ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO ECONÓMICO DE MEXICANO


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  3.429 Palabras (14 Páginas)  •  481 Visitas

Página 1 de 14

MODELO ECONOMICO MEXICANO: “BENEFICIO O MALEFICIO AL EMPRESARIO EN MEXICO”

Resumen: en el presente estudio se analiza y se evalúa el modelo económico actual en mexicano, con el objeto de saber qué impacto representa esto para las empresas que se encuentran en el territorio mexicano. Se analizara el grado de desarrollo, explotación y uso actual de este modelo. Los resultados obtenidos revelan como el modelo se encuentra en una fase inicial demasiado lenta para el crecimiento y desarrollo adecuo, identificando las fortalezas y debilidades existentes en cuanto a su calidad del mismo.

Abstracto: This study examines and evaluates current economic model in Mexico, in order to know what impact does this mean for companies that are in the Mexican territory. The degree of development, operation and current use of this model will be analyzed. The results reveal how the model is too slow at an early stage for growth and development not disappoint, identifying strengths and weaknesses in terms of quality.

Introducción:

¿Es beneficio o maleficio para el empresario mexicano el modelo económico actual?

El nacionalismo mexicano emergió como resultado de promover el capital mexicano privado y público para evitar las inversiones extranjeras, principalmente de Estados Unidos. El Estado mexicano se caracterizó por una desconfianza histórica al capitalismo y una creencia en la habilidad del gobierno para intervenir y regular los asuntos económicos por un mandato constitucional explícito. (Grier and Grier, 2000: p. 245).

Este trabajo se ha hecho con la intención de ver como el modelo económico a beneficiado o perjudicado a empresas que se encuentran en México, tanto las que son de capital extranjero, hasta las que son de capital mexicano, inclusive pasando por todos los tamaños (micro, mediana, grande y macro empresas)., y poder comprobar que efectivamente el modelo actual ha provocado el fracaso y proyecciones de crecimiento tanto en materia laboral, materia económica y la apertura a nuevos mercados tanto internos como externos, este tema ha recobrado fuerza gracias a anteriores investigaciones de profesionistas y analistas de varias instituciones tales como la UNAM y el TECNOLOGICO DE MONTERREY que predijeron las situaciones y problemas económicos que se empezarían a través de la crisis económica del 2008 y que por el modelo neoliberal actual perjudicaría gravemente el crecimiento y expansión del país.

El objetivo principal que se persiguió fue el conocer si dicho modelo económico antes mencionado repercutirá en las empresas que se encuentran dentro del país y como el mismo ha provocado que las PYMES, las más afectadas vayan sobreviviendo raquíticamente.

Los tres modelos económicos más representativos en la historia de México son los siguientes:

1.- El Modelo de sustitución de importaciones.

1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas

Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segun da guerra mundial.

Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho (1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.

Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"(1).

El presidente Miguel Alemán impulso aún más este modelo económico al imponer un fuerte control sobre la importación de bienes de consumo y ser flexible con los bienes de capital.

Conocida como la época del “milagro mexicano” por haber extendido sus beneficios a toda la población, este modelo fue fortalecido por los empresarios mexicanos. Ellos aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, fomentando la expansión de los mercados nacionales y extranjeros.

Sin embargo, el modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones (ISI) favoreció las inversiones mexicanas y se sobre entendió la provisión de beneficios a la población, desde los treinta y hasta los setenta. El sector público mexicano creció con la formación de corporaciones de propiedad pública. En 1982 las empresas de propiedad estatal produjeron el 14% del producto nacional bruto, recibieron transferencias netas y subsidios iguales a 12.7 por ciento del PNB y representaron el 38 por ciento de la inversión de capital fijo.

2.- El modelo del "desarrollo estabilizador"

Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976)

Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna. Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indi cadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vío alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México. Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desarrollarían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista. (2.)

3.- El modelo Neoliberal.

Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación,

la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.(3)

Este modelo ha sido fuerte mente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante. (4)

(1) KLARK W. REYNOLDS, LA ECONOMÍA MEXICANA: SU ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO EN EL SIGLO XX, FCE, 1973. PP.55-63.

(2) SHEAHAN, JOHN. MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA, ALIANZA EDITORIAL MEXICANA.

VIDEO: "YA NOS SAQUEARON." BIBLIOTECA ELECTRÓNICA DEL ITESM. CLAVE:

VHS-423601.

