ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcion De Capital Humano Ante La Globalizacion


Enviado por   •  3 de Junio de 2013  •  4.737 Palabras (19 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 19

GLOBALIZACIÓN

CONTEXTUALIZACION

El siglo XXI ha heredado de la década de los noventa una irrupción y expansión de la globalización denotando una serie de transformaciones en el escenario económico, político y social internacional, proceso en el que América Latina ha estado inmersa. La velocidad de los cambios, su carácter imprevisible y su impacto en la economía de los países, ha sido tan significativo que somos espectadores de un cambio de época más que de una época de cambios acelerados. En este contexto, la cambiante realidad pone en jaque a las interpretaciones sobre el desarrollo y, consecuentemente, al arsenal metodológico con el cual es medido.

En el Chile de fin del siglo XX, no está en discusión el principio conductor central, que otorga al mercado un rol fundamental en la asignación de recursos y en la vinculación de nuestro país con la economía internacional. Existe además consenso respecto al papel de la empresa privada y la iniciativa individual en la economía (Ferrer, 1996). Pero no se puede sostener que la globalización sea un fenómeno exclusivo de los años recientes.

Comienza en la última década del siglo XV con el desembarco de Colón en lo que sería América y de Vasco de Gama en lo que se llamaría la India(Ferrer, 1996 y 2000). La conquista de estos nuevos territorios por las potencias colonialistas de la época provocó guerras por la defensa y acceso a los mercados; generó el primer gran desorden financiero, con la llegada masiva del oro a Europa desde las nuevas colonias; significó la incorporación del consumo de azúcar y de otras materias primas en los países europeos y, al mismo tiempo, promovió la utilización de las manufacturas en las colonias; impuso el traumático tráfico de esclavos para la producción a bajo costo en las colonias; significó, incluso, la conformación de las primeras bandas de parapoliciales, con los corsarios avalados y financiados por los poderes colonialistas, para defender o conquistar los mercados de las colonias. El impacto de esta Primera Globalización fue tan traumático como el que se vive hoy día en el mundo.

Nuestro país ha presentado un avance y desarrollo que ha traído aparejado inevitablemente nuevas situaciones, roles y desafíos a sus diferentes instituciones e individuos. Si hay una característica que podemos deducir de la naturaleza de la sociedad moderna: es la de hacer del cambio la condición de su existencia. La acción modernizadora consiste en abrir las ventanas de la intimidad de las estructuras de las instituciones sociales, para que de esta forma los aires de cambio se introduzcan y transformen radicalmente lo que se supone una condición invariable. Sin embargo, las sociedades tienen una necesidad profunda de saciar las ansias de desarrollo y cambio, a costa muchas veces de valores y tradiciones muy propias y cuya pérdida es a veces irreparable. Al analizar el proceso de globalización se debe desarrollar el grado de complejidad del concepto, el título de este ensayo invita a reflexionar para quién el proceso de globalización significa progreso, partamos por decir que la internalización de las actividades económicas trae consigo importantes repercusiones, la más importante radica en que nos conduce a una situación en que los gobiernos nacionales ven cómo la efectividad de sus políticas económicas tradicionales se ve a menudo, en países con economías pequeñas y dependientes como la nuestra, ejemplo: fijación de tasas de interés, tipo de cambio, tasas arancelarias, impuestos al capital. El proceso trae además, nuevos problemas: La economía internacional tradicionalmente trataba de unos intercambios comerciales en los que se desplazaba a través de las fronteras las mercancías, los bienes y en menor medida los servicios y tratos financieras en las que los capitales tenían grados variables de movilidad internacional. (Moguillansky, 1999). Hoy la movilidad de los individuos en un hecho cotidiano, con lo cual las fronteras entre lo interno y externo se empiezan a diluir paulatinamente.

Se trata de un proceso y no de una experiencia aislada, que implica la existencia de una identidad local y de una cultura global. La interdependencia ha dejado de ser un concepto teórico y abstracto convirtiéndose en una realidad para todos los países. La internalización de la cultura se deja prever a través de los medios de comunicación que nos ponen en contacto directo con realidades que antes nos eran totalmente desconocidas, lo que implica una homogenización cultural cada vez mayor.

Todo indica que los países de América Latina, que adoptaron una estrategia ortodoxa de desarrollo para globalizarse, han fracasado desde el punto económico y social y muestran serias crisis políticas. Se requiere, entonces, un profundo replanteamiento, para iniciar un nuevo camino de desarrollo que aproveche los factores positivos de la globalización y minimice los altos costos que hasta ahora ha impuesto a nuestras sociedades.

Lo primero, entonces, es reconstruir el pensamiento, las ideas progresistas para proponer una estrategia que coloque en su centro al ser humano y renueve las esperanzas para construir un mundo mejor. En realidad, la estrategia en curso no sólo es ineficiente sino que atenta contra las mayorías de la población. Por ello la desafección de la política. Por tanto, es preciso enfrentar el pensamiento dominante que no sólo describe mal la realidad sino que al mismo tiempo se ha convertido en una receta con pésimos resultados económicos y sociales para los países de la región.

CONJETURAS

1. Las sociedades latinoamericanas buscan insertarse competitivamente en la dinámica global y la sociedad global del conocimiento, pero no han fortalecido previamente las capacidades humanas, productivas e institucionales de sus territorios subnacionales.

Los países latinoamericanos estamos transitando por un estadio de efervescencia de los Tratados de Libre Comercio que se están impulsando, las que quedarán truncas si no se acompañan de un proceso sostenido y profundo de fortalecimiento de las capacidades locales y regionales. El modelo mundial en curso ha sido implementado sobre la base de una estrategia en extremo ortodoxa, que no ha respetado ni la historia, ni las tradiciones, ni la cultura, ni los intereses de los sectores productivos y sociales más débiles de los países de la región. Esa estrategia de desarrollo es caracterizada hoy día por los siguientes rasgos productivos y de política pública.

1. Una base material fundada en la producción y exportación de productos primarios y en la maquila para exportación, con el apoyo del sector financiero y de la industria de las comunicaciones (Cimoli y Katz, 2001)

Mediante la reducción acelerada de los aranceles

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com