ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constructora


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  9.186 Palabras (37 Páginas)  •  1.003 Visitas

Página 1 de 37

Integrantes: Nicole Saravia Elmes

Profesor: Sergio Salgado

Catedra: Control de Gestion

Índice

• Introducción………………………………………….

Mollers & perez cotapos……………………………………………..

• Antecedentes generales………………………………………………

• Reseña histórica………………………………………………………………..

• Administración…………………………………………………………….

• Estructura Organizacional de la compañía………………………………..

• Misión………………………………………………………………

o Análisis de la misión………………………………………………….

• Visión……………………………………………………….

o Análisis de la visión………………………………………..

• Valores corporativos……………………………………….

• Pilares estratégicos………………………………………….

• Objetivos y metas……………………………………………….

Riesgos………………………………

• Tasa de interés………………………………….

• Riesgo de mercado……………………………………

• Riesgo en materias primas…………………………………..

• Riesgo cambiario……………………………………………..

• Riesgo de crédito…………………………….

• Riesgo de liquidez………………………………

• Política de liquidez y financiamiento relacionada con operaciones de factoring y otros……………………………

• Riesgo de inflación………………………………………

Industria de la construcción………………………………………………

• Características de sector construcción de Chile………………………………..

• Competencia de la industria de la construcción…………………………..

Análisis de la situación de la empresa

• Análisis PESTA……………………………………………………..

o Análisis Político………………………………………………

o Análisis económico……………………………………

o Análisis social…………………………………………..

o Análisis Tecnológico……………………………………

• Análisis de las 5 fuerzas de Porter……………………………..

o Poder de negociación de los clientes……………………….

o Poder de negociación de los proveedores…………………..

o Rivalidad interna……………………………………

o Productos sustitutos……………………………

o Poder de entrada de nuevos competidores……………….

Mollers & perez cotapos

Antecedentes generales

Nombre: Empresa Constructora Moller & Pérez- Cotapos S.A., sociedad anónima abierta constituida de conformidad con las leyes de Chile.

Dirección oficinas corporativas: Avda. Los Leones 957, Providencia, Santiago.

Página web: www.mpc.cl

Documentos Constitutivos: Sociedad anónima abierta constituida por escritura pública, otorgada con fecha 26 de octubre de 1966 ante el Notario Público de Santiago don Andrés Rubio Flores, extracto inscrito a Fojas 8.363, Número 4.263 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 1.966 y publicado en el diario oficial Número 26.623 de fecha 23 de diciembre de 1966.

Reseña histórica

Fundada en 1961, Moller & Pérez-Cotapos es una de las empresas constructoras más relevantes del país. La Compañía, a través de sus 52 años, ha construido más de 3,2 millones de metros cuadrados. Dentro de la actividad desarrollada por Moller & Pérez-Cotapos durante este período, destacan la construcción de hospitales, universidades y edificios de oficinas, el montaje de plantas industriales y desarrollos inmobiliarios diversos

La Compañía participa de la industria de ingeniería y construcción e inmobiliaria a través de cuatro divisiones de negocios. En el sector de ingeniería y construcción, participa a través de la división Construcción y Edificación y de la división Ingeniería y Construcción Industrial. En el sector inmobiliario, en tanto, desarrolla dos líneas de negocios: una orientada al segmento ABC1-C2 y otra enfocada en el segmento C3-D.

Primeros pasos: Los orígenes de la empresa se remontan a 1961, año en que los fundadores Guillermo Pérez-Cotapos y Cedric Moller constituyen Constructora Moller & Pérez-Cotapos Ltda.

Posteriormente, en octubre de 1966, los mismos socios fundadores crean legalmente la Empresa Constructora Moller & Pérez-Cotapos S.A

El constructor civil Guillermo Pérez-Cotapos García se distinguió siempre por su fuerte compromiso religioso y social, que compartía con su amigo, el ingeniero civil Cedric Moller Petersen, a quien convenció de formar una constructora. Su misión sería convertirse en una empresa técnicamente eficiente, centrada en las personas y enmarcada en valores éticos, tales como la virtud y la transparencia.

El constructor civil Guillermo Pérez-Cotapos García se distinguió siempre por su fuerte compromiso religioso y social, que compartía con su amigo, el ingeniero civil Cedric Moller Petersen, a quien convenció de formar una constructora. Su misión sería convertirse en una empresa técnicamente eficiente, centrada en las personas y enmarcada en valores éticos, tales como la virtud y la transparencia.

Últimos pasos: El constructor civil Guillermo Pérez-Cotapos García se distinguió siempre por su fuerte compromiso religioso y social, que compartía con su amigo, el ingeniero civil Cedric Moller Petersen, a quien convenció de formar una constructora. Su misión sería convertirse en una empresa técnicamente eficiente, centrada en las personas y enmarcada en valores éticos, tales como la virtud y la transparencia.

La Compañía, a través de sus 52 años de vida, ha construido más de 3,2 millones de metros cuadrados. dentro de la actividad desarrollada por la empresa durante este período, destacan la construcción de hospitales, universidades, edificios de oficinas, montaje de plantas industriales y diversos desarrollos inmobiliarios.

Administración

La administración de Moller & Pérez-Cotapos está compuesta de un equipo con larga experiencia en el sector, con 25 años de trayectoria en promedio.

La estructura de Gobierno Corporativo de Moller & Pérez Cotapos está encabezada por un

Directorio formado por siete miembros. Estos permanecen en sus cargos por un período

de tres años, luego del cual el Directorio es reelecto o renovado totalmente.

Su función principal, regulada por la Ley N°18.046 de Sociedades Anónimas, es ad ministrar la Compañía. Además representa judicial y extrajudicialmente a Moller & Pérez-Cotapos en todos los actos necesarios para el cumplimiento de su objeto social. Para lograr este fin, posee todas las facultades de administración y disposición que la ley o el estatuto no establezcan como privativas de la Junta General de Accionistas.

El Directorio designa un Gerente General que está premunido de las facultades propias de un factor de comercio y de todas aquellas que expresamente le otorgue el Directorio.

El cargo de Presidente del Directorio y Gerente General no pueden ser ejercidos por

la misma persona.

En forma mensual, el Directorio se reúne para evaluar y orientar el desarrollo de la Compañía, y anualmente da cuenta a los accionistas de las actividades de la Compañía en la Junta General Ordinaria de Accionistas.

Estructura Organizacional de la compañía

Misión

Construir obras y viviendas de excelencia, con el respaldo de una trayectoria basada en la calidad y servicio responsable a nuestros clientes.

Centrar nuestra acción en las personas con los más exigentes valores éticos.

Crecer en forma rentable y segura, creando valor sostenible en el largo plazo para nuestros accionistas, la sociedad y nuestros colaboradores, con pleno respeto a la comunidad y al medio ambiente.

Análisis de la misión: Es esencial que la misión de la empresa se plantee adecuadamente ya que permite definir una identidad corporativa clara y determinada, que ayuda a establecer la personalidad y el carácter de la organización. Dentro de la misión que presenta la empresa se ve clara mente la identidad de la empresa “Construir obras y viviendas de excelencia, con …calidad y servicio responsable a nuestros clientes”, además tiene que aportar estabilidad y coherencia en la operaciones realizadas para el personal de la empresa, por la parte de los agentes externos y socios de la empresa tiene que permitir conocer el área que abarca la empresa en la misión, esto se hace referencia de esto en “Centrar nuestra acción en las personas con los más exigentes valores éticos.