(3) LÓPEZ V. VÍCTOR. HTTP://WWW.MTY.ITESM.MX/DCH/DEPTOS/RI/RI-802/LECTURAS/LECVMX108.HTML

(4) MEYER, LORENZO. HTTP://WWW.MTY.ITESM.MX/DCH/DEPTOS/RI/RI-802/LECTURAS/LECVMX011.HTML

La mayor parte de Latinoamérica experimentó crisis financiera en los ochenta y la mitad de los noventa. En México, grandes crisis económicas ocurrieron en 1976, 1982, 1987 y 1994-95. Por lo mismo, estas crisis económicas se volvieron repetitivas y se intensificaron, con intervalos de periodos que experimentaban rápida recuperación económica. Los mexicanos sufrimos períodos dramáticos de alta inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluación, fuga de capitales, desempleo creciente y poder de compra declinante. Ante las presiones de los acreedores de México para garantizar el pago de su deuda externa, desde principios de la década de los ochenta se instrumentó el denominado “Consenso de Washington” que impone la regla neoliberal infalible de libre mercado y sistema democrático con elecciones libres. Así la “agenda neoliberal” que propuso los programas de ajuste estructural y estabilidad económica se impusieron como condiciones para negociar las “crisis de la deuda” mexicana de 1982, 1987 y 1994-95 por los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. Así, después de la crisis de 1982, México entró en un período doloroso y controvertido de reestructuración del Estado, que implicaron la reorganización económica, apertura del mercado nacional, eliminación de barreras comerciales, eliminación de controles de precios y subsidios, privatización de las empresas públicas y propiedad del Estado, reducciones al gasto de las políticas sociales, libre cambio de la moneda, así como amplias reformas políticas y una modernización administrativa. Se abandonó el modelo de sustitución de importaciones y se pone en entredicho al Estado interventor en la economía. El principal propósito de las reformas impulsadas en México fue el de desarrollar una amplia base competitiva del sector exportador de bienes no tradicionales. México ingresa al GATT en 1986 y se convierte en un exportador de manufacturas.La reducción del tamaño del Estado, la privatización de las empresas propiedad del Estado (EPEs) y la desregulación económica fueron las estrategias adoptadas para el diseño del Estado mexicano, como lo fueron también para otros Estados. A partir de la implementación de estas reformas al Estado mexicano, este empieza a perder sus capacidades y funciones de Estado-nación, a pesar de que mantiene altos índices de intervencionismo para que las reformas beneficien a los dueños del capital. Estas reformas a la estructura del aparato del Estado mexicano dieron sentido a su transición y cambio de un modelo de Estado Benefactor a un modelo de Estado Neoliberal, transición y cambio que son entendidos en los términos de Roitman como “formas de comportamiento, pérdida de la centralidad de la política, pérdida de la construcción de la ciudadanía plena, la transformación de la política en una técnica electoral, en un problema de mercado, en la pérdida de la ética y los principios como el quehacer de la política y lo político evidentemente se dieron en México a partir del gobierno de Miguel de la Madrid, continuó en su momento con Salinas de Gortari, también con Zedillo y ahora con Fox” (Avilés y Velázquez, 2000). En México, los principales obstáculos para los empresarios son el crimen y el robo, seguido por una inadecuada oferta de infraestructura, inflación, corrupción y financiamiento. Sin embargo, existen empresas que no pagan impuestos, o bien sus pasivos los han transferido a deuda pública mediante mecanismos de rescate a los bancos acreedores, cuando éstos han tenido problemas financieros.

Según un líder empresarial canadiense, para Fox, gobernar México no será lo mismo que dirigir Coca-Cola, pero su experiencia empresarial le ayudará mucho a tomar decisiones (Inclán, 2000). El analista Rubio (Jiménez Lazcano, 2000) describe el perfil de Fox como “una persona evidentemente práctica, pragmática, que claramente se adapta las circunstancias; (sic) tiene un sentido muy claro de sus prioridades y tiene un sentido muy claro de cómo utilizar y para qué quiere utilizar a cada una de sus gentes, y en ese sentido lo que debemos esperar es a una persona muy poco ideológica, muy poco dogmática y muy adaptable al entorno que se vaya presentando en cada momento." La llegada de Fox a la Presidencia de México, según Krauze (citado por Fazio, 2000b) fue el resultado de “una búsqueda directa, inmediata, empresarial al poder. Vinos de nueva mercadotecnia en viejos odres de caudillismo…un caudillismo plebiscitario con ribetes mesiánicos, muy peligroso en un país al que le costó mucho la separación entre la iglesia y el Estado”.

