ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INCIDENCIA DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

pilatos8313 de Julio de 2011

4.983 Palabras (20 Páginas)1.844 Visitas

Página 1 de 20

INCIDENCIA DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

MEMORIA METODOLÓGICA

Datos de los Autores

Diana Catalina Castro Ramírez

Sandra María Mazo Cortés

Luz Estela Vasco López

Asesor Metodológico

Miguel Ángel Zapata Monsalve

Asesor Temático

Horacio Valencia Madrid

INCIDENCIA DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

MEMORIA METODOLÓGICA

Toda idea nueva pasa

inevitablemente por

tres fases:

primero es ridícula

después es peligrosa

después…

¡todos la sabían!

Henry George

Acercamiento preliminar

Nuestra pretensión de relacionar la evasión de impuestos con la calidad de vida, inicialmente comenzó con elementos de gran envergadura, dado que se estaba estudiando el impacto social de la evasión tributaria en Colombia, sin haber considerado las implicaciones que tiene tratar dos problemáticas tan delicadas y extensas como lo son la evasión y la parte social, que sin darnos cuenta la estábamos reduciendo a una simple percepción de la gente hacia el no cumplimiento de las obligaciones tributarias. En el camino, nos dimos cuenta que el proyecto de investigación estaba concebido ilusoriamente, y que no teníamos las herramientas suficientes para concluirlo; entonces con ayuda del asesor metodológico comenzamos a cuestionarlo, teniendo en cuenta las limitaciones de información, de tiempo, de presupuesto y otros aspectos, para hacer la formulación del que sería nuestro problema a investigar.

En este ejercicio llamado Memoria Metodológica, contamos lo vivenciado en el proceso de investigación, las sensaciones, los logros, las nostalgias, los métodos y las recomendaciones para aquellos que comienzan su experiencia en el trabajo de grado o que quieren conocer el camino que se recorrió para lograr nuestros fines investigativos y formativos. Para ello, se tuvo en cuenta las anotaciones de las diferentes asesorías y el proyecto de investigación, pues ahí se tienen consignadas la mayor parte del recorrido vivenciado en la concepción y el desarrollo de la investigación.

Problema de investigación

En todo trabajo investigativo, los investigadores comienzan su labor basados en una serie de aspectos clave que le sirven como cimientos para su trabajo, aún así, esto no significa que tales aspectos se mantengan imperturbables, ya que a medida que se profundiza en el tema, se conoce lo que lo rodea y las variables que lo afectan, provocando que estos cimientos pierdan consistencia y se vean forzados a cambiar conforme a los hallazgos realizados. Fue así, como en el tema de investigación tuvimos que cambiar desde el título y la delimitación, hasta la formulación del problema con el fin de coaccionarlo a los objetivos planteados, pero sin que la esencia del problema de investigación se haya visto afectada.

De esta manera argumentamos, que el objetivo de los impuestos siempre ha sido el recaudar los recursos para el funcionamiento del Estado, estabilizar la economía y redistribuir la renta de manera que beneficie los sectores de menor capacidad económica. Sin embargo, debido a los escasos recursos y su mala administración, el beneficio que debe ser trasladado a la comunidad es menor y por lo general se concentra en grupos particulares, dando cabida a que una gran cantidad de ciudadanos no sientan la redistribución de su aporte al Estado con el pago de sus impuestos, generándose poca conciencia y cultura tributaria, y por consiguiente, altos índices de evasión. Generalmente, la falta de conciencia tributaria es producto de la imagen que la comunidad tiene del Estado en cuanto al manejo de sus gastos e inversiones, al no tener conocimiento de los programas de gobierno y las políticas de redistribución del ingreso. Por lo cual, hay quienes consideran que no deben contribuir al erario público, porque nadie les asegura el adecuado manejo de los recursos que aportan al Estado; bajo el anterior planteamiento, resulta inevitable relacionar las políticas de gasto social con el concepto de calidad de vida, pues esta es el producto de medidas encaminadas a garantizar el suministro y disponibilidad de recursos para cubrir las necesidades de la población.