Crecer en forma rentable y segura, creando valor sostenible en el largo plazo para nuestros accionistas.” También se preocupa de un factor importante que es la comunidad y el medio ambiente que es el respeto.

Visión

Ser una constructora e inmobiliaria líder, innovadora en sus obras y servicios, de excelencia en lo que hacemos, confiable para sus clientes y comprometida con sus colaboradores.

Análisis de la visión: La visión principalmente define el camino en el que la empresa se dirige a largo plazo esto se ve reflejado en “Ser una constructora e inmobiliaria líder, innovadora en sus obras y servicios”. La visión es muy importante para la empresa ya que es la inspiración para el negocio, representa la esencia que guía la iniciativa.

La visión tiene que Plantear metas muy ambiciosas que llevarán a la compañía a un éxito total, además esta visión tiene que ser estable, si modificaciones.

También es importante que cada uno de los recursos que componen la organización tenga que involucrarse totalmente en la búsqueda de la visión. Para ello desarrollarán todos los esfuerzos que estén a su alcance, compartiendo momentos de euforia y de crisis y “Ser una constructora e inmobiliaria líder” cumple con todas estas características, es una buena meta que cumplir en el largo plazo. cumple con estas características, es una buena meta que cumplir que es el respeto.

Valores corporativos

• Compromiso con nuestros colaboradores

• Innovación en nuestros procesos

• Confianza y credibilidad de nuestros clientes

• Excelencia en el trabajo

• Transparencia en nuestra relación

• Integridad y rectitud en nuestro actuar

• Respeto por la comunidad y el medio ambiente

Pilares estratégicos

• Financiación: Capacidad de captar recursos tanto para la empresas para la realización de obras, como por los clientes de la empresa.

• Calidad: uso de materiales de gran calidad y excepcional acabado de las obras.

• Tecnología: uso de las ultimas y más modernas tecnologías en construcción.

• Mantenimiento: mejora y conservación de las obras.

Objetivos y metas

La compañía Moller & Pérez-Cotapos proyecta en el futuro seguir consolidando su crecimiento y desarrollo en las diferentes áreas de negocios: En la división Construcción y Edificación, el objetivo es mantener el liderazgo en la construcción de hospitales y clínicas, potenciar el desarrollo de oficinas, hoteles y establecimientos educacionales

En la división Ingeniería y Construcción Industrial, se buscará consolidar el crecimiento en segmentos de minería y energía.

En el sector Inmobiliario, se busca potenciar la expansión en regiones y diversificar ventas hacia segmentos socioeconómicos de ingreso medio. Y en la división de Viviendas Económicas, se quiere continuar con el crecimiento para posicionarse como uno de los cinco mayores actores de la industria.

Actualmente, la Compañía tiene un importante número de obras adjudicadas y proyectos inmobiliarios por desarrollar. Destacan las cuatro obras hospitalarias de la división Construcción y Edificación, el proyecto industrial de telecomunicaciones, de la división de Ingeniería y Construcción Industrial, y el desarrollo inmobiliario de los mega proyectos Parque San Damián, Mirador Los Trapenses y Barrio Portezuelo de Colina, que contemplan la construcción de más de 1.500 unidades, en varias etapas, a ser desarrolladas por los próximos siete años.

Moller & Pérez-Cotapos, además, espera poder participar y adjudicarse la construcción de algunos de los hospitales que el Estado tiene planeado construir en los próximos años, consolidando su expertise en esa área de negocios.

Riesgo

La Sociedad y sus filiales están expuestas a determinados riesgos que gestionan mediante la aplicación de sistemas de identificación, medición, limitación de concentraciones y supervisión.

Dentro de los principios básicos definidos destacan los siguientes:

• Cumplir con las normas establecidas por la administración y lineamientos del Directorio.

• Actuar con operadores autorizados.

• Todas las operaciones de los negocios se efectúan dentro de los límites aprobados por la administración y el Directorio.

• Los negocios, líneas de negocio y empresas establecen los controles de gestión de riesgos necesarios para asegurar que las transacciones en los mercados se realizan de acuerdo con las políticas, normas y procedimientos la Sociedad.

Tasa de interés: Como en todo proyecto de inversión, la variabilidad de las tasas de interés constituye un factor de riesgo en el área de la construcción, afectando además en forma directa las ventas inmobiliarias, el costo de financiamiento de la construcción, así como el costo de financiamiento de los equipos.

La metodología utilizada en el cuadro anterior consiste en primero separar la deuda que tiene tasa de interés fija y la que tiene tasa de interés variable. la deuda que tiene la tasa variable se multiplica por un 1%, el resultado de esta multiplicación va a tener un efecto negativo en el estado de resultado si se asume que la tasa de interés sube en un 1%. Por el otro lado el resultado de esta multiplicación va a tener un efecto positivo en el estado de resultado si se asume que la tasa de interés disminuye en un 1%.

Creemos que una variación de un 1% (aumento y disminución) de tasa de interés es una hipótesis conservadora y el método utilizado refleja plenamente el efecto de la variación de la tasa de interés en nuestros estados financieros, ya que calcula el ahorro, si disminuye la tasa, o el mayor gasto, si la tasa sube.

Para mitigar el riesgo anterior, la sociedad y sus filiales han buscado en los principales contratos de crédito, privilegiar la tasa fija, o de lo contrario se han complementado los créditos con productos financieros que aseguren que la tasa a pagar tenga un tope superior. a su vez los créditos son acordados en la misma moneda en que se originan los flujos. Por consiguiente, utilizando estas políticas financieras de tasa de interés y moneda, se logra un calce de flujos en el largo plazo. Adicionalmente el riesgo de la eventual variación de las tasas de interés se mitiga a través de la definición de políticas de precios, traspaso de estas variaciones al mandante de acuerdo a los contratos establecidos y/o con la compensación de mayores producciones.

Riesgo de mercado

- Riesgo en materias primas: la variación de los precios de los principales insumos es otro factor de riesgo de la Sociedad y sus filiales, para lo cual en la gran mayoría de los contratos se cuenta con índices de reajuste que buscan minimizar dicho riesgo. Si bien a mediano plazo este sistema minimiza los riesgos, mirado a corto plazo, un alza importante y sostenida de algún insumo puede generar un impacto negativo, de igual modo, cualquier baja importante en los insumos genera un impacto positivo por el mismo motivo anterior. El riesgo de la eventual variación de los costos en materias primas también se mitiga a través de la definición de políticas de precios, traspaso de estas variaciones al mandante de acuerdo a los contratos establecidos y/o con la compensación de mayores producciones

Riesgo cambiario: en las operaciones dentro del país, el riesgo cambiario al que está expuesta la Sociedad es poco significativo, pues tanto los contratos, el financiamiento y los insumos están expresados casi en su totalidad en moneda nacional. la exposición de la sociedad al riesgo cambiario asciende a 1,11%. esto se deduce de dividir las obligaciones en dólares para la importación de insumos por el costo de venta. Como podemos observar la exposición al riesgo cambiario es muy bajo.