La globalización ha tenido un impacto directo en el modelo económico social-liberal que se establece en la Constitución; ha significado la reforma a varias disposiciones legales y la creación de otras nuevas, lo que podría calificarse como una verdadera reestructuración de la materia económica: Ley de Comercio Exterior, Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial, Ley Federal de Competencia Económica, Ley de Inversión Extranjera, Código de Comercio, entre las principales. En el fenómeno de la globalización intervienen actores tanto estatales como no estatales; en este sentido, la función que ha venido desempeñando el Estado mexicano ha sido la de adoptar a través de las leyes secundarias y sus reglamentos, una postura neoliberal, lo cual se explica al comprender que la globalización busca se armonicen de manera general la legislación en todos los países (aspecto homogenizador) de aquellas normas que regulan la inversión de capitales; es decir, se busca que los principios rectores constitucionales sean reinterpretados de manera favorable a sus intereses, de acuerdo con convenios internacionales sobre inversión extranjera, aceptación general de sistemas de resolución de controversias entre inversores y Estado, prohibición de requisitos de desempeño, altas compensaciones en caso de expropiación, etc., que además de garantizar el libre acceso de la inversión extranjera, lo que se busca fundamentalmente es limitar al Estado en sus facultades para regular la entrada y salida de capitales, y romper con el status del Estado interventor en la economía, lo que se ha identificado como un retroceso en la función del Estado; en este sentido nuestra Constitución debiera de ser más rígida. para impedir acuerdos y negociaciones de las grandes potencias económicas; en este sentido, nuestra Constitución establece un marco ideológico social-liberal, y existen disposiciones tales como la Ley de Desarrollo Social, que apuntala la política social del Estado mexicano, y que tiene un impacto presupuestal directo en el gasto social, apoyado también en el Plan Nacional de Desarrollo, como instrumento para hacer efectiva dicha política social; lo anterior es sumamente importante, toda vez que el ocaso de la ideología política del Estado en la intervención estatal de la economía, es el tercero de los postulados de la teoría de la globalización, que en nuestro país a cada momento pasa de ser teoría a ser una realidad; lo que ha faltado y ha fallado en nuestro país, es la participación social activa de la población mexicana, la sociedad civil se ha mostrado tolerante y muy poco exigente en reclamar el cumplimiento de este tipo de normas de naturaleza social contempladas en nuestra Constitución, debe exigir que se legisle en su favor para participar, a guisa de ejemplo, a través de los medios que se instrumenten, en la configuración de un presupuesto de egresos que satisfaga sus necesidades fundamentales, laborales, educativas, culturales; y debe despertar pronto de ese letargo, antes de que sea demasiado tarde.

Actualmente México presenta cinco diferentes economías: la economía migrante que tradicionalmente mandan remesas y que está siendo afectada seriamente por la crisis; la economía formal que son las empresas que pagan impuestos; la economía de subsistencia que incluye a los millones de mexicanos que amanecen preguntándose qué van a hacer para no morir de hambre; la economía que prospera y crece, y la economía informal donde está el 40 por ciento de la fuerza productiva del país.

Los 3 riesgos económicos para México en 2014

1) Salida masiva de capitales, leyes secundarias poco claras en las reformas y un recrudecimiento de la violencia lastrarían el crecimiento del país, según Scotiabank.

2) Las economías emergentes, incluida México, entran en 2014 a terreno desconocido. El retiro paulatino del programa de estímulo monetario más grande de la historia, instrumentado por Estados Unidos, puede provocar volatilidad en los mercados internacionales y derivar en la salida abrupta de capitales en dichos países.

3) En la presentación de sus expectativas para la economía mundial y México para 2014, Scotiabank indicó que hay tres riesgos para la economía mexicana, la cual espera se expanda un 3.3% en 2014 sin contar con el efecto de las reformas estructurales.

1) Salidas de capitales por ajuste monetario

El banco señala que el principal riesgo para el país es “el ajuste monetario que ha iniciado la Reserva Federal de EU produzca un incremento demasiado acelerado en las tasas de interés internacionales, generando demasiada tensión al grado de afectar su funcionamiento ordenado”. La entidad resalta que “estamos en un terreno inexplorado en el manejo de la política monetaria, por lo que no hay puntos de referencia en el camino” y una variante de este riesgo es que se detone un éxodo masivo de capitales en los mercados emergentes. Mario Correa, economista en jefe para Scotiabank en México, comentó que una salida desordenada de capitales en el país podría ser entre 20,000 o 30,000 millones de dólares (mdd). “Y eso no va a estar exento de reacciones en las variables: como en las tasas de interés, tipo de cambio y bolsa inclusive”.No obstante, dijo que el Banco de México (Banxico) tiene bastantes “municiones” para enfrentar un escenario de este tipo, consistentes en reservas internacionales por 176,000 mdd y una línea de crédito flexible por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 70,000 mdd a la que tiene acceso.

