ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Macroeconomica


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2012  •  6.414 Palabras (26 Páginas)  •  780 Visitas

Página 1 de 26

1.1. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

La teoría Macroeconómica clásica buscaba explicar la dinámica y la evolución de la economía nacional en base de la productividad del trabajo y en los ritmos de acumulación de capital, los cuales determinan tanto el bienestar de los países como el crecimiento y el monto de la riqueza, las teorías macroeconómicas modernas se basan en el estudio clásico y en las teorías keynesianas que tratan de explicar el sistema capitalista en su conjunto, tanto en su funcionamiento como en su proceso histórico.

1.1.1. Definición de Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que estudia los grandes agregados, estudia el comportamiento de la economía como un todo, la producción total de bienes y servicios de la economía y su crecimiento, las tasas de inflación, el índice de desempleo, el tipo de cambio entre otras. Parte de la ciencia económica que estudia los agregados económicos con el objeto de comprender su funcionamiento de conjunto en un país o región. La macroeconomía utiliza categorías tales como empleo global, renta nacional, consumo, oferta y demanda agregadas, valor promedio de los precios, etc., siguiendo en general la conceptualización realizada por John M. Keynes. Su propósito es estudiar las influencias que determinan el nivel de la renta nacional y el crecimiento económico, así como otros problemas relacionados a los anteriores, como el desempleo y las recesiones. Los teóricos de la macroeconomía, por lo general, abstraen el problema de la formación de los precios individuales, y tratan con índices de precios agregados que vienen determinados por los niveles del gasto global. La macroeconomía tiene sus propias reglas, que a veces difieren de la microeconomía, debido a que el comportamiento de los grandes agregados que estudia no es igual al de las mismas variables en el plano microeconómico. Por ejemplo, si aumenta el ahorro global, se reducirán el nivel de producción y de empleo, al contrario de lo que puede suponerse en un plano individual en el que el aumento del ahorro significaría una mayor capacidad de inversión; ello ocurre, en el plano de las variables agregadas, porque una disminución del consumo colectivo representa un descenso en la demanda agregada, llevando en consecuencia a una reducción de la producción total. No existe una línea divisoria neta entre la micro y la macroeconomía, ni tampoco una oposición que haga imposible utilizarlas combinadamente en el estudio de los problemas económicos. La macroeconomía es útil para apreciar y comprender la evolución de la economía de un país y el modo en que diversas decisiones públicas afectan su comportamiento, pero puede llevar a conclusiones erróneas si se pasan por alto los efectos microeconómicos que tienen sus variaciones, en cada caso específico, sobre los precios relativos y la asignación de recursos.El campo de acción de la macroeconomía es mirar la economía en forma global al igual que la política económica que influye en las variables económicas.

1.1.2 Método

Utiliza tres pasos esenciales:

1) Mirar los fenómenos individuales.

2) Tomar los fenómenos y llevarlo a un nivel agregado.

3) Medir los fenómenos agregados para sacar conclusiones.

1.2. VARIABLES MACROECONOMICAS

Los economistas evalúan el funcionamiento en base al cumplimiento de unos objetivos, la evolución macroeconomía se juzga principalmente por cuatro variables, la tasa de inflación, tasa de crecimiento de la producción, índice de desempleo y el tipo de cambio. Las noticias sobre estas variables ocupan las primeras páginas de los periódicos y de las noticias por que afectan nuestra existencia diaria, así mismo son los temas dominantes en la investigación macroeconomía.

1.2.1. Inflación:

Crecimiento sostenido y generalizado del nivel promedio de precios de una economía. La tasa de inflación es la tasa porcentual de incremento del nivel de precios durante un periodo determinado.

El fenómeno de la inflación se define como un aumento sustancial, persistente y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo. Vamos a dejar un poco la simpleza conceptual para explicar cómo este fenómeno puede llegar a producir resultados muy dañinos para la economía en general y el desarrollo de un país. Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad para promover el crecimiento económico, básicamente, en aquellas economías que muestran bajos niveles de ingresos y por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que permita financiar inversiones, incrementar el empleo y en general, la actividad productiva. Estos razonamientos llegan a considerar que las autoridades económicas, utilizando su capacidad para crear dinero, pueden aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga mayor crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine a estimular la inversión. Los autores de tales planteamientos suponen que el sistema económico tiene suficiente flexibilidad de respuesta, y así, lo que en un principio es exceso de dinero para financiar el sector productivo, se compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor capacidad de oferta de la economía y esta lleva, finalmente, a un ajuste y estabilidad de los precios en el mediano y largo plazo. Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo, de forma que una acción de ese tipo puede llevar a inestabilidad de precios y pérdida de control sobre la economía, al convertirse en un elemento generador de un mayor deterioro del ambiente económico interno. En efecto, la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de sus ingresos hace que los agentes económicos incluyan en sus decisiones las expectativas de alzas, y que al negociar busquen incrementos en los precios de los bienes y servicios que ofrecen. Por tanto, protegen sus ingresos al pedir mejores salarios o imponer mayores precios a los productos que elaboran, induciendo una oleada alcista en esos costos y en general en los precios de una economía. Este resultado lleva, al contrario de lo que se deseaba, a desestimular la actividad productiva interna.

1.2.1.1. Deflación: En términos muy sencillos, es una tendencia sustancial y persistente del nivel general de los precios a la baja. Generalmente se identifica como una situación en la que el ritmo de la actividad económica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.4 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com