Riesgo de crédito

Las inversiones de excedentes de caja se efectúan en entidades financieras nacionales de primera línea con límites establecidos para cada entidad y con una clasificación de riesgo igual o superior a los límites prestablecidos para cada tipo de instrumento. Considerando estas calificaciones solicitada en sus inversiones, la administración no espera que ninguna de sus contra partes deje de cumplir sus obligaciones.

El riesgo asociado a los clientes del grupo construcciones y maquinarias (deudores comerciales y otras cuentas por cobrar) es muy reducido, dado que cuenta con una cartera de clientes de grandes compañías del ámbito económico y de entidades públicas. la sociedad no tiene riesgo asociado a los mutuos hipotecarios generados por la venta de las viviendas ya que estos créditos los otorgan entidades financieras externas. la sociedad no otorga ningún tipo de crédito hipotecario.

Riesgo de liquidez

La Sociedad financia sus actividades e inversiones con los fondos obtenidos en la venta de activos a través de financiamiento bancario. La Sociedad se financia con plazos de acuerdo a la liquidez de sus activos, cuyos perfiles de vencimiento son compatibles con la generación de flujos de caja de los proyectos. el endeudamiento de corto plazo en los presentes estados financieros es producto de los créditos de construcción, que sus giros están de acuerdo al avance de la obra y son giros en un plazo con vencimiento máximo de 12 meses, aun cuando este crédito de construcción sea a 36 meses y la institución financiera esté obligada a su renovación conforme al plazo de dicho crédito.Al cierre de diciembre la deuda de los terrenos está 100% estructurada con sus porciones en el corto plazo para el desarrollo de las primeras etapas.

Por otro lado, la sociedad para sus proyectos en las cuales invierte con otros consorcios entrega garantías y préstamos a sus sociedades afiliadas o consorcios (en proporción a su participación), las garantías se encuentran para el respaldo de las obras que empresa Constructora Moller y Pérez – Cotapos S.a. y sus filiales efectúa en distintos ámbitos.

La política del Directorio es mantener una base de capital sólida de manera de conservar la confianza de los inversionistas, acreedores y el mercado, y sustentar el desarrollo futuro del negocio.

Política de liquidez y financiamiento relacionada con operaciones de factoring y otros

La empresa Constructota Moller & Pérez Cotapos S.a. y sus filiales desarrollan actividades de financiamiento de acuerdo a sus necesidades de monto y plazos teniendo en consideración y evaluando cada uno de sus proyectos. Como fuente de financiamiento se utilizan recursos propios, y diversas formas de créditos bancarios, leasings, lease-backs, factorings, etc. otorgados por instituciones financieras. Específicamente la utilización de factoring bancarios tiene relación con las necesidades de financiamiento de los proyectos en el corto plazo, complementado con la utilización de créditos bancarios de corto plazo en los casos en que resultan más convenientes en tasas. la utilización de los fondos obtenidos con las factorizaciones de facturas corresponde al financiamiento de las empresas para el desarrollo de sus respectivos proyectos.utilización de factoring en las empresas del grupo Moller:

- utilización de fondos para financiamiento de proyectos en el corto plazo, capital de trabajo,

- Factorización con instituciones financieras, bancos principalmente,

- obtención de una ventaja en costo financiero respecto de otras alternativas de financiamiento,

- Priorizar el limitar la responsabilidad sobre la factura cedida siempre y cuando el costo financiero no se eleve respecto a mercado.

Riesgo de inflación

Empresa Constructora Moller y Pérez Cotapos S.a. y sus filiales enfrentan un bajo impacto por riesgo inflacionario ya que gran parte de los flujos provenienen de los ingresos están indexados en unidades de fomento.

Industria de la construcción

El sector de la construcción en Chile está conformado por las actividades de edificación habitacional, edificación no habitacional y obras de ingeniería pública y privada para la construcción de infraestructura. Los productos que genera el sector de la construcción son altamente heterogéneos, debido a la diversidad de las características físicas y al requerimiento de recursos empleados para su elaboración.

La industria de la construcción es considerada actualmente como uno de los sectores de la economía con mayor dinamismo y expectativas de crecimiento del país. de hecho, durante el período comprendido entre los años 2003 y 2011 creció un 11,9% más que el PIB. Además, también es una de las industrias más relevantes en términos de tamaño. durante los últimos cuatro años ha representado cerca de un 7,4% del PIB de Chile y ha aportado más del 8% del total de puestos de trabajo del país.

Una característica importante de la industria es su naturaleza pro-cíclica, es decir, es más sensible que otras industrias a las variaciones del PIB. Durante los períodos expansivos de la economía, la industria ha crecido a tasas cercanas al doble del crecimiento del PIB, y en etapas de menor crecimiento, la industria ha crecido a menores tasas o incluso ha decrecido.

“La industria de la construcción es considerada actualmente como uno de los sectores de la economía con mayor dinamismo y expectativas de crecimiento del país”

Características de sector construcción de Chile

• Sector altamente correlacionado con la evolución la economía (situación financiera internacional, PIB, tasas de interés, condiciones de crédito y expectativas del consumidor).

• Altamente sensible a políticas públicas (subsidios) y regulaciones (permisos y licencias de construcción, uso de suelos, y regulación ambiental).

• Altamente sensible a: Capital de Trabajo, Nivel de Endeudamiento, así como número y volumen de proyectos (impacto en el riesgo de empresa).

• Proyecciones de crecimiento hacia Latinoamérica (Perú, Brasil) Mercado altamente fragmentado, comparado con países desarrollados (160 empresas v/s 10 grandes en España).

• Su número tiende a reducirse, a través de fusiones y adquisiciones o alianzas estratégicas (Salfacorp compra TESCA y Socovesa a Almagro).

• El líder del mercado inmobiliario es Socovesa S.A., (con la compra de Almagro S.A. alcanzó un 5,5% de participación en 2008). Salfacorp S.A. se situó en segundo lugar con un 4,5% (tras la fusión con Aconcagua S.A.). Paz Corp, tiene un 2,3 % de participación.

• Otros competidores importantes son: PY, Euro Inmobiliaria, Stitchkin, Gimax, Ad Portas, EMM, Delta, Icafal, Armas, Besalco, Simonetti, Habitaria, Enaco, Fernandez Wood y Penta.

Competencia de la industria de la construcción.

Existe un gran número de empresas dedicadas al rubro de la construcción e inmobiliario en el país, lo cual ha generado, históricamente, una fuerte competencia. Esta competencia se ha visto aumentada, en algunos casos, ante la llegada de empresas constructoras extranjeras (mayormente españolas) que, ante la ausencia de proyectos en su país de origen, deciden aterrizar en nuestro país en busca de mejores oportunidades. Lo anterior puede implicar que ciertas empresas, no conociendo bien el mercado, acudan a las propuestas con precios ostensiblemente menores, lo cual finalmente redunde en menores probabilidades de adjudicación de proyectos para Moller & Pérez-Cotapos.