Al tomar conciencia del daño causado por la evasión de impuestos a la calidad de vida de los ciudadanos se pensó en realizar una investigación que diera respuesta al interrogante ¿Cuál es el impacto social de la evasión tributaria en Colombia?, durante finales de la década de los 90’ – 2005, sin enfatizar en algún impuesto en particular pero concientes del gran peso que tienen el Impuesto a las Ventas y el de Renta dentro el total de ingresos obtenidos por el Estado y que financian el gasto social. A medida que se profundizó en el tema se observó que el periodo de análisis era demasiado extenso y los datos eran insuficientes, además de lo amplio que seria analizar dicha problemática en toda Colombia.

A raíz de lo anterior, y luego de hablar con los asesores se optó en un principio por conservar el periodo de análisis pero enfocar la investigación en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, aún así esta decisión fue modificada y todos los esfuerzos se orientaron en analizar la incidencia de la evasión tributaria en la calidad de vida de los colombianos, durante el periodo de 2000 – 2006 en Colombia y tomando específicamente los impuestos de Renta y Complementarios y el IVA como los impuestos de mayor peso dentro de los ingresos obtenidos por el Estado.

Respuestas tentativas y las más acertadas

Inicialmente el problema de investigación se había estructurado teniendo la siguiente hipótesis: “El impacto social de la evasión tributaria en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, es negativo y se refleja en la baja cobertura y calidad en los servicios de salud, educación y vivienda para sus habitantes”, la cual a raíz de los cambios realizados en la delimitación y formulación del problema, también se vio afectada y fue modificada eliminando lo concerniente al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, retomando el carácter general bajo el cual fue concebido el problema de investigación, es decir, tomando en cuenta a toda Colombia y no un área en especial.

Luego de realizar las modificaciones necesarias a la hipótesis, las posibles respuestas indicaban que la incidencia que tenia la evasión tributaria en la calidad de vida de los ciudadanos en aspectos tales como la salud, educación y vivienda, era negativa por lo cual se desmejoraba las condiciones de vida de las personas, ya que el Estado al obtener ingresos inferiores a los presupuestados a causa de la evasión, este tendría menos recursos disponibles para cumplir sus funciones, entre las cuales se encuentra el destinar parte de sus ingresos al gasto público social para beneficiar a las personas de menos recursos.

A medida que se ahondaba en la investigación y se tenía mayor conocimiento de la problemática abordada, surgieron otras respuestas vinculadas a la disminución de la calidad de vida, donde se observaba durante el periodo de análisis que la incidencia que la evasión fiscal puede tener en este aspecto no es tan grande como la que tiene la mala administración de los recursos asignados al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, en donde la falta de claridad en conceptos claves como lo son los componentes del gasto público social, provoca la destinación de estos a actividades que no están encaminadas al beneficio de la población más necesitada.

Las variables.

Al comienzo del proyecto las variables fueron seleccionadas de acuerdo con la incidencia que tenían en el trabajo de investigación, aclarando que por ser conceptos tan amplios requerían de una medición especial, que por obvias razones se escapaban del alcance de la Investigación. Por lo tanto, se decidió tomar la medición realizada por organismos del Estado como el sistema de indicadores para su operacionalización.

Al variar la estructura de la investigación y decidir abandonar el trabajo de campo que era la metodología para realizarla, la naturaleza de la investigación solo abarcaba la parte descriptivo-analítica y bibliográfica. El sistema de variables también sufrió cambios dejando de lado su función como medio de evaluación de la encuesta que fue diseñada para hallar las respuestas a nuestra pregunta; aún así, las variables evasión, calidad de vida y gasto público social se mantuvieron firmes como eje central del proyecto de investigación, siendo la última variable adicionada durante la reestructuración del trabajo por su importancia dentro de la problemática analizada.

Los instrumentos de recolección y análisis de la información

Cuando se dio comienzo al proyecto de investigación se pretendió analizar el impacto de la evasión tributaria en la calidad de vida de los colombianos, mediante una encuesta que seria realizada en determinados sectores del Valle de Aburrá con el fin de identificar la percepción de las personas respecto al uso que el Estado da a los impuestos que ellos pagan y la inclinación a evadir que pudieran tener; además de esto, con las cifras y datos que dan cuenta del nivel de evasión y calidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (166 Kb) docx (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com