ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vigilar Y Castigar, Michel Foucault


Enviado por   •  27 de Mayo de 2012  •  2.067 Palabras (9 Páginas)  •  6.632 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

En este trabajo analizaremos el libro “Vigilar y Castigar. El nacimiento de la Prisión” de Michel Foucault, específicamente nos centraremos en 2 capítulos: Suplicio y Diciplina. De ellos explicaremos los nuevos conceptos que plantea el autor y que abrieron debate en su momento de publicación. Para esto realizaremos una pequeña reseña del autor, una síntesis interpretativa junto a un análisis muy breve de lo expuesto por él en su obra y sus principales conceptos, y finalmente un análisis del contexto histórico de su trabajo, especialmente de este libro, explicando cuáles fueron las condiciones, hechos o autores que lo inspiraron y llevaron a investigar y escribir esta obra.

Biografía

Michel Foucault (1926-1984) fue un historiador, teórico social y filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y ejerció la docencia en varias universidades francesas y estadounidenses. En 1970 fue elegido en el prestigioso Collège de France, para ocupar la cátedra “Historia de los sistemas de pensamiento”.

En 1965, Foucault consiguió un puesto en la Universidad de Tunez, al acompañar a su pareja Daniel Defert. Al estallar las revueltas de Mayo del 68, Foucault decide regresar a Francia para encabezar el Departamento de filosofía de la nueva universidad experimental en Vincennes, creada como uno de los múltiples modos en que se intento recuperar el despliegue imaginativo de los eventos de Mayo, con el fin de exaltar nuevamente el deseo de rebelión política que se vivió en la Revolución Francesas. Foucault se involucró en la política, hasta militó en el Partido Comunista entre 1950 y1953, sin embargo nunca participó activamente en este y se retiró al desilusionarse de la política y filosofía de Stalin. No obstante, gracias a su pareja Defert, que pertenecía a la Gauche prolétarienne, Foucault ayudó a fundar el Group d’information sur les Prisons en 1970, con el fin investigar, denunciar y ayudar a cambiar la vida en las cárceles y el sistema penitenciario. Fue a partir de ese proceso en que escribió Vigilar y Castigar, del cual hablaremos más adelante.

Michel Foucault hizo un gran aporte al estudio crítico de las instituciones sociales, en especial las clínicas, ciencias humanas y prisiones, así como también a la sexualidad humana. Otorgando distintas y nuevas concepciones respecto aquellos temas e instaurando nuevos conceptos técnicos. Especialmente sobre la concepción del poder y sus interrelaciones con otros poderes.

Síntesis interpretativa

“Vigilar y Castigar. El Nacimiento de la Prisión” fue publicado en 1975. Aquí se expone un estudio del régimen penitenciario del siglo XVIII hasta el siglo XIX, en donde se analiza la evolución de las relaciones de poder, los métodos de castigo y vigilancia y las tecnologías de control presentes en nuestra sociedad.

La obra está dividida en cuatro capítulos: “Suplicio”, “Castigo”, “Disciplina” y “Prisión”.

En estos capítulos se desarrollan dos tesis principales: la primera consiste en que la pena, es decir los métodos de castigo han sufrido mutaciones, lo cual no implica sólo un mejoramiento o empeoramiento de ellas, sino también una transformación que responde a los cambios político-económicos de las sociedades occidentales, podríamos decir que se trata entonces de un estudio de los métodos punitivos frente a una economía política. La segunda tesis se basa en la afirmación de que existe ““un cuerpo político” como conjunto de los elementos materiales y de las técnicas que sirven de armas, de relevos, de vías de comunicación y de puntos de apoyo a las relaciones de poder y de saber que cercan los cuerpos humanos y los dominan haciendo de ellos un objeto de saber" . Se refiere lograr incorporar las nuevas técnicas punitivas a la historia de este cuerpo político.

Esta obra puede considerarse como un estudio del surgimiento de una nueva teoría de la ley y del delito, una nueva justificación moral o política del acto de castigar que sale a la luz a partir de la evolución de los mecanismos punitivos, del proceso de metamorfosis de los suplicios al sistema actual. El autor describe detalladamente como nuevas tácticas penales tienden a ocultar el horror del castigo a partir de la desaparición de los suplicios. La concepción de penalidad cambia. Ya no existe un castigo directamente físico como lo eran los suplicios que se basaban en torturas y una ejecución lente a mirada de toda la ciudadanía con el fin de demostrar a la gente quien tiene el poder y cuáles son los sufrimientos de las penas frente a un crimen, con el fin de reprimir y controlar. Este antiguo sistema demostraba más que un castigo, una venganza de parte del soberano.

Sin embargo los suplicios comienzan a entrar en la sombra a partir de 1780 aproximadamente. Con la Ilustración cambió la perspectiva del mundo hacia el fombre como ser humano y con la Revolución Francesa, el concepto de dignidad humana cada vez tenía más fuerza. Fue así como en 1948 la exposición en Francia se suprime completa y finalmente.

La desaparición de los suplicios trajo consigo un relajamiento de la acción sobre el criminal, es decir la pena se disocia de un castigo corporal de dolor físico. Ya no es el cuerpo el que se castiga, ahora es el alma del criminal la que no sólo se quiere castigar, sino moldear. En esta nueva moralidad punitiva existe discreción en el arte de hacer sufrir: dolores más sutiles, más silenciosos, ya que sigue existiendo un castigo sobre el cuerpo, sólo que no de una manera tan directa; el cuerpo se halla aquí como instrumento, se interviene sobre él encerrándolo y haciéndolo trabajar, esto es para privar al individuo de su derecho de libertad. Aquí el cuerpo del individuo queda completamente hundido en un sistema de coacción y de privación. “El sufrimiento físico, el dolor del cuerpo mismo, no son ya los elementos constitutivos de la pena. El castigo ha pasado de un arte de las sensaciones insoportables a una economía de los derechos suspendidos” .

Respecto a esto el autor plantea el concepto de “tecnología política del cuerpo”, es decir cuando hay un saber y un dominio de éste para convertirlo en fuerza útil, fuerza productiva y sometida. “el cuerpo está también directamente inmerso en un campo político; las relaciones de poder operan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com