Análisis de la situación de la empresa

Análisis PESTA

Análisis Político El Estado, mediante subsidios habitacionales, genera una gran demanda por la construcción de nuevas viviendas. Tomando en cuenta el déficit actual de viviendas y el alto nivel de empleo que aporta la industria de la construcción, se espera que el Estado continúe entregando subsidios habitacionales a los segmentos medios y bajos. GRAFIIICOOOOOO 10

Análisis económico durante la crisis financiera mundial de 2008-2009, diversos proyectos inmobiliarios que se habían comenzado a desarrollar en forma previa entraron en etapa de venta. Lo anterior, sumado a la disminución de la demanda debido a la incertidumbre sobre el futuro de la economía nacional, llevó a un aumento del stock de viviendas y a la paralización de gran cantidad de nuevos proyectos. Una vez pasada la crisis, la situación económica del país mejoró rápidamente; sin embargo, las empresas inmobiliarias no fueron capaces de aumentar su oferta a la misma velocidad que creció la demanda. Esta situación ha generado una sistemática disminución en el stock de viviendas, el que se encuentra en los niveles más bajos observados desde el año 2007.

Como consecuencia de la disminución del stock de viviendas y del aumento de los costos de mano de obra, los precios promedio han aumentado a partir del año 2010, lo que marca una diferencia respecto a los años anteriores.

Análisis social: El ciclo de vida de las personas y las nuevas tendencias culturales y sociales del país determinan las viviendas que se adquirirán. Algunas tendencias que afectan positivamente el mercado de las viviendas son la migración del mundo rural a la ciudad, la incorporación de la mujer al mercado laboral, el aumento de las familias uni-parentales y el aumento de jóvenes independientes que viven solos.

Análisis Tecnológico: La industria de la construcción en general se encuentra rezagada con respecto al nivel tecnológico, primero las empresas constructoras son altamente conservadoras y adversas al riesgo, segundo hasta la fecha éstas no han encontrado la necesidad de mejorar sus procesos ya que la rentabilidad que han obtenido los ha satisfecho y tercero sus competidores son también altamente conservadores, pero existe una gran cantidad de fuentes de innovación tecnológica para las empresas constructoras, disponibles en el mercado, y que generalmente no implican cambios significativos en los procesos constructivos que se emplean en la actualidad. Si bien la construcción es un sector con baja incorporación de tecnología, existen actividades constructivas específicas que presentan métodos de producción especializados.

Análisis de las 5 fuerzas de Porter

Poder de negociación de los clientes:

Factores que afectan el poder de negociación de los clientes:

1° el grado de concentración de la construcción, para poder optar a la realización de una obra hay que transcurrir por un proceso de adjudicación al que se presenta una gran cantidad de empresas, para poder tener la posibilidad de realizar el trabajo a un cliente. Una vez adjudicada la obra, Moller & Pérez-Cotapos queda sometido a las exigencias del mismo, qué dentro del proyecto presentado, puede exigir unas determinaciones u otras y tiene mayor de poder de negociación ya que el cliente, puede elegir entre varias empresas.

2° costos de cambio de proveedor para el cliente: las obras son proyectos independientes, y ante un nuevo proyecto se pueden continuar las relaciones con los proveedores o crear nuevas sin que aya ningún tipo de costos. Sin embargo, una vez comenzado el proyecto y elegido al proveedor, los costos de cambio son altos, ya que implica una gran inversión y un compromiso por ambas partes reflejado en el contrato pertinente.

Poder de negociación de los proveedores

Rivalidad interna: En Chile no existe un registro formal del número de empresas constructoras existentes. Sin embargo, se puede tener una aproximación de la conformación del sector en la descripción del registro de socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que cuenta con casi 1.500 asociados a lo largo del país, dentro de los cuales existen empresas constructoras de servicios generales, empresas especializadas en segmentos constructivos muy específicos, empresas industriales proveedoras de insumos y materiales para el sector construcción, consultoras de profesionales e inmobiliarias.

El hecho de que este tipo tan variado de empresas estén asociadas a la misma institución gremial, da cuenta de las estrechas relaciones que existen entre ellas, en un encadenamiento productivo complejo que se da al interior de la industria. Estos encadenamientos dan origen a interés comunes entre los actores del sector que pueden llevar, eventualmente, a potenciales conflictos en el área de la libre competencia.

Productos sustitutos: la características del sector de la construcción hace que se trate de una industria con escasos productos sustitutos, pero eso no quiere decir que no existan.

Factores que depende la importancia de la amenaza de productos sustitutos:

1° Grado de satisfacción de las necesidades de los consumidores de los productos sustitutos mejor que los de la empresa. En el caso de Moller & Pérez-Cotapos, la presencia de productos sustitutos que satisfacen las mismas necesidades son bajos, no siendo la satisfacción de esta la misma en cuanto a calidad, por lo que el grado de satisfacción es bajo.

2° precios de los productos sustitutos en relación con la empresa: las alternativas ofrecidas en los productos de la empresa tienen unos costos más bajos, lo que supone un riesgo para la empresa. Sin embargo, los productos sustitutos ofrecidos no son tan completos y de calidad como los de Moller & Pérez-Cotapos.

Un importante producto sustituto son las casas prefabricadas: las casas pre fabricadas están sustituyendo a las casas tradicionales, ya que el precio es más económico y requieren menos tiempo. Es imprescindible disponer de un terreno urbanizable, además estas ofrecen unas características muy similares a las casas tradicionales es por ello que las personas están optando por estas casas.

Poder de entrada de nuevos competidores:

Necesidades de capital: el sector de la construcción precisa grandes inversiones para iniciar la actividad (maquinas sofisticadas, instalaciones y flota de transporte, con lo cual necesita de una gran cantidad de recursos para comenzar la actividad. Estas necesidades de capital serán una barrera de entrada para las nuevas empresas, ya que no podrán iniciar proyectos de tales envergaduras, reforzando asi la imagen de Moller & Pérez-Cotapos en el sector.

Política gubernamental: Moller & Pérez-Cotapos cuenta con numerosos contratos con organismos públicos, los cuales exigen que las empresas posean un alto grado experiencia y antigüedad en el sector con el fin de garantizar la seguridad en los proyectos. Las empresas de nuevos ingresos no pueden ofrecer dichas exigencias

Acceso a canales de distribución: Moller & Pérez-Cotapos tiene definidos perfectamente sus canales de distribución, entendidos como los medios que facilitan el proceso de construcción en un determinado lugar. Este supone barrera de entrada para los nuevos competidores en el sector.

Barreras a la competencia de empresas extranjera

El sector de la construcción es uno con altas barreras a la entrada de empresas extranjeras, por lo que no existe una presión disciplinadora para las empresas constructoras establecidas de esta potencial competencia.

El sector de la construcción presenta barreras a la entrada a la competencia extranjera dadas básicamente por los costos fijos (de variados tipos) que una empresa extranjera debe hundir al realizar un proyecto en territorio nacional. Por esta misma razón, cuando se trata de proyectos grandes, tales como las de concesiones de obras públicas, en la práctica sí se puede observar una competencia de empresas constructoras extranjeras. No obstante, esta competencia sólo se daría dentro de la licitación, Sin embargo, para estos proyectos estas empresas ocupan insumos y trabajadores nacionales, y sólo generan un flujo de salida en la cuenta capitales en caso de que los dueños puedan repatriar las ganancias. Ello, sin embargo, hasta el momento ha ocurrido en un bajo porcentaje, dado que las principales concesiones están en una fase temprana y sus ingresos han estado enfocados principalmente a pagar la deuda contraída.

