ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOPATOLOGIA DE LAS CONDUCTAS DE ADORMECIMIENTO Y SUEÑO


Enviado por   •  15 de Marzo de 2012  •  1.971 Palabras (8 Páginas)  •  2.245 Visitas

Página 1 de 8

El trastorno del sueño depende de la naturaleza misma del trastorno, de su intensidad, de los signos asociados, de la edad del niño y de su evolución.

A.EL SUEÑO: ASPECTO ELECTROFISIOLOGICO

Las características del sueño evoluciona rápidamente en los primero mese de vida. El sueño se divide en dos fases:

Fase de sueño paradójico (SP): es paradójica puesto que el EEG es parecido a un EEG en estado de vigilia, el umbral de estimulación del despertar es muy elevado, con actividad eléctrica rápida, movimientos oculares rápidos, relajación del tono muscular, a partir de los dos años y en el recién nacido existencia de pequeños movimientos de las extremidades o de la cara, inhibición de la actividad tónica de la barbilla.

Fase de sueño tranquilo o lento: desprovista de actividad motriz, con ondas lentas en el EEG, se subdivide en estadios I, II, III Y IV, según el ritmo de la amplitud de las ondas eléctricas, sueño ligero (estadio I) y sueño profundo (estadio IV).

B. DISTINCION ENTRE EL SUEÑO DEL ADULTO Y EL DEL NIÑO

1. Valor cuantitativo: el recién nacido duerme de 16 a 17 horas por día en fracciones de 3 horas, repartidas entre el día y la noche. A la edad de 3 meses duerme 15 horas pero con un ritmo diferente. El sueño diurno desaparece a los 4 años. Y el sueño total disminuye progresivamente 13 horas hacia el año, 12:30 h entre 3 y 5 años, entre 6 y 12 años 9:30 h y 8:30 h entre los 13 y 15 años.

2. Reparto de las fases de sueño: la duración media de un ciclo de sueño es de 60 minutos en el niño. El sueño lento se observa principalmente en las primeras 4 horas. El SP predomina al finalizar la noche.

3. Periodo inicial del sueño: antes de los 2 años se observa una fase de SP precoz, de 30 a 40 minutos después de dormirse. En el niño mayor, el tiempo que transcurre hasta que aparece el SP es especialmente largo (120 minutos).

4. La significación del sueño evoluciona: el sueño, pura necesidad física en el recién nacido o bebe de menor de 3 meses, se convierte en una función relacional fundamental.

C. DORMIR Y SOÑAR

1. Correlación electrofisiológica: el SP corresponde a la actividad soñadora. Los sujetos despertados en esta fase recuerdan siempre con precisión un sueño, lo cual no sucede su se les despierta durante el sueño profundo. Existe una actividad onírica acentuada y menos ansiógena. El SP es creciente hasta el nacimiento y decreciente después progresivamente, con liberación y descarga de tensiones instintivas. Las huellas mnésica dejadas por la experiencia diurna se integran, relacionan y programan el transcurso del SP.

2. Enfoque psicoanalítico y psicogenético: según Freud, los sueños son un compromiso entre la realización de un deseo imaginario inconsciente el efecto del descenso de la censura, más tolerante en el trascurso del sueño, asociada al mantenimiento de la actividad preconsciente que preserva el dormir. El soñar está considerado como un fenómeno pasivo de descarga de deseos inconscientes.

Según Houzel, el relato del sueño es el resultado de una introyeccion, mientras que la experiencia del sueño procede de una interiorización. El sueño y el dormir pueden expresar la fusión con la madre sea buena o mala, la aniquilación, la desaparición o la muerte, separación, perdida o abandono, renuncia a la autonomía o al dominio y amenazada de la emergencia pulsional y del conflicto edípica.

ESTUDIO CLINICO

El acto de dormirse corresponde a un momento en el que se enfrentan necesidades o deseos contradictorios, incluso registros eléctricos han permitido descubrir la fragilidad del sueño inicial del niño, marcado por una primera fase de SP incompleta defectuosa. Los trastornos surgidos en el trascurso del sueño están relacionados con el SP, sustituyéndolo, dificultándolo o modificándolo.

A.PATOLOGIA DEL ADORMECIMIENTO

1. Insomnio del primer año: el insomnio precoz se refleja siempre en una relación inadecuada entre el bebe y su medio.

Insomnio común: se da debido a condiciones inadecuadas o mal organizadas que pueden ser reflejo de dificultades prematuras de adecuación entre el bebe y la madre, cede debidamente a las condiciones desfavorables.

Insomnio precoz severo: puede tratarse de:

Ψ insomnio agitado en el que el bebe no cesa de chillar, gritar y agitarse, se calma solo durante breves momentos de agotamiento y reanuda, va acompañado de movimientos rítmicos, balanceos violentos o conducta autoagresiva.

Ψ Insomnio tranquilo en el que el niño permanece en su cuna, abiertos los ojos, silencioso tanto de día como de noche, sin solicitar ni esperar nada.

Estos insomnios son raros pero son antecedentes patológicos de los niños autistas o psicóticos precoces, parecen expresar el fracaso en la capacidad de regresión precoz del bebe. Se trata de un síntoma inquietante que precisa de una investigación psicodinámica profunda de las interacciones familiares madre-hijo y requiere una psicoterapia del binomio.

2.- Dificultades en la conciliación del sueño del niño: particular entre los 2 y 6 años. El niño no quiere acostarse, instaura rituales diversos, reclama un objeto contrafóbico, necesita que sus padres le cuenten una historia. El acondicionamiento entre el despertar y el sueño ha de permitir al niño restablecer su sentimiento de omnipotencia y la convicción de que puede controlar a la vez sus pulsiones y regresión. La mayoría de las dificultades en la conciliación del sueño evidencia el déficit para acondicionar esa área transicional puede ser por:

Ψ Condiciones exteriores defectuosas como el ruido, cohabitación en el cuarto de los padres, irregularidad excesiva e el horario.

Ψ Presión externa inadecuada como rigidez excesiva, oposición a los padres por parte del niño que desea conservar el dominio de la situación o su propia autonomía.

Ψ Estado de ansiedad o de organización conflictiva interna que se convierte en un temor a la regresión inducida por el sueño.

La reorganización del espacio comporta muchas veces la desaparición de los síntomas. Existen manifestaciones clínicas diversas como son:

Ψ Oposición a acostarse: el niño grita, se levanta una vez acostado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com