutar el camino. La perseverancia brinda estabilidad, confianza y signo de madurez.
La Empatía.-
Empatía consiste en la capacidad de percibir afecto hacia las demás personas y por extensión a otros seres vivos. Quizás pueda extenderse también a otras entidades o aspectos bien artísticos, en este caso se asemejaría a la emoción estética, o bien del ámbito natural, aproximándose por lo tanto a la ecología, según hoy día se entiende.
Las personas que experimentan la empatía por otra, en parte reacciona de forma altruista, pero en realidad solo es un apoyo moral. Pueda que existen factores como la presencia de terceros, situaciones ambiguas o muchas veces puede ser que experimentado ese sentimiento de entender a los demás.
Análisis de la obra
Autor: Anónimo
Título: Lazarillo de Tormes
Resumen:
Tratado Primero
A Lazarillo se le murió su padre a los 8 años porque lo mataron por robar, y confesó y lo persiguieron por justicia. Entonces él y su madre se fueron a vivir a la ciudad y allí la madre se hecho un novio negro con el cual tuvo un hijo.
Pero a su novio Zaide fue capturado y azotado porque todo lo que él traía a casa era robado de su trabajo y le dieron una paliza y a la madre de Lazarillo le pusieron pena por justicia. Ella se puso a trabajar en una posada. Cuando el pequeño ya andaba y lazarillo era más o menos ya un hombre, un ciego le pidió a la madre de Lazarillo que si él podría hacerle de guía. Ésta aceptó pero no sabía lo mal que lo iba a pasar su hijo porque durante el tiempo que estuvo con el ciego, Lazarillo pasó mucha hambre ya que él casi no le daba de comer y, además, le azotaba, lo que provocó que Lazarillo le acabará robando comida aprovechándose de su ceguera. Lazarillo se vengó: le hacía pasar por los lugares más difíciles de caminar, le cambiaba la longaniza por nabos etc. Un día lazarillo no pudo más y se fue huyendo dejando al pobre viejo tirado en el suelo con una herida en la cabeza.
Tratado Segundo
A los pocos días Lázaro llegó a un lugar llamado Maqueda, donde se topó con un clérigo al que aceptó servir. Éste era otro que tampoco daba de comer a Lázaro y este otra vez tenía que robar a su amo. El amo tenía la comida guardada en una arca cerrada con llave, Lázaro se las ingenió para conseguir una llave idéntica y cada noche iba a quitarle comida haciéndole creer al clérigo que en su casa había ratas que se comían su comida. Cuando una noche el clérigo oyó un silbido que parecía de una serpiente pero que realmente era el silbido de Lázaro al tener la llave en su boca, este le arreó tal garrotazo que Lázaro tuvo k estar unos días recuperándose y cuando ya pudo andar el clérigo le hecho de su casa.
Tratado Tercero
Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero y al ver su vestidura, Lázaro accede sin objeción, pero, tras llegar a una casa oscura, lóbrega y triste, que es donde se aloja, se da cuenta de que en realidad se halla en la total miseria y que pretende disimular su situación.
Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado.
Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.
Tratado Cuarto
Lazarillo busco otro
...