Análisis FODA

Fortalezas:

• La empresa cuenta con personal destinado a cada función.

• Capacita constantemente a todos los trabajadores.

• Tiene su propio equipo de transporte para trasladar los materiales que utilizan.

• Posee materiales contemporáneos y sistemas constructivos innovadores.

• Existe planificación

• Sus proyectos de infraestructura e ingeniería son de gran calidad.

• Los proyectos cumplen con todas sus obligaciones y pagos.

• Responsabilidades compartidas.

• Variedad y calidad en los servicios.

Debilidades:

• Los trabajadores no cuentan con un seguro integral.

• No cuenta con un sistema de publicidad.

• No cuenta con una sucursal en el lugar donde se encuentran laborando actualmente.

• Ciertos obreros o trabajadores desconocen la misión y visión de la empresa

Oportunidades

• Cuenta con la posibilidad de obtener acceso a créditos.

• Cuenta con proveedores que le suministran materiales de importación para la elaboración de algunos proyectos.

• Participa en proyectos de organizaciones estatales.

Amenazas:

• Por tener la debilidad anterior mente mencionada, la empresa sufre de la amenaza e tener sanciones que puedan repercutir en el cierre temporal de la empresa.

• Ciclos económicos.

Matriz FODA

Potencialidades:

Ingreso: A medida que mejora el ingreso per cápita de los habitantes de Chile, los estratos socioeconómicos más bajos pueden adquirir una vivienda propia, mientras que los estratos socioeconómicos medios-altos pueden hacer lo propio con una segunda vivienda o una de mejor calidad. Lo anterior se traduce, en todos los casos, en un aumento de la demanda por viviendas.

Viviendas económicas

Esta área desarrolla proyectos habitacionales para los segmentos de ingreso medio-bajo de la población, los cuales pueden acceder a subsidios especiales para la compra de sus viviendas. La Compañía comercializa estos proyectos a través de la marca Convet. Normalmente, las personas que compran proyectos de viviendas económicas realizados por Moller & Pérez-Cotapos pueden acogerse a uno de los dos siguientes programas de subsidios:

Decreto supremo n°49: Es un programa social cuyo objetivo es proveer una vivienda al segmento compuesto por el 20% más vulnerable de la población. Según este es quema, el Servicio de Vivienda y Urbanismo entrega un subsidio que va entre UF 380 y UF 700, para lo cual los beneficiarios deben postular previo ahorro mínimo de UF 10. En este programa, el Estado financia prácticamente el 100% de la vivienda. Decreto supremo n°1: Es un programa social cuyo objetivo es proveer una vivienda al segmento compuesto por el 60% más vulnerable de la población. Según este es quema, se entrega un subsidio que financia una parte del valor de la vivienda y el resto es financiado por el beneficiario mediante un crédito hipotecario. Este decreto tiene dos títulos: el Título 1 abarca a la población de los dos primeros quintiles más pobres y el valor de las viviendas a financiar es de hasta UF 1.000, mientras que el Título 2 abarca a la población de hasta el tercer quintil más pobre y el valor de las viviendas a financiar se ubica entre las UF 1.000 y UF 2.000.

Riesgos:

Ciclos económicos: El crecimiento del sector inmobiliario y de la construcción está altamente correlacionado a los ciclos económicos del país. Las condiciones económicas generales y las expectativas de los consumidores e inversionistas se ven reflejadas en el desempeño de las empresas del rubro. En la última crisis financiera del período 2008-2009, la confianza de los inversionistas se vio fuertemente afectada, lo que generó la disminución de las inversiones en proyectos de construcción. Además, la percepción de la estabilidad laboral y la disminución de los ingresos de las personas hicieron postergar las decisiones de adquirir viviendas, lo que generó que la actividad inmobiliaria se viera mermada con más fuerza que la industria de la construcción. Si bien esta situación se ha revertido, volviéndose a los niveles previos a la mencionada crisis, no se debe descartar que un nuevo estancamiento de la economía local, debido a la inestabilidad de la economía mundial, afecte negativamente a la industria.

En previsión de lo anterior y como una manera de estabilizar sus ingresos, la Compañía ha diversificado sus negocios, participando en áreas donde antes no estaba presente. Una de las formas de diversificación ha sido a través de la participación en obras públicas, ya que en épocas de crisis el Estado aumenta la inversión como política de reactivación de la economía. De manera adicional, el segmento de viviendas económicas también suele ser impulsado por la autoridad en períodos recesivos.

Desafíos:

PRECIOS:

durante la crisis financiera mundial de 2008-2009, diversos proyectos inmobiliarios que se habían comenzado a desarrollar en forma previa entraron en etapa de venta. Lo anterior, sumado a la disminución de la demanda debido a la incertidumbre sobre el futuro de la economía nacional, llevó a un aumento del stock de viviendas y a la paralización de gran cantidad de nuevos proyectos. Una vez pasada la crisis, la situación económica del país mejoró rápidamente; sin embargo, las empresas inmobiliarias no fueron capaces de au mentar su oferta a la misma velocidad que creció la demanda. Esta situación ha generado una sistemática disminución en el stock de viviendas, el que se encuentra en los niveles más bajos observados desde el año 2007

Competencia

Existe un gran número de empresas dedicadas al rubro de la construcción e inmobiliario en el país, lo cual ha generado, históricamente, una fuerte competencia. Esta competencia se ha visto aumentada, en algunos casos, ante la llegada de empresas constructoras extranjeras (mayormente españolas) que, ante la ausencia de proyectos en su país de origen, deciden aterrizar en nuestro país en busca de mejores oportunidades. Lo anterior puede implicar que ciertas empresas, no conociendo bien el mercado, acudan a las propuestas con precios ostensiblemente menores, lo cual finalmente redunde en menores probabilidades de adjudicación de proyectos para Moller & Pérez-Cotapos.

Limitaciones

Disponibilidad de terrenos: El negocio inmobiliario depende fuertemente de la disponibilidad de terrenos para el desarrollo y gestión de proyectos. La Compañía constantemente busca y estudia terrenos, siendo exitosa en su identificación y en su compra, sobre todo en el segmento de viviendas de mayor precio relativo, donde ha logrado formar un importante banco de terrenos. Sin embargo, la rigidez de los planos reguladores y la escasez de terrenos dificultan y encarecen la adquisición de nuevos paños.

Condiciones de financiamiento: Alzas en las tasas de interés a largo plazo o restricciones en el otorgamiento de créditos hipotecarios pueden desencadenar la postergación de decisiones de inversión o de compra de viviendas, afectando el horizonte de desarrollo de proyectos inmobiliarios y el precio de las viviendas. Para minimizar los efectos de un cambio de este tipo, la Compañía mantiene como política no aceptar viviendas a cambio a los clientes que desean adquirir un departamento o casa de Moller & Pérez Cotapos. Asimismo, la Compañía tiene una política de endeudamiento conservadora, en virtud de la cual adquiere vía capital propio los terrenos de proyectos inmobiliarios que se desarrollan en una sola etapa e implementa estructuras de financiamiento de largo plazo para aquellos terrenos que por su tamaño se desarrollan en varias etapas. El sano manejo financiero de la Compañía le permitió, de hecho, sortear la crisis subprime del año 2008, sin recurrir a grandes descuentos para estimular la compra de viviendas.