2) Reformas sin reglas claras

Otro riesgo que identifica el banco canadiense es que las leyes secundarias de las reformas estructurales, principalmente la energética, resulten “insuficientes para los objet ivos que persigue” y que las reglas del juego sean difíciles de interpretar, lo cual inhibiría la entrada de inversión. “Mientras sea muy difícil interpretar la ley, todo eso te limita. Cuando las empresas vean que el marco legal de la ley secundaria es suficiente, las inversiones van a fluir. En la primera mitad del año veremos los resultados”, agregó Mario Correa. El próximo periodo de sesiones en el Congreso de la Unión inicia el 1 de febrero y se tienen contempladas las discusiones de las leyes secundarias en reforma energética y de telecomunicaciones.

3) Inseguridad

Un deterioro en la situación de inseguridad podría afectar considerablemente el desempeño de la economía, consideró Mario Correa, aunque aclaró que este fenómeno ocurre en regiones específicas y descartó que sea un problema generalizado. “Lo que estamos viendo es que estos escenarios de violencia están enfocados en ciertas regiones, no veo que sea generalizado. Claro que tienen un efecto bastante negativo en el crecimiento econó mico de esas entidades. El problema lo tienen estos estados porque la inversión se mueve donde haya condiciones más favorables. Tampoco percibo gran preocupación en los mercados financieros, pero desde luego genera costos adicionales para las empresas”, agregó. Este lunes el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió con funcionarios de Michoacán para tratar la crisis de seguridad que atraviesa el estado, que ha provocado ataques en diversos municipios de la entidad. Para el cierre de 2014, Scotiabank México prevé que la inflación cierre en 4.37%, por encima del rango de tolerancia de Banxico; un tipo de cambio de 13.40 pesos por dólar y la creación de 713,000 empleos nuevos.

Conclusiones:

La planeación y las buenas decisiones, aunado a la actualización y la innovación nos llevarán al progreso si es que dejamos de tener un pensamiento cuadrado, hay que saber de nuestro pasado y evitar repetir los acontecimientos que se plantean en este trabajo. De igual forma hay que reconocer que se cuentan con todos los elementos necesarios para lograr un cambio y así fortalecer nuestra economía. Los gobiernos federales han generado las condiciones necesarias para dotar a los gobiernos locales de la autonomía necesaria para la implementación de estrategias incentivadoras de este tipo de emprendimientos economicos. Dentro de los ejemplos destacables se encuentran países como España, Italia, Francia, Estados Unidos, solo por mencionar algunos. Estas naciones han creído en las bondades de las PyMEs y economía social de generar fuentes de empleo dignas para mejorar las condiciones de vida de la población. No obstante todavía existen gobiernos de determinados países, siendo uno de ellos México, mostrando renuencia para dotar a los gobiernos locales de autonomía y lo peor de implementar estrategias de política publica para suscitar la creación de emprendimientos economicos de este tipo y con ellos desplegar el desarrollo económico local de las entidades federativas mas pobres, permitiendo en el mediano plazo disminuir la desigualdad regional persistente hasta el día de hoy. En la actualidad es claro y pertinente continuar con la descentralización, dotando a los gobiernos locales de mayor autonomía para generar sus programas sin intervención del gobierno federal. Con ello aprovechar todo el potencial endógeno existente en cada ámbito local del país. Cada entidad federativa tiene su riqueza territorial, otorgada por su ubicación dentro de la geografía de México. Ahí esta la riqueza solo es necesaria transformarla sustentablemente. Cada territorio tiene yacimientos de nuevos empleos, por ejemplo el ecoturismo. Solo es necesario articular una estrategia entre las autoridades municipales, estatales, dependencias federales, instituciones académicas, agencias de desarrollo y organizaciones sociales para establecer las condiciones apropiadas

BIBLIOGRAFIAS.

Abascal y Macías, Rafael (2000a). “Reingeniería del gobierno foxista”, El Financiero,

Sábado 30 de septiembre, página 31.

Abascal y Macías (2000b). “Adiós al revolucionario institucional”, El Financiero,

Sábado 2 de Septiembre, página 14.

Avilés Karina y Velázquez Miguel Angel. (2000). La Jornada, 24 de julio.

Grier, Robin M. And Grier Kevin B. (2000). “Political cycles in nontraditional settings:

theory and evidence from the case of Mexico”, The Journal of Law and Economics, Volume XLIII (1), April 2000. Pages 239-263.

Anda Gutiérrez, C (2001), Estructura Socioeconómica de México 1940-2000.Editorial Limusa , México D.F.

(2006, Septiembre 04). Modelos Económicos en México y sus impactos en el crecimiento económico. Recuperado Febrero, 2009 en http://vijuan.blogspot.com/2006/09/modelos-econmicos-en-mxico-y-sus.html

...

Descargar como  txt (22.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt