ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructuras De Mercado En La Industria Mexicana. Un Enfoque Teórico Y Empírico.


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2012  •  1.580 Palabras (7 Páginas)  •  651 Visitas

Página 1 de 7

El objetivo de las autoras es exploran las características principales de la estructura del mercado industrial mexicano y analizar a los agentes económicos para llegar a una tipología de las empresas que pueda explicar el comportamiento estratégico empresarial.

El libro consta de cinco capítulos. El primero se dedica al análisis de la estructura de mercado resultante del predominio de grandes empresas en el capitalismo moderno; en el segundo presentan distintos tipos de organización de la producción (escala, alcance y aprendizaje) que permiten a las empresas disminuir costos y, eventualmente, incrementar su poder económico. En el tercer capítulo se refieren a la diferenciación de productos porque consideran que es una característica cada vez más importante para entender la estructura del mercado; en el capítulo cuatro analizan a los actores económicos, esto es, a las empresas trasnacionales, los grupos privados de capital nacional y la micro y pequeña empresa, así como el papel que desempeñan en la estructura industrial mexicana. Por último, presentan la configuración de los distintos mercados de la industria manufacturera mexicana y su dinámica económica en términos del valor agregado, exportaciones e importaciones.

En el capítulo “Estructura de mercado: la gran empresa y la concentración”, analizan los conceptos fundamentales de la estructura de mercado, por ejemplo, al predominio de las grandes empresas lo definen como concentración global; a la distribución del poder económico de las empresas en un mercado particular se refieren como concentración de mercado; a la inversión de las empresas en distintas industrias la reconoce como diversificación del producto y, el grado en que las empresas cubren el espectro total de las fases de la cadena productiva y la distribución es integración vertical.

Posteriormente se refieren a la forma de medir estos conceptos y los problemas que implica contar con información, producto de un método riguroso. En el caso, por ejemplo, de la concentración global o agregada, que refleja el predominio de las empresas grandes obtienen diferentes resultados, dependiendo de que se mida con los activos, el empleo, la producción o el valor agregado.

El capítulo concluye con un análisis de los rasgos más importantes de la estructura de las economías estadounidense y mexicana. A pesar de que no aportan datos recientes es interesante saber que en Estados Unidos de América (EUA) en 1982 la participación de las 100 empresas manufactureras más grandes, en el valor agregado total era de 32.8% y 23% en el empleo, mientras que en México este tipo de empresas participaban con 41.4% del valor agregado y 3.9% en el empleo.

En una muestra de las 200 empresas más grandes en EUA encontraron que el número promedio de líneas que manejaban, en 1950, era de 4.8 y en 1975 subió a 10.9 líneas. Con información de la Encuesta Industrial Anual de 1992, las autoras descubrieron que, de un total de 2 mil 302 empresas, había 165 que contrataban 40% del personal ocupado y generaban 60% de la producción bruta total.

Por sectores productivos y país aprecian una estructura de mercado heterogénea, mientras en EUA la concentración es relativamente baja en la agricultura, la silvicultura, la pesca y la construcción; los mayores índices de concentración se encuentran en la banca, los ferrocarriles, las industrias de servicios, y la industria manufacturera. En el caso de la economía mexicana la concentración de mercado es muy variable, debido a los monopolios públicos (industrias petrolera y eléctrica) y concesiones (televisión, transporte aéreo, telefonía local), mientras que los menores están en el sector comercio. Sin embargo, en la industria manufacturera mexicana al analizar el periodo comprendido entre 1970 y 1998, observan una tendencia creciente en la concentración, aunque el incremento no es lineal en el tiempo.

En el capítulo “Economías de escala, alcance y aprendizaje”, las autoras examinan justamente las formas de organización de la producción que le dan título al capítulo y la manera en que las empresas pueden incrementar su poder económico, en cada una de ellas, las formas de medir estas economías y su importancia en la industria de países avanzados y México.

Las autoras señalan que las economías de escala están presentes cuando los costos medios de largo plazo de las empresas son decrecientes en amplios rangos de su producción. Las economías de alcance surgen cuando el costo de fabricar dos productos de manera conjunta es menor al de producirlos de forma separada; mientras que las economías de aprendizaje provienen de la eficiencia que adquieren las personas con el tiempo.

De la interacción que observan entre las economías de escala y alcance, concluyen que a nivel de producto se refuerzan la economía de escala en la planta. Ponen énfasis en que el tamaño físico del equipo y de la planta no deben confundirse con el tamaño económico, por ejemplo, las computadoras y otros productos electrónicos tienden a ocupar menores espacios, esto no significa que las máquinas disminuyan su capacidad de producción.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com