Un riesgo adicional, común a todas las compañías de la industria, es la renovación de los contratos de líneas de crédito tomados para financiar la construcción de los proyectos inmobiliarios. Para estos efectos Moller & Pérez-Cotapos estructura contratos de deuda con plazos de pago de hasta 40 meses, período que calza de mejor manera con la duración de los proyectos inmobiliarios, documentados en la forma de pagarés renovables de corto plazo.

Leyes, aplicación de las mismas y preocupación medioambiental: Eventuales modificaciones en la normativa tributaria o ambiental, la incertidumbre provocada por algunos fallos de la Corte Suprema y la mayor preocupación general en torno al impacto medioambiental de algunas grandes obras, han provocado la ralentización de ciertos proyectos de energía, lo cual ha redundado, entre otras materias, en un desarrollo más lento de las enormes inversiones mineras previstas.

En algunos casos, incluso, se ha llegado al extremo de paralizarse indefinidamente ciertas inversiones. Un escenario como el anterior ciertamente impacta a las empresas orientadas a la construcción de infraestructura.

Asimismo, variaciones en los planos reguladores o en la normativa de vivienda (como el IVA a la construcción, los cambios al dFL2 o los subsidios para la adquisición de viviendas) pueden afectar el desarrollo del sector inmobiliario.

Cadena de valor

Contratación

Dada su importancia, las labores de gestión comercial y contratación habitualmente quedan englobadas en un departamento con rango de Dirección: La Dirección de Contratación.

Una de las principales diferencias de la construcción respecto de otros negocios, y que supone cierta analogía con el sector servicios, es que la fabricación del producto “obra” se realiza bajo pedido, de modo que la “obra” debe estar vendida antes de su comienzo.

Además de lo anterior, las empresas constructoras, salvo casos muy particulares, no pueden “almacenar” la fabricación, aspecto que crea importantes tensiones de adecuación de la oferta a la demanda.

Estas razones son las que hacen que la contratación sea un proceso básico en cualquier empresa constructora, ya que sin contratación, no existe actividad. Además, el ritmo de contratación debe permitir una adecuación continuada en el tiempo de la capacidad de la empresa a la demanda obtenida.

Producción

Una vez firmado el contrato, comienza la fase de ejecución de las obras, cuya responsabilidad recae en la Dirección de Contratación, cuyo proceso puede resumirse en las siguientes fases:

• Designación del equipo técnico de la obra. Lo primero a realizar es la designación de las personas que van a conformar el equipo de obra. Deben proveerse los medios humanos necesarios para llevar a buen término la ejecución de la obra contratada. A continuación se muestra un organigrama tipo de una obra:

• Comunicación a los distintos departamentos de apoyo de la empresa.

• Estudio previo del proyecto, la oferta y el contrato, en particular las cláusulas particulares que lo rigen.

• Redacción con la colaboración del departamento de Prevención del Plan de Seguridad y Salud y entrega a la propiedad para su oportuna aprobación (requisito imprescindible).

• Apertura del Centro de Trabajo una vez aprobado el plan de seguridad y firmado el aviso previo.

• Comunicación a las compañías suministradoras de las obras a ejecutar, con el fin de recibir información acerca de las posibles afecciones de servicios existentes.

• Gestiones para la obtención de los preceptivos seguros que, o bien se consideren necesarios, o bien se exijan en base al Pliego de Cláusulas Administrativas del concurso o en la propia normativa en vigor. Estos seguros son, además de seguro de Responsabilidad Civil, el Seguro todo riesgo construcción, el Seguro Decenal, etc.

• Redacción y aprobación del Plan de Calidad y Medio Ambiente.

• Organización previa de la obra:

o Planteamiento inicial: previsión de recursos para el inicio.

o Gestión y obtención de permisos y licencias.

o Gestión y contratación de las instalaciones generales.

o Organización de áreas y medios para el acopio.

o Definición de instalaciones específicas.

o Organización del suministro y recepción de materiales.

o Planificación técnica y planificación económica.

• Gestión de compras y subcontratos. Este aspecto es fundamental en la gestión de obras, ya que los proveedores, subcontratistas e industriales representan un 75% del coste de una obra, lo que indica la importancia de las compras.

• Gestión de los contratos con nuestro cliente y colaboradores. En este sentido, debe conocerse el alcance de los contratos firmados, tanto los mercantiles con proveedores y subcontratistas, como los que se refieren a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

• Ejecución propiamente dicha de la obra.

• Relaciones con la propiedad o con la Dirección Facultativa de la obra

Planificación

Como en el caso de cualquier negocio, previamente a la ejecución de las obras debe realizarse una planificación que permita tener un perfecto conocimiento de lo que se va a realizar. Debe incluir, al menos, los siguientes planes de actuación:

Planificación técnica

La planificación técnica de la obra debe dar respuesta a las siguientes cuestiones:

• Como vamos a organizar la obra

• Cuanto va a durar

Para ello, deberán considerarse los siguientes aspectos:

o Estudio del proyecto y de la obra a ejecutar

o Planteamiento inicial en cuanto a Plazos de Ejecución

o Plan de Obra

o Sistemas de Ejecución

o Tipo y calendario de contrataciones.

o Instalaciones Generales disponer en obra.

o Necesidad, características y plazos de las Instalaciones específicas.

o Definición de necesidades de acopios y suministros.

o Replanteos previos.

o Programa de Ensayos.

o Transportes a obra.

o Actividades de ejecución, etc.

Planificación económica:

La planificación económica debe dar respuesta a las siguientes cuestiones:

o Cuánto va a costar la obra

o Como puede mejorarse ese coste

o Como podemos optimizar el cobro

o Como podemos mejorar las condiciones de cobro

Con ellas, se pretende conocer, seguir y actualizar periódicamente los objetivos finales de la obra.

Debe incluir los siguientes aspectos:

o Análisis del presupuesto del proyecto y la oferta.

o Estudio de todas las mejoras y objetivos posibles.

o Estudio económico de la obra, que debe incluir:

 Producción prevista

 Coste previsto, suma de:

Costo Directo

Costo Indirecto

Gastos Generales (Costos de estructura)

 Resultado

La planificación económica ha de ser dinámica, de modo que puedan recogerse las incidencias reales de la obra conforme éstas se vayan produciendo, de manera que se realiza un seguimiento periódico para determinar su grado de cumplimiento y se pueda actualizar cuando la importancia de las incidencias lo exija.

Control

Mediante la función de control se pretende saber en todo momento la situación de la obra así como su previsible final, de modo que sea posible trasladar la información oportuna en tiempo y forma.

El control debe ser tal, que en todo momento se cumpla la máxima: “el coste del control no debe superar su utilidad”.

