ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

12 Hombres En Pugna


Enviado por   •  24 de Octubre de 2011  •  2.675 Palabras (11 Páginas)  •  3.083 Visitas

Página 1 de 11

Guión de la película

La Película trata acerca de un juicio penal en el cual se acusa a un joven norteamericano, de 18 años, de haber asesinado a su padre, y al que todas las pruebas, desahogadas durante el proceso, incriminan.

Se desarrolla casi en su totalidad en una habitación donde el jurado, discutirá la inocencia o culpabilidad del joven. El corazón de la película está situado en la dinámica grupal que se desarrolla en esa habitación donde doce hombres, ciudadanos comunes y corrientes que fueron citados para ejercer el rol de jurado en el presente juicio, se encuentran ante una disyuntiva que dejará entrever sus distintas personalidades y roles.

Análisis de la película y los roles sociales.

En un principio la escena muestra a los distintos integrantes del grupo de manera dispersa. La actitud predominante es de poca involucración en el asunto y necesidad de resolver rápido el veredicto, para que cada uno pueda volver a su casa y a sus deberes.

Según Romero, los problemas de logro, que hacen a la consecución de los objetivo grupales, siendo el objetivo en este caso obtener un veredicto, no pueden ser resueltos a menos que primero se resuelvan los problemas de proceso, los cuales hacen a los conflictos de la dinámica misma. Estos últimos son conflictos que surgen del inconsciente individual o grupal, y representan un mayor desafío a la coordinación. En este caso, vemos que la inicial dispersión de los jurados, y sus distintas actitudes hacia el caso, se fundamentan en deseos y temores inconscientes que relacionan parte de su vida propia, inconsciente, con el destino de ese joven acusado. Los iniciales problemas de proceso, dificultan llegar a un veredicto unánime desde un principio. Pareciera que inicialmente existen conflictos no resueltos en cada uno de los participantes, que llevan a que todo menos uno, busquen el abandono del campo, votando culpable sin analizar profundamente el caso, para irse lo más rápido a sus casas. Sin embargo, solo un jurado, el número ocho, se atreve a enfrentarse a esos conflictos. En la medida en que esos deseos y temores se exponen y tramitan a lo largo de la sesión, los problemas de logro se van encausando, permitiendo así la consecución de los objetivos.

Basándonos en el proceso de interacción de Bales descripto por Romero, podemos observar qué es lo que ocurre en un inicio dentro de este grupo de jurados. En un principio, la dispersión del grupo es el clima reinante en la sala. Algunos de los jurados se encuentran dispersos observando la sala, entreteniéndose con charlas vanas o inclusive ocupándose de su higiene personal en el toilet. Creemos que los problemas de comunicación son resueltos desde un principio. Esto se puede observar en el momento en que los distintos jurados toman asiento en la mesa y el presidente del jurado decide resolver que la forma de comunicación se basará en el número de jurado que se le fue otorgado a cada uno. En ese orden se sentará cada uno de ellos alrededor de la mesa. Los restantes jurados, luego de juzgar como lógica la propuesta del coordinador, aceptan la decisión. Esto nos hace pensar que el presidente del jurado cumple con el rol de dar orientación, en esta primera etapa.

Una vez que explicitan la tarea a resolver: “decidir si el joven es culpable o Inocente”, el grupo de jurados debe decidir los caminos que ha de seguir para resolver esta tarea, qué técnicas, qué herramientas, pasos o procesos deben seguir. El presidente del jurado propone realizar una votación pública, en donde cada jurado dé su veredicto: Si el joven es inocente o culpable. En la votación once de los jurados decidieron que el joven era culpable, mientras que uno solo de ellos, el jurado número ocho, puso en duda la culpabilidad del joven, al votar a favor de su inocencia. Este jurado manifestó la necesidad de debatir sobre la posible inocencia del acusado. Creemos que una vez decidido el camino para resolver la tarea, el grupo pasa a la tercer subfase donde los miembros intercambian y elaboran activamente la información. Es aquí donde el octavo jurado expresa sus teorías, hechos o generalizaciones autorizadas relacionadas especificamente con el problema. El principal problema que enfrenta el grupo en esta subfase es el control o regulación de los aportes que realizan los integrantes. Vemos en el caso de la película, que la votación del jurado número ocho suscita en un principio sentimientos de hostilidad en los restantes integrantes que desacuerdan con él. Sin embargo, logra resolverse un espacio para que el jurado número ocho explique y dé sus razones acerca de la votación. Esto lleva a que uno de los jurados proponga que cada uno dé los motivos y las razones que lo llevan a creer que el jóven es culpable o inocente, siendo el principal objetivo, convencer al jurado número ocho de que el joven es culpable. Sin embargo, esto genera el efecto contrario, porque a medida de que cada uno va exponiendo sus opiniones y pensamientos, se suscitan nuevos planteos y nuevos puntos de vista que lleva a que cada vez más jurados cambien su opinión frente al acusado.

En esta situación, vemos la pertinencia de la “puesta en común” en los grupos. Según moreno, el grupo es una puesta en común de simpatías y antipatías; para Bales, en cambio, el grupo representa series de comunicaciones entre sus miembros. Para este autor, el grupo no progresa sino por la puesta en común de las percepciones que cada uno tiene de sí mismo y de los demás. En este caso, vemos que el primer estímulo para unificar al grupo y comprometerlo en el análisis de la tarea, es justamente esta puesta en común de las propias opiniones y sentimientos respecto al joven acusado. En la medida en que cada uno expone sus pensamientos, se van suscitando sentimientos, emociones e imagos que transforman el plano relacional y la postura que cada uno tiene frente al caso. Así, siguiendo a Ansieu, rescatamos la visión del grupo como un lugar de fomento de imágenes interiores y angustias de los participantes. Vemos, por ejemplo, cómo uno de los jurados (número cinco) rescata parte de su vida pasada frente a la acusación de otro jurado (número tres) quien incrimina al joven por su posición social. Más tarde, sale a la luz que ese mismo hombre, el jurado número tres, tiene una historia de relación hostil y agresiva con su propio hijo y traslada esa actitud hacia el joven acusado. Podemos decir entonces, que en esta etapa se ponen en común simpatías y antipatías entre los participantes, viendo cómo aparecen jurados que se defienden entre ellos, mientras que otros se enemistan y agreden verbalmente. La reunión y el grupo de jurados se comportan así, porque ciertas emociones determinan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com