El fin del control es comparar los resultados previstos en la planificación con los reales medidos, de forma que puedan estudiarse las razones de las desviaciones y tomar las medidas oportunas para evitarlo en el futuro.

Servicio posventa

Dentro del servicio posventa se incluyen las labores de puesta en marcha y garantía de las obras ejecutadas. Constituye un proceso más de las empresas constructoras incluido en su cadena de valor que, sin embargo, no suele considerarse estratégico. Esta situación, provoca que este proceso sea desatendido en buena medida por parte de los directivos de las empresas, lo que provoca a medio plazo graves perjuicios, tanto de imagen, como económicos derivados de las reclamaciones de los clientes y/o usuarios.

Es por tanto importante valorar la importancia de este proceso, del mismo modo que se pone máximo interés en los procesos de contratación y producción de las obras contratadas.

Actualmente, y como solución a esta situación, existe una tendencia encaminada a externalizar este servicio, sobre todo, en lo relativo a edificación residencial.

Dirección de Prevención, Calidad y Medio Ambiente.

La prevención de riesgos en el desarrollo de las obras va tomando cada vez mayor importancia, si cabe. La prevención se ha convertido en la preocupación más importante a la hora de desarrollar la actividad de cualquier empresa constructora.

Esta es una de las razones que ha hecho que la mayoría de las empresas con una estructura moderna integren estos departamentos en una Dirección al máximo nivel, de modo que se evite que la prevención esté supeditada a la dirección de construcción.

Departamento de Prevención

El Departamento de Prevención debe perseguir la ejecución de las obras con el óptimo nivel de seguridad como elemento imprescindible, integrando la labor preventiva en el conjunto de actividades de la empresa y en todos sus niveles jerárquicos.

Las funciones del Departamento de prevención son:

• Colaborar en la definición de las Políticas Generales de la empresa en cuanto a la Prevención de Riesgos Laborales.

• Definir la estructura organizativa de prevención dentro de la empresa.

• Elaborar el Manual de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborables.

• Elaborar los Procedimientos Generales de Prevención de Riesgos Laborables.

• Colaborar con las obras en el asesoramiento y elaboración del Plan de Seguridad y su implantación.

• Velar por el cumplimiento de todo lo anterior

Departamento de Calidad

Las funciones del departamento buscan el aseguramiento de la calidad, es decir, la perfecta adecuación del producto al uso al que se destina.

• Determinación de los factores de los que depende la calidad.

• Determinación de la forma de medir la calidad de cada factor.

• Fijación de estándares de calidad: normalización.

• Establecimiento de un programa de puntos de inspección.

• Determinación y corrección de las causas de baja calidad: mejora continua

Departamento de Medio Ambiente

Este departamento debe establecer políticas que persigan la ejecución de las obras con el máximo respeto al medio ambiente mediante una construcción sostenible. Deben establecerse políticas tendentes a:

• Satisfacer las necesidades de la sociedad en relación al medio ambiente.

• Buen uso de las materias primas y recursos, reduciendo lo más posible la producción de residuos y aumentando al máximo su reutilización.

• Evitar o reducir contaminaciones gestionando adecuadamente los residuos producidos.

• Reducir el impacto sobre las personas y el medio ambiente de la actividad constructora, estableciendo actuaciones que los eviten o minimicen.

• Hacer lo anterior a un precio competitivo.

• Evitar multas y sanciones.

• Proponer alternativas.

Departamento de Gestión de Obras

Este es uno de los departamentos mas importantes ya que maneja la información precisa para la planificación y control de las obras. En este departamento se utilizan las herramientas informáticas de gestión a través de bases de datos únicas en la empresa.

Departamento de compras

Las compras en una empresa constructora es una de las funciones de mayor repercusión en la cuenta de resultados de una obra. Las compras tienen las siguientes singularidades:

• El importe de las compras representa cerca del 75 % del coste de las obras, lo que se traduce en que una mejora de un 3% en las compras representa una mejora del margen de explotación del 2,25 %.

• Se cumple con cierta frecuencia el principio de Pareto en cuanto que el 20% de los contratos en una obra representan el 80% de la inversión en la misma (variable en función del tipo de obra: obra civil o edificación).

El alcance de las funciones de los departamentos de compras varía de unas empresas constructoras a otras. Así, en algunas empresas son departamentos de asistencia y apoyo a las obras; y en otras, son las encargadas de realizar efectivamente las compras.

En cualquier caso, las funciones de los departamentos de compras son:

• Optimizar las condiciones técnicas y económicas de las compras.

• Contratar con el colaborador más apropiado.

• Velar porque los colaboradores cumplan los requisitos establecidos por la

Dirección (calidad, economía, etc.) y los establecidos en la normativa aplicable referente a la subcontratación (cumplimiento de obligaciones tributarias y de la seguridad social, organización preventiva, etc.)

Departamento Jurídico

Funciones de asesoría jurídica en la gestión e interpretación de contratos, tanto públicos como privados.

Departamento de Administración y Contabilidad

Funciones administrativas en general: control de costes, tramitación de cobros y pagos, etc.; y contabilidad general de la empresa.

Producto (construcciones)

La industria de la construcción no se limita a la construcción de viviendas, sino que también incluye la construcción de obras de infraestructura tales como carreteras, centrales eléctricas, plantas industriales y hospitales, entre otras.

Principales insumos: Los principales insumos que utiliza la industria de la construcción corresponden a los materiales de construcción y a la mano de obra. La Cámara Chilena de la Construcción mide cómo evolucionan los costos de esos insumos a través del Índice de Costos de Edificación (ICE). De acuerdo a ese índice, los costos de edificación han aumentado fuertemente durante el 2012. de hecho, a noviembre de 2012, los costos habían aumentado un 10,3% con respecto a igual periodo del año anterior.

Materiales: La Cámara Chilena de la Construcción divide el índice de costos de la construcción en tres categorías principales: materiales, sueldos y misceláneos. Los principales materiales utilizados en la construcción, que explican una gran proporción de los costos totales, son el cemento y el acero. otros insumos relevantes son cañerías de cobre, ladrillos, vidrios, cerámicas y productos de fibrocemento. de acuerdo a la información publicada, los costos de materiales a octubre del 2012 eran un 5,0% menores a los del mismo período del año anterior.

Mano de obra: Como se menciona al inicio de este capítulo, la industria de la construcción aporta más de un 8,0% de los puestos de trabajo del país. Producto del aumento de los salarios que ha evidenciado el país durante los ú timos años, el costo de mano de obra de la industria también ha subido. De acuerdo a la información publicada por la Cámara Chilena de la Construcción, estos costos, a octubre del 2012, eran un 19,0% mayores a igual período del año anterior.

Mercados

• El líder del mercado inmobiliario es Socovesa S.A., (con la compra de Almagro S.A. alcanzó un 5,5% de participación en 2008). Salfacorp S.A. se situó en segundo lugar con un 4,5% (tras la fusión con Aconcagua S.A.). Paz Corp, tiene un 2,3 % de participación.

• Otros competidores importantes son: PY, Euro Inmobiliaria, Stitchkin, Gimax, Ad Portas, EMM, Delta, Icafal, Armas, Besalco, Simonetti, Habitaria, Enaco, Fernandez Wood y Penta.

Tamaño del mercado

Los servicios prestados a las empresas crecieron en 7.21% en febrero de 2013 respecto a similar mes de 2012, ello básicamente influenciado por el comportamiento positivo de la mayoría de ramas componentes, según data entregada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Dicho crecimiento es explicado, como consecuencia de la actividad inmobiliaria y el alquiler de maquinaria y equipo, seguidas de informática y actividades conexas, radio y televisión, así como también, el grupo definido de otras actividades empresariales.

Debido al concurso de proyectos inmobiliarios en las diversas zonas comerciales y residenciales del país, así como la compra y venta de departamentos, terrenos con facilidades crediticias y proyección de nuevos centros comerciales (malls plaza), en febrero de 2013, la actividad inmobiliaria tuvo una evolución de 8.92%.

Innovación

En el tema de la innovación la construcción tiene una serie de peculiaridades que hacen que sea mucho más complicado que se produzcan grandes innovaciones y que estas se apliquen y se estandaricen.

Los objetivos principales de la innovación en construcción, raramente son el descubrimiento de nuevos materiales (como fueron el hormigón armado o el acero inoxidable); ya que se utilizan productos basados en tecnologías muy antiguas, los objetivos de la innovación se centran en la mejora de los procesos de producción o puesta en obra, cuya mejora en el tiempo exige procesos más largos que en otros sectores. Se necesitan períodos de varios años para adaptar los cambios técnicos que se van introduciendo, frente a otros sectores industriales que se actualizan más rápidamente. Y es que aunque no pueda decirse que no exista innovación en la construcción, lo cierto es que el sector ha innovado muy poco comparado con otros sectores industriales. El responsable de que esto sea así, es la extraordinaria fragmentación del sector. El sector de la construcción se compone de una inmensa mayoría de empresas muy pequeñas, con pocos empleados: frente a la industria, la construcción se compone de un gran número de promotores, constructores, proyectistas, fabricantes de productos, etc..

Son las dos fases del proceso de innovación: Creación o fabricación del producto y su introducción en el mercado, que, en construcción, finaliza con la incorporación a la obra.

El producto de construcción, frente al producto industrial:

• Está pensado para un uso muy específico, y en una obra concreta

• Precisa la puesta en obra para que pueda considerarse un producto terminado.

• Los agentes (técnicos, constructores) cambian frecuentemente en las obras.

• Debe tener una vida útil muy larga, considerando que forma parte de construcciones que son costosas y de las que, en general, se espera una larga vida útil

• Tiene un considerable impacto en el medio ambiente,

• Tiene connotaciones de responsabilidad muy altas (civil y penal).

Además, estas particularidades son aún más específicas si el producto es innovador, ya que su idoneidad de empleo y durabilidad se juzga a partir de ensayos de laboratorio y precisa avales técnicos, su utilización está condicionada a la existencia de regulaciones locales o nacionales específicas, y su puesta en obra depende siempre de instaladores cualificados, lo que dificulta en muchos casos su exportación… Innovar en construcción es una actividad compleja y no exenta de riesgos.

Se habla de tipos de innovación cuando se establecen las siguientes categorías:

• Innovaciones en los productos (desarrollo de productos con mejores prestaciones)

• Innovaciones en el proceso (mejoras de calidad, eficiencia en la puesta en obra)

• Innovaciones en el sistema de producción (mejoras de rendimientos, fabricación y puesta en obra con nuevos equipos)

• Innovaciones en el diseño (definición del modelo de cálculo, etc)

En Moller & Pérez-Cotapos existen Innovaciones en los productos (desarrollo de productos con mejores prestaciones), Innovaciones en el proceso (mejoras de calidad, eficiencia en la puesta en obra) e Innovaciones en el sistema de producción (mejoras de rendimientos, fabricación y puesta en obra con nuevos equipos).

Procedimientos Analíticos

Análisis de los estados financieros

Análisis vertical del balance general

ACTIVOS

Propiedades plantas y equipo:

Los activos de propiedades, plantas y equipos se encuentran valorizados a costo de adquisición, menos la depreciación acumulada y si aplica, menos las posibles pérdidas por deterioro de su valor. los años de vida útiles estimados, se resumen de la siguiente manera:

Los valores residuales estimados junto con los métodos y plazos de amortización utilizados, son revisados al cierre de cada ejercicio y, si corresponde, se ajustan de manera prospectiva.

Cabe señalar que no han sido capitalizados intereses en este rubro, ya que el activo fijo no ha sido adquirido a través de financiamiento externo. Los gastos periódicos de mantenimiento, conservación y reparación, se imputan a resultados, como costo del ejercicio en que se incurren. Un elemento de propiedad, planta y equipos es dado de baja en el momento de su disposición o cuando no se esperan futuros beneficios económicos de su uso o disposición. Cualquier utilidad o pérdida que surja de la baja del activo, es incluido en el estado de resultados en el ejercicio en el cual el activo es dado de baja.

Debido a la naturaleza de las obras y proyectos que se construyen en la compañía y dado que no existen obligaciones contractuales u otra exigencia constructiva como las mencionadas por las NIIF, el concepto de costos de desmantelamiento no es aplicable a la fecha de los presentes estados financieros.A la fecha de los presentes estados financieros no existen activos fijos de importancia temporalmente fuera de servicio o totalmente depreciados.

Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar

El detalle de los deudores corrientes, es el siguiente:

Al 31 de diciembre de 2012, la Sociedad y sus filiales mantienen un 80,3% del total de su cartera, en categoría de “ni vencidos ni deteriorados”, su cartera restante tiene un vencimiento menor a 60 días. Los clientes para los cuales se determina un deterioro, son principalmente clientes pequeños, para los cuales la Sociedad y sus filiales evalúan su recuperabilidad caso a caso, analizando la información financiera disponible, la que incluye la morosidad interna vigente, comportamiento externo y antigüedad como cliente. Al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011, la Sociedad Matriz y sus filiales no mantenían provisiones sobre deudores comerciales y documentos por cobrar. La Sociedad y sus filiales permanentemente evalúan la calidad crediticia de los activos que no se encuentran en mora ni deteriorados.

El detalle de los Deudores comerciales para los segmentos Construcción industrial y Construcción Terceros, es el siguiente:

Inventarios

Al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011, los inventarios netos, son los siguientes:

ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADOS

Análisis del estado de resultado

Indicadores financieros

Dentro de las principales actividades financieras están las inversiones de los excedentes de caja del periodo, los cuales son invertidos principalmente en depósitos a Plazo y Fondos Mutuos de Renta Fija Nacionales.

durante los últimos años, Moller & Pérez-Cotapos ha exhibido una exitosa historia de crecimiento y de rentabilidad. de hecho, durante el período comprendido entre los años 2007 y 2012 más que quintuplicó sus ventas y multiplicó por ocho veces su EBITdA. Lo anterior da cuenta de una gestión orientada al crecimiento y rentabilidad.

Índices de solvencia

Índices de endeudamiento

Índices de rentabilidad

Bibliografía

www.cchc.c

www.prochile.gob.cl

...

Descargar como  txt (63.1 Kb)  
Leer 36 páginas